Universidad de Costa Rica     Posgrado en Gerontología      Anales en Gerontología        

Número 11, Año 2019/ 158-176                                        ISSN: 2215-4647

POSGRADO EN GERONTOLOGÍA:

XXV AÑOS DE SU QUEHACER EN COSTA RICA

Mabell Granados Hernández1, Ashley Elizondo Monge2

Los cambios demográficos, principalmente el envejecimiento poblacional a nivel mundial, han demandado una serie de ajustes que los estados deben llevar a cabo en relación con aspectos socio-sanitarios, educativos y económicos (Bazán, 2016); dichos cambios implican, además, diversas esferas en las que las personas se encuentran inevitablemente inscritas.

Gracias a diversos factores como el crecimiento poblacional y los avances en ciencia y tecnología que han ocurrido en los últimos decenios, se ha abierto la posibilidad de conservar y prolongar la vida de las personas por muchos más años en comparación con décadas anteriores. En el caso de Costa Rica, por ejemplo, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2013) estima que la cantidad de personas adultas mayores para el año 2050 oscilará alrededor de 905.634 de un total de 5.111.238 de habitantes, lo que en números porcentuales podría representarse con un 17.7% de la población total del país.

De acuerdo con lo anterior, es fundamental mencionar que, en el intento por proveer soluciones adecuadas a las necesidades que emergen a raíz de las transformaciones sociales y demográficas, así como el afán de prevenir las que se aproximan, resulta fundamental destacar el rol de la Gerontología como disciplina que se especializa en el estudio e implicaciones del envejecimiento (Curcio, 2010).

Por ello, a partir de las premisas de la Gerontología, se analiza este proceso desde una perspectiva del ciclo vital, al tomar en consideración las tres grandes esferas que lo componen, las cuales abarcan desde lo biológico, lo social y lo psicológico, así como los elementos que integran a estas últimas; por ejemplo, los aspectos económicos, los culturales, entre otros.

Con base en lo anterior, es necesario resaltar la labor de la Academia en la formación de profesionales en materia de vejez y envejecimiento que se ha dado a nivel de Latinoamérica, debido a que distintas unidades educativas y universitarias han asumido el reto de desarrollar planes de estudio que se orienten a la formación de profesionales en Gerontología, así como al estudio y la investigación en las diferentes etapas del proceso de envejecimiento.

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) insta a la creación de las posibilidades académicas en las que se destine recursos para los estudios gerontológicos. En este sentido, Cachioni (2010) expone que estos estudios deben ser apoyados por la Academia, puesto que, si no se realiza de esta manera y no se invierte en recursos materiales, económicos y humanos en la formación de profesionales especialistas en el área, las demandas e incertidumbres futuras podrían representar un alto costo social como consecuencia de un envejecimiento poblacional desatendido.

En ese sentido, Bazán (2016) menciona que los posgrados en Gerontología surgen con el fin de brindar respuestas y nuevas alternativas, ya que fusionan la Academia y la ciencia con el trabajo práctico que se desarrolla en los modelos de intervención propiamente en el campo de acción. Asimismo, la autora menciona que la responsabilidad de formar profesionales en Gerontología debe cumplirse desde una perspectiva interdisciplinaria debido al conocimiento acerca de los diversos modelos planteados en las diferentes disciplinas que intersecan la misma. Es decir, lo anterior es requerido con el fin de brindar las herramientas necesarias a los profesionales en aras de potenciar e incrementar las competencias y habilidades para la solución e intervención que los retos del envejecimiento suponen.

A partir de lo anterior, resulta fundamental destacar que desde el Posgrado de Gerontología de la Universidad de Costa Rica se plantea como propósito principal desarrollar un plan de estudio que sea interdisciplinario a partir de un enfoque humanista, de género y de derecho que permita la formación de profesionales en la disciplina de acuerdo con las necesidades y los procesos de transformación social que se viven actualmente.

Asimismo, la misión de este Posgrado es formar profesionales con excelencia académica, desde una perspectiva interdisciplinaria y humanista, lo anterior para contribuir al fortalecimiento de la gestión, la investigación y de las intervenciones gerontológicas en diferentes áreas en las que profesionales de esta disciplina se pueden desempeñar, con base en las necesidades y los desafíos emergentes a causa del envejecimiento poblacional en Costa Rica y en la región.

En cuanto a su visión, el Programa de Posgrado desde sus inicios se propuso ser líder en el ámbito nacional y centroamericano en la formación de profesionales en Gerontología, con un enfoque de desarrollo humano integral e interdisciplinario que le permita incidir en el campo sociopolítico, con el fin de dar respuestas efectivas a las transformaciones que la sociedad requiere en diversos escenarios para alcanzar un envejecimiento con calidad.

Antecedentes históricos del Posgrado

En principio, es fundamental destacar el papel protagónico que tuvo la M.Sc. Flory Stella Bonilla Gamboa (q. e. p. d.) en el Posgrado, pues fue ella quien a principios de los años 90 se destacó como pionera en el trabajo con personas adultas mayores en Costa Rica, inspirada en el desarrollo del ser humano, en el incremento de la esperanza de vida y -con esta última- en el envejecimiento de la población en el país (Pérez, 2003).

Además, Bonilla fue representante del Programa dirigido a personas adultas mayores, el cual en su momento se llamó Programa de la Tercera Edad de la Universidad de Costa Rica y actualmente es denominado Programa Institucional para la Persona Adulta y Persona Adulta Mayor (PIAM), ante el foro Nacional contra el abuso a la Persona Adulta Mayor y en el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM).

A partir de su experiencia de vida, la M.Sc Flory Bonilla consideró necesaria la creación de una Maestría Interdisciplinaria en Gerontología con el propósito de formar profesionales especializados capaces de conformar un grupo interdisciplinario, el cual estuviese encargado de coordinar, dirigir y desarrollar acciones, programas y proyectos en diversos ejes con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas envejecientes de la región (Pérez, 2003)

Gracias a esta iniciativa, se creó el Programa de Posgrado en Gerontología, a partir de la propuesta realizada en el año 1990, proyecto al que además se integraron el Programa Integral de Envejecimiento y la Escuela de Enfermería. De esta manera, se crea la primera comisión, cuyo fin fue desarrollar el primer posgrado en el país con un enfoque gerontológico (Bonilla, Castillo y López, 1999).

Posteriormente, en 1991, la Escuela de Trabajo Social y su programa de acción social con personas adultas mayores pasa a formar parte de la comisión en la que ya se contaba con participación de las Escuelas de Orientación y Educación Especial, Enfermería, Antropología y Sociología. Así, se logra integrar diferentes disciplinas con el objetivo de impartir un posgrado que trabaje desde la interdisciplinariedad (Bonilla, Castillo y López, 1999). Finalmente, para el año 1994, el posgrado es aprobado y reconocido por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y se destaca como el primer Posgrado en Gerontología de la Región a nivel de Educación Superior Pública (Bonilla, Castillo y López, 1999)

Asimismo, con este enfoque interdisciplinario, se asegura la formación de profesionales altamente calificados y con una visión integral en sus campos de acción: educación, medicina, psicología, enfermería, trabajo social, administración, geografía, derecho, promoción de la salud, sociología, nutrición, entre otras.

Gracias a los esfuerzos de diferentes académicos y académicas que han impulsado el Posgrado, Pérez (2003) menciona que este es un programa pertinente, pionero y de alta calidad, con grandes aportes producto de la investigación aplicada, crítica, novedosa y, por supuesto, en su quehacer en la acción social, lo cual indudablemente vislumbra los esfuerzos por alcanzar el objetivo planteado por la fundadora y quienes continúan trabajando bajo esta línea.

Hoy, al celebrar su 25 Aniversario, hemos querido plasmar en este artículo la importancia que tiene el Posgrado en Gerontología, así como las transformaciones que ha sido necesario realizar a lo largo de estos años, para poder cumplir con las áreas sustantivas de la Universidad: docencia, investigación y acción social en materia de envejecimiento y vejez.

Acciones realizadas por el Posgrado desde el quehacer gerontológico

El hecho de haber sido capaces de abrir un posgrado cuyo objetivo sea formar profesionales capaces de trabajar y de atender los temas emergentes propios de los cambios sociales relacionadas con la vejez y al envejecimiento constituye en sí mismo un reto. Por lo tanto, se requiere realizar constantemente acciones y cambios acordes con las transformaciones contextuales e históricas que influyen directamente en el quehacer de los y las profesionales, en la Academia y en los diversos contextos.

Para dar respuestas a estos cambios, se presenta a continuación una línea del tiempo, en la cual se reflejan las modificaciones más significativas que el Posgrado en Gerontología ha realizado en su trayectoria de formación.

Figura 1. Transformaciones del Posgrado a lo largo de los últimos 25 años

Fuente: Elaboración propia

Con el fin de brindar una educación de calidad al mismo tiempo que se contempla el principio de la interdisciplinariedad, el Posgrado trabaja con docentes especializados en diversas disciplinas para abordar el envejecimiento y la vejez desde una perspectiva integral. Dicha diversidad es fundamental, puesto que permite que las y los estudiantes sean acompañados desde la docencia e investigación por docentes a partir de su formación base y por profesionales en Gerontología.

Por una parte, importa destacar que inicialmente el Posgrado carecía de profesionales en Gerontología; no obstante, con el pasar de los años y debido a su trayectoria en formación, actualmente el 60% de docentes son graduados del propio Programa. Lo anterior representa una fortaleza, ya que, gracias a esto, la educación del estudiantado es más integral y con un enfoque gerontológico más fortalecido que en sus inicios.

Por otra parte, resulta fundamental destacar que se ha logrado desarrollar investigación tanto con enfoque cualitativo como cuantitativo de la mano con las diversas disciplinas base del personal docente. Dichos alcances de la gerontología abarcan las siguientes áreas temáticas: psicología, sociología, sexualidad, tanatología, movimiento humano, salud, nutrición, odontología, enfermería, calidad de vida, trabajo social, temas legales, enfoques intergeneracionales, educativos, rehabilitación, entre otras. Todo lo anterior ha sido llevado a cabo con la participación de personas adultas mayores, sus familiares, personas cuidadoras e instituciones que laboran con esta población.

En estos 25 años de formación, en términos numéricos, la cantidad de graduados en el Posgrado de Gerontología es de 115 personas, los cuales se hayan distribuidas en 15 promociones diferentes. Asimismo, cabe mencionar que en la actualidad 49 estudiantes más se encuentran activos en su formación.

En materia de investigación, el Posgrado se ha dado la tarea de crear un espacio en el cual personas investigadoras en el área gerontológica puedan realizar sus aportes desde la comunidad científica. Por ello, desde el año 1999 cuenta con la Revista Anales en Gerontología, la cual fue creada con el fin de impulsar y publicar la investigación gerontológica desarrollada no solo en el Posgrado, sino también en el ámbito nacional e internacional.

En sus inicios, las publicaciones en Anales en Gerontología se realizaban en modalidad impresa; no obstante, a partir del año 2015, en su sétimo volumen, la revista se traslada a la modalidad digital de acceso libre. De este modo, actualmente se encuentra incluida en el Portal de Revistas Académicas de la Universidad de Costa Rica, con el fin de generar un mayor intercambio del conocimiento y de la información a nivel mundial.

Al momento, incluida la presente edición, se han publicado 11 volúmenes en los que investigadores e investigadoras de diversas disciplinas han abordado desde la Gerontología temas de salud, sociedad, educación, psicología, desarrollo, entre otros. Finalmente, en relación con los logros alcanzados desde la revista, es importante destacar que actualmente se encuentra indexada a Latindex-UCR, Dialnet y DOAJ.

Como aporte a la producción científica, el Posgrado cuenta con los trabajos finales de graduación en las modalidades de tesis y de investigación aplicada, los cuales son requisitos de graduación para cada estudiante. Dichas investigaciones abarcan temáticas diversas que responden a las líneas de investigación del Posgrado, a las necesidades de la población y a las inquietudes investigativas de los profesionales en Gerontología.

El Posgrado cuenta con un proyecto activo denominado Programa de Educación Continua de la Maestría en Gerontología: Gerontología y Calidad de Vida, mediante el cual se logra capacitar y actualizar a las personas profesionales y no profesionales en temas de gerontología, vejez y envejecimiento. Este programa reúne esfuerzos con el fin de impartir cursos especializados de educación no formal en los que se abordan e imparten diversas temáticas, a saber:

Los cursos de extensión docente comenzaron a impartirse en el año 1997 y con el paso de los años, al igual que la malla curricular del Posgrado, han sufrido una serie de transformaciones en cuanto a contenidos y temas.

Los primeros cursos de la oferta de educación no formal impartidos durante estos 25 años se denominaron; redes de apoyo en la vejez, uso de medicamentos en los pacientes ancianos, proyectos de vida para la jubilación y calidad de vida de la persona adulta mayor, entre otros.

Actualmente, se imparten; cuidados para un envejecimiento saludable módulo 1 y módulo 2, ambos dirigidos a todo tipo de público, pues abordan temas básicos de envejecimiento, envejecimiento activo, así como herramientas para el autocuidado y promoción de la salud. Asimismo, se imparten los cursos; elaboración de artículos científicos en Gerontología y administración de establecimientos de atención dirigidos a las personas adultas mayores, este último dirigido a aquellos funcionarios y funcionarias en sectores públicos y privados que dentro de sus labores se vea implicada la atención a este grupo etario.

Además, bajo la línea de acción social se han realizado actividades que posibilitan la integración de la comunidad con el Posgrado directamente, lo cual enriquece la labor académica y beneficia a las personas que han sido partícipes de las actividades e iniciativas que han nacido desde la Academia, tales como; Cursos, prácticas supervisadas, Congresos Internacionales y los Precongresos Regionales.

Es vital resaltar la labor realizada en los precongresos regionales desarrollados en distintos espacios rurales a lo largo del país. Estas actividades tienen como fin realizar un acercamiento a la realidad de las personas adultas mayores que habitan en contextos diversos del territorio costarricense, algunos se han llevado a cabo en; Juan Viñas de Cartago, Corredores, Golfito, Puntarenas, Guápiles, Limón, Santa Cruz, Filadelfia de Guanacaste y San Ramón de Alajuela, todos estos sitios pertenecientes a distintos entornos rurales.

Estas actividades se desarrollan por medio de talleres participativos en los que se abordan temas de envejecimiento y vejez. Igualmente, permiten brindar capacitaciones a las personas colaboradoras de los diferentes centros diurnos y de residencias de larga estancia, así como a líderes comunitarios, encargadas de programas de personas adultas mayores y funcionarios de organizaciones e instituciones comunales. En sí, estos espacios propician un acercamiento más genuino y humanizado de parte del Posgrado para con la población adulta mayor y su entorno.

Ahora, gracias al apoyo del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM), algunas personas participantes de los precongresos regionales se desplazan a San José para los congresos internacionales, con el fin de exponer las conclusiones del trabajo realizado en sus comunidades. De este modo, se posibilita espacios de diálogo en los cuales las personas adultas mayores hacen escuchar su voz frente a los profesionales tanto nacionales como internacionales, así como ante instituciones gubernamentales y privadas que velan por esta población y el envejecimiento poblacional en sus distintas dimensiones.

Los precongresos y los congresos internacionales que el Posgrado realiza cada dos años son otras formas de acción social e investigación. Desde el Posgrado se han realizado 7 congresos internacionales en Gerontología, en los cuales se desarrollan temas de interés y de actualidad según el contexto sociohistórico y cultural del momento.

El primer congreso se celebró del 26 al 28 de octubre en el año 2005, con el tema central: “Retos y perspectivas de la Gerontología para el siglo XXI”, el cual fue dedicado a la M.Sc. Flory Stella Gamboa y cuya participación con un total de 195 personas entre costarricenses y visitantes de otros países como Panamá, Perú, Colombia, España, México y Puerto Rico.

Posteriormente, el II Congreso Internacional de Gerontología, efectuado del 25 al 27 de julio del año 2007, se denominó “La Gerontología de hoy y del futuro”, en cuyo caso se realizó un análisis exhaustivo sobre el pasado, la evolución y el futuro de esta ciencia en los contextos de los diversos países participantes.

El III Congreso internacional de Gerontología denominado “Gerontología y desarrollo humano en el siglo XXI: Persona adulta mayor, experiencia y desarrollo sostenible fue realizado en conjunto con la XXIV Conferencia de la Asociación Internacional Universidad de Tercera Edad (AIUTA), durante los días 15, 16 y 17 de noviembre del año 2010. En este caso, se realizó una propuesta innovadora a partir de diversos eventos organizados por el Programa de Posgrado en Gerontología, el Programa Institucional para la Persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM) de la Universidad de Costa Rica y la AIUTA. El objetivo que se planteó buscaba propiciar un espacio para que las personas adultas mayores analizaran las alternativas de desarrollo propio con base en la problemática de su grupo etario, sus intereses, sus derechos y las respuestas institucionales para mantener su bienestar y su calidad de vida. En este caso, se contó con la participación de 149 personas en el precongreso y 127 en el congreso propiamente. Ambos grupos de participantes se conformaron por profesionales de diversas disciplinas nacionales e internacionales, miembros de la AIUTA e investigadores de Europa, Asia y América.

Entre los días 06 y 08 de febrero del año 2013, se realizó el IV Congreso Internacional de Gerontología, con el tema central “Gerontología y políticas públicas: Asumiendo compromisos para un envejecimiento activo". Este congreso aportó los conocimientos en materia de políticas sociales y económicas; además, vislumbró cómo la formación gerontológica en grado y posgrado responde a la realidad de la sociedad actual en materia de políticas y en especial en el ámbito de derechos humanos de las personas adultas mayores.

En este evento, se involucró a los participantes activamente en los acuerdos tomados en la Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores de América Latina y el Caribe. En total, participaron 140 personas en el precongreso y 103 en el Congreso internacional.

Del 22 al 24 de Julio 2015 se celebró el V Congreso Internacional de Gerontología cuyo tema fue "Avances de la Gerontología: Desafíos ante una sociedad que envejece. Este evento propició un espacio para reflexionar sobre los avances que se han logrado en cada país y, además, para analizar cómo desde el quehacer gerontológico se puede mejorar los diferentes servicios con una perspectiva humana, social, ética y científica, sensibles a las situaciones de las personas envejecientes, con el fin de promover el envejecimiento activo y con calidad de vida. En esta actividad, la participación se conformó por 169 personas participantes en el precongreso y 108 en el congreso.

El VI Congreso se desarrolló bajo la temática Intervención gerontológica centrada en la persona: Reto actual, el cual fue celebrado durante los días 23, 24 y 25 agosto del año 2017. En este caso, se planteó como objetivo promover una cultura gerontológica que cada vez sea más consciente de que el modelo de intervención gerontológica debe fortalecerse para permitir un entorno más humanizado, el cual favorezca que las personas se relacionen desde el mutuo reconocimiento; asimismo, donde quien recibe cuidados no sea un mero receptor pasivo de los mismos, sino alguien que siga teniendo control sobre su vida. En esta ocasión, se contó con la participación de 111 personas en el precongreso y para el congreso con 94 personas.

Finalmente, en el marco de la celebración del 25 aniversario del Posgrado, se llevó a cabo el VII Congreso Internacional de Gerontología bajo el nombre: “Gerontología y transformaciones sociales: Implicaciones en el desarrollo humano”, llevado a cabo del 17 al 19 de Julio del 2019. En este evento, se reflexionó sobre las grandes transformaciones sociales que se están experimentando globalmente, en una época de cambios que determinan las trayectorias vitales de las personas. Específicamente, se examinaron algunas dimensiones claves de este cambio de paradigma social que conllevan a un análisis de la capacidad de los poderes públicos para brindar respuestas tanto a nivel local como global. En esta oportunidad, se contó con la participación de 111 personas en el precongreso y 100 en el congreso.

Estos eventos permiten, por un lado, la convivencia de la comunidad científica, estudiantil e institucional interesada en la Gerontología y, por otro lado, su acercamiento para con las diferentes realidades de envejecimiento a nivel nacional e internacional. A la vez, son de suma importancia para las personas relacionadas con el quehacer gerontológico, pues generan espacios de reflexión sobre la temática, las acciones a realizar en el futuro tanto desde la Academia como desde el área de servicios y la actualización de profesionales. Igualmente, dichas actividades permiten dar a conocer a nivel país los avances en materia de la Gerontología, al brindar insumos para nuevas investigaciones e intervenciones en el área.

Perspectiva futura

Si bien es cierto, el envejecimiento poblacional se configura como un logro importante en materia de salud, tecnología y educación; no obstante, presume un reto importante que debe ser atendido. Es por ello, que desde el Posgrado en Gerontología se analizan varios temas a tomar en cuenta en la formación y actualización de profesionales en la disciplina, tales como:

De acuerdo con las estimaciones actuales, se proyecta que para el 2050 habrá más personas adultas mayores en el mundo. Por su parte, Costa Rica es uno de los países de la región centroamericana que más rápidamente envejecerá, lo que origina cambios y plantea desafíos en todos los ámbitos de la vida económica, social del país y de los propios individuos (Ministerio de la Presidencia, 2011).

La esperanza de vida total en Costa Rica para el 2016 fue de 80,0 años, 77,5 para hombres y 82,6 para mujeres. La longevidad en Costa Rica es ahora más alta que en muchos países desarrollados y excede a la de todos los países comparables de Latinoamérica (INEC, 2011).

Con un sostenido flujo inmigratorio, Costa Rica es la nación latinoamericana con mayor cantidad de inmigrantes porcentualmente. Según un estudio elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica, para el año 2011, el 9% de la población del país estaba constituida por inmigrantes (citado por Fernández, 2014, párr. 1).

Las personas adultas mayores en condición de pobreza en Costa Rica representan un 20.8%, (INEC, 2016). Dicha población se enfrenta a múltiples desafíos que restringen severamente sus derechos humanos y su contribución a la sociedad.

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y la malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación en la toma de decisiones. Por tanto, el crecimiento económico debe ser inclusivo con el fin de crear empleos sostenibles y promover la igualdad (ONU, 2018).

El proceso de abordar a las personas adultas mayores y superar la marginación y la discriminación intersectorial requiere un enfoque integrado y multifacético, el cual se centre en la igualdad y la dignidad de las personas. Razón por la cual se debe generar escenarios académicos e interdisciplinarios tendientes a compartir experiencias, avances científicos, tecnológicos y proyecciones en el campo de la Gerontología.

Por lo tanto, los retos que se generan producto de estas transformaciones sociales exigen a la Academia y a las personas que trabajan con la población adulta mayor fortalecer los servicios gerontológicos, de manera que en la intervención gerontológica la persona sea lo más importante y no su enfermedad. Además, estos servicios deben responder a las necesidades individuales de las personas y a los cambios sociales de la época actual.

De este modo, la intervención gerontológica centrada en la persona es un modelo que puede ayudar a enfrentar estos enormes desafíos, si se toma como su punto de partida teórico la filosofía existencial que emana de la experiencia de la persona, de su situación, de sus condiciones individuales, de sus recursos y de sus restricciones.

Lo anterior permite construir una cultura gerontológica en la que cada vez seamos más conscientes de que el modelo de intervención debe fortalecerse para permitir un entorno más humanizado, el cual favorezca que las personas se relacionen desde el mutuo reconocimiento, y donde quien recibe cuidados no sea un mero receptor pasivo de los mismos, sino alguien que sigue teniendo control sobre su vida.

Desde esta perspectiva, la persona y los profesionales pueden colaborar en la planificación de la intervención, el tratamiento y la rehabilitación para asegurar una atención de calidad y calidad de vida más alta.

La investigación, igualmente, debe responder a estas transformaciones sociales y a las necesidades de la población adulta mayor. Por lo tanto, se debe plantear investigaciones tomando en cuenta la Agenda 2030, los objetivos de desarrollo sostenible y la Política Nacional de Envejecimiento 2011-2021.

Agradecimientos

A las directoras del Posgrado en estos 25 años: M.Sc.Flory Stella Bonilla (1994-2001), M.Sc Sui Moy Li Kam (2001-2003), M.Sc Lillyana Picado Espinoza (2003-2007) y M.Sc Mabell Granados Hernández (2007-2019).

A las diferentes personas integrantes de la Comisión Central, docentes, estudiantes, Decanos y Decanas del Sistema de Estudios de Posgrado.

Actualmente, la Maestría en Gerontología se encuentra celebrando su 25 aniversario y, en el marco de esta celebración, se agradece a quienes colaboraron en las diferentes actividades realizadas.

A las profesoras Lillyana Picado Espinoza, Olga Marta Solano de Mora, quienes con sus exposiciones aportaron datos importantes de la historia del Posgrado para la elaboración de este artículo informativo. Igualmente se extiende el agradecimiento a las expositoras del panel “25 años de formación en Gerontología” y del Conversatorio “Escenarios de la Gerontología en Costa Rica”.

Referencias

Bazán, M. J. (2016). La experiencia de la Universidad Alas Peruanas en la formación de profesionales en gerontología. En J. C. García & S. Flores (Eds.), Gerontología para la vida, pp. 207-220. México. Recuperado de file:///C:/Users/qunib/Documents/MAESTR%C3%8DA/ART%C3%8DCULO%20GERONTOLOG%C3%8DA/GERONTOLOGIA_PARA_LA_VIDA.pdf

Bonilla, F., Castillo, C., y López, E. (1999). Programa de Maestría en Gerontología. Universidad de Costa Rica. Anales en Gerontología, 1 (1), pp. 113 – 118.

Cachioni, M. (2010, marzo). Metodologías activas para la formación en gerontología: la experiencia del Curso de Bachilerato en Gerontologia de la EACH USP. Primer Congreso Internacional de Carreras de Grado y Pregrado de Gerontologia, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://weblog.maimonides.edu/congresogerontologia/documentos/Meire-Cachioni.ppt

Curcio, C. (2010). Investigación y envejecimiento: del dato a la teoría. Scientific Electronic Library Online, 15 (1), pp. 144-166. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n1/v15n1a10.pdf

Fernández, A. (2014, 19 de noviembre ). Costa Rica es el país con mayor porcentaje de inmigrantes en América Latina. El financiero. Recuperado de https://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/costa-rica-es-el-pais-con-mayor-porcentaje-de-inmigrantes-en-america-latina/RRHVYJ7SMNBZDBNR6FM6DL7JIE/story/

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo [INEC]. (2011). Costa Rica, Población Total por sexo. Recuperado de www.inec.go.cr/sites/default/files/documentos/poblacion/estadisticas/resultados/repoblaccenso2011-03.xls.xls

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2013) Estimaciones y proyecciones de población por sexo y edad 1950-2050. Recuperado de http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documentos/inec_institucional/publicaciones/01_estimaciones_y_proyecciones_de_poblacion_1950_-_2050.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2016). Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2016. Recuperado de http://www.inec.go.cr/sites/default/files/infografias-pdf/imgadultomayor2809207_0.pdf

Ministerio de la Presidencia. (2011). Política Nacional Envejecimiento y Vejez, 2011-2021. Recuperado de

https://fiapam.org/wp-content/uploads/2014/02/Prestaciones_PolNac_EnvVejez2011-2021.pdf

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2002). Envejecimiento activo. Un marco político. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 37(S2), pp. 74-105. Recuperado de http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/vejez/oms_envejecimiento_activo.pdf

Pérez, M. (2003). Flory Stella Bonilla Gamboa, Candidata al premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad, en la Categoría de Persona Física. Revista Educación, 27 (2), pp. 229 - 227

Artículo recibido: 02 Octubre, 2019

Artículo aprobado: 20 Diciembre, 2019

1 .

M.Sc. en Gerontología de la Universidad de Costa Rica. Directora del Posgrado en Gerontología y Docente de la Escuela de Enfermería Universidad de Costa Rica. Costa Rica. E-mail: mabel.granados@ucr.ac.cr

2 .

Estudiante del Posgrado en Gerontología Universidad de Costa Rica. Licenciada en Promoción de la Salud de la Universidad Nacional (UNA). Investigadora Independiente. Costa Rica. E-mail: ashelizondo13@gmail.com