Universidad de Costa Rica Posgrado en Gerontología Anales en Gerontología

Número 11, Año 2019/ 114-128 ISSN: 2215-4647

ETNOGRAFÍA, TRAYECTORIAS DE VIDA Y VEJECES. EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN ENTRE MUJERES MAYORES

ETHNOGRAPHY, LIFE TRAJECTORIES AND OLDER PEOPLE INTERVENTION EXPERIENCE BETWEEN ELDERLY WOMEN

María Gabriela Morgante1, Ana Silvia Valero2

RESUMEN

Las investigaciones antropológicas focalizadas en la vejez proporcionan una mirada holística sobre las experiencias subjetivas e intersubjetivas en contextos socioculturales particulares. Así, cuestionan modelos que estereotipan a las personas mayores y resaltan la importancia de analizar la edad desde su articulación con otros componentes.

El objetivo del artículo es presentar un recorrido que inicia con prácticas de investigación y extensión y deriva en experiencias de intervención en la comunidad entre mujeres mayores, desde el enfoque de la integralidad de saberes y las prácticas situadas. Se basa en la sistematización de experiencias en un Barrio del Gran la Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina).

Se espera contribuir a la discusión disciplinar e interdisciplinar en torno a las trayectorias de vida en la vejez, la visibilización de las mujeres mayores como sujetos de derecho y su proyección en el marco de políticas aplicadas con perspectiva de reconocimiento de vejeces múltiples.

PALABRAS CLAVE: Etnografía, trayectorias de vida, intervención, mujeres, vejeces.

ABSTRACT

Anthropological research focused on old age and aging provides a holistic view of subjective and intersubjective experiences, in particular socio-cultural contexts. Thus, they question models that stereotype the Elderly and highlight the importance of analyzing age from its articulation with other components.

This presentation is based on the systematization of work experiences with older women from a neighborhood of Gran La Plata (Buenos Aires Province, Argentina). From the integrality approach to knowledge and located practices, this paper presents a path that begins with research and extension practices, and that derives in intervention experiences in the community.

It is hoped to contribute to the disciplinary and interdisciplinary discussion about old age, the visibility of Older Women as subjects of law, and their projection in the framework of applied policies with a perspective of recognition of multiple old ages.

KEY WORDS: ethnography, life trajectories, intervention, women, olders.

Introducción

El Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada (El LINEA)1 desarrolla, desde hace más de una década, proyectos y actividades vinculados con el análisis de las trayectorias vitales en el marco de referentes socioculturales diversos; en este se incluyen grupos indígenas, campesinos y urbanos. El acercamiento al tema de la vejez y el envejecimiento tiene antecedentes tempranos en el interés por los “médicos campesinos” salteños y los ancianos Mbya guaraní misioneros (Martínez, Crivos y Remorini, 2002) y, desde el año 2000, en distintas actividades de extensión universitaria que se desarrollan conjuntamente con las Cátedras de Etnografía I y II de la carrera de Antropología (FCNyM, UNLP).

A partir de ese momento, en el marco de un Programa de Educación Permanente promovido por la Facultad de Psicología de la UNLP (PEPAM), trabajó con personas mayores, con el fin de estudiar el papel de los viejos en distintas sociedades y sus interacciones con sujetos de otras generaciones. Así, a lo largo del desarrollo de una serie de seminarios se revisaron estereotipos asociados con este grupo etario a la luz del conocimiento etnográfico (Martínez, Morgante y Remorini, 2010).

En este sentido, la necesaria comparación entre distintas formas de transitar el envejecimiento respecto a “otros culturales”, evidenció el valor de la etnografía para exponer el carácter plural de experiencias subjetivas e intersubjetivas del envejecer. Además, la expresión narrativa de las trayectorias reflejó la participación de las personas mayores en actividades rutinarias y permitió analizar tanto instancias de reproducción, como de transformación en sus modos de vida.

A la vez, la consideración de las relaciones intergeneracionales y los saberes asociados a ellas, permitió identificarlas como componente clave para la comprensión de las miradas plurales y los saberes situados que los diferentes conjuntos sociales elaboran con respecto al envejecer y a la identidad múltiple y dinámica de las personas mayores (Valero, Morgante y Garriga, 2015). En los últimos años, la continuidad del estudio y diversas experiencias sobre el tema de la vejez se está trabajando en el contexto de los Valles Calchaquíes salteños y en un barrio periurbano de la Ciudad de La Plata.

En esta investigación—sobre la base de una Etnografía Aplicada (Rodríguez Jiménez, 2012)— se considerará un conjunto de experiencias de intervención dentro de la comunidad en relación con las trayectorias de vida y las vejeces de mujeres mayores del Barrio El Retiro (Gran la Plata, Buenos Aires, Argentina). En particular, la presentación se fundamenta en los aportes provenientes del proyecto de extensión “Aprendiendo con y para la Tercera Edad. Hacia una promoción integral del bienestar del Adulto Mayor como sujeto de derecho” (años 2016 a 2020; FCNyM, UNLP) y del proyecto de investigación “Análisis antropológico del proceso de envejecimiento activo en contexto urbano y su proyección en el marco de las políticas públicas” (período 2019 a 2021; FCNyM, UNLP).

Cabe destacar que se parte desde el enfoque de la integralidad de saberes y las prácticas situadas; además, ambos proyectos enfatizan en la conceptualización de las personas mayores como sujetos de derecho. Asimismo, desde una perspectiva etnográfica, se explora la edad más allá de su componente cronológico y, a la vez, se analiza su relación con otros diacríticos que condicionan el acceso y el disfrute de los recursos y de las oportunidades, tales como: el género, el nivel socioeconómico, el nivel educativo, la residencia y otras variables susceptibles de ser abordadas en conjunto (Eriksen, 1995). Las combinaciones de tales diacríticos resultarán en expectativas de roles que dicen qué hacer y qué no hacer en relación con la edad (Oddone y Aguirre, 2005).

Respecto a la edad, esta se comprende como una construcción compleja que toma en cuenta que cada sociedad diferencia las trayectorias individuales en “períodos a los que atribuyen propiedades, lo que sirve para categorizar a los individuos y pautar su comportamiento en cada etapa” (Feixa, 1996, p. 2). Con base en estas consideraciones y en los procesos de construcción de sentido enmarcados en contextos sociohistóricos singulares, se opta por la expresión de las vejeces en plural.

De igual modo, el concepto de trayectoria de vida será entendido como construcción social que nuclea las dimensiones subjetivas e intersubjetivas de y en torno a un conjunto de sujetos que comparten una serie de diacríticos de carácter colectivo articulados en coordenadas sociohistóricas específicas. Como consecuencia de ello, este enfoque permite trascender las aproximaciones biográficas de las vejeces y las personas mayores para, de esta manera, comprenderlas como el reflejo de una época en el marco de normas y valores de un momento sociohistórico determinado (Pujadas, 1992; Roberti, 2017).

Así, se concibe una noción de envejecimiento diferencial que rechaza aproximaciones totalizantes y estereotipos acerca de los sujetos envejecientes; pues, se reconoce la pluralidad y singularidad de sentidos a nivel individual e intersubjetivo; lo cual contribuye a la articulación de los procesos sociales con el contexto local y regional en que se desarrollan.

Los resultados alcanzados proyectan contribuir en la discusión disciplinar e interdisciplinar en torno a la vejez, en la visibilización de estos sujetos y sus derechos y en la discusión de políticas aplicadas a las personas mayores con perspectiva de reconocimiento de vejeces diferenciales.

Marco Teórico- Metodológico

El Barrio El Retiro se localiza a 7 km al sureste de la ciudad y forma parte del aglomerado urbano del Gran La Plata (Provincia de Buenos Aires, República Argentina). Su población, de 12.649 habitantes (Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina, 2001), es el resultado de la consolidación o relocalización interna de familias que residen desde hace varias décadas en el lugar y de otros grupos de instalación más reciente. El barrio cuenta con un Centro de Integración Comunitario y un Club Social denominado “Corazones de El Retiro”, el cual tiene más de veinte años de existencia.

Cabe resaltar que la fundación del Club fue el resultado de la consolidación de distintos proyectos colectivos. La amplia convocatoria y el nivel de organización que se evidenció a partir de dicha fundación, derivó en el establecimiento de un espacio recreativo y deportivo para niños y jóvenes. Inicialmente, se concentró en la práctica de fútbol, en un comedor infantil y en una biblioteca popular; sin embargo, recientemente se suman otras actividades que incluyen las reuniones semanales del “Grupo de la Tercera Edad Corazones de El Retiro”. Sus integrantes, todas mujeres de entre 60 a 85 años, se reconocen vinculadas—directa o indirectamente— con los protagonistas de la fundación del Club en el que actualmente se congregan.

Ahora bien, el presente trabajo consta de una sistematización de experiencias que incluyen la realización de talleres grupales, observaciones y entrevistas genealógicas en el contexto de los proyectos antes aludidos. A partir de ello, se expondrán algunos resultados de las experiencias mencionadas, con base en la interrelación de las trayectorias vitales de las mujeres mayores y la historia barrial. Como consecuencia, se dará cuenta del modo en que la reconstrucción y la reflexión analítica de una práctica permite interpretar lo sucedido para comprenderlo y, de esta forma, obtener conocimiento de la experiencia (Expósito y González, 2017).

La labor se inicia en el año 2015, a partir de un diagnóstico participativo de demandas barriales hacia la Universidad y de la política de creación de Centros Comunitarios de Extensión Universitaria. En este sentido, la práctica se orienta hacia la perspectiva de la transformación de una situación preexistente, la cual incorpora a los posibles beneficiarios en la acción transformadora “…convirtiendo así a la intervención en un ejercicio de democracia participativa” (Montero Rivas, 2012, p.63). Entonces, las colaboraciones se diseñaron en respuesta a la demanda concreta de actividades recreativas para las mujeres mayores. Por tanto, la implementación de talleres se concibió como:

Dispositivo de trabajo con grupos, que es limitado en el tiempo y se realiza con determinados objetivos particulares, permitiendo la activación de un proceso pedagógico sustentado en la integración de teoría y práctica, el protagonismo de los participantes, el diálogo de saberes, y la producción colectiva de aprendizajes, operando una transformación en las personas participantes y en la situación de partida. (Cano, 2012, p.33)

Es importante destacar que la realización de las actividades proyectadas permitió desarrollar prácticas preprofesionales por parte de estudiantes de la asignatura Etnografía II, del tercer año de la carrera de Antropología (FCNyM, UNLP). Además, para el desarrollo de las tareas, se partió de la consideración propuesta por Stevenazzi y Tommasino (2017) sobre tres conceptos centrales de la integralidad en los espacios de formación universitaria: articulación entre las funciones, interdisciplina y diálogo de saberes. Todo ello, dio pie a combinar una metodología de trabajo en talleres orientados al interés de las mujeres mayores por la construcción de sus relatos de vida en el marco de la historia barrial. Aunado a esto, se realizaron observaciones en diversos contextos y entrevistas individuales.

Las prácticas mencionadas posibilitaron la generación de conocimiento a partir de la articulación entre el contexto sociohistórico, las regulaciones socioculturales y las biografías de las mujeres mayores (Lalive D´Epinay, Bickel, Cavallini y Spini, 2011). Específicamente, el análisis de los materiales se inscribió en una perspectiva etnogerontológica que considera a los procesos de envejecimiento y a la vejez desde un acercamiento microanalítico. Es decir, atiende al modo en que son concebidos por los propios actores y evalúa la variabilidad y la convergencia intra e intercultural de las trayectorias (Reyes Gómez, 2012; Morgante y Martínez, 2014).

A lo largo de su desarrollo, los proyectos incorporaron entre sus miembros a otros profesionales; psicólogos y trabajadores sociales. Por ende, se enriquecieron a través de la articulación con otros equipos de trabajo, quienes desplegaron tareas tanto en el barrio, como en la Mesa Técnica Barrial, la cual reúne mensualmente a las principales instituciones que se desempeñan en este ámbito.

Resultados

La realización de talleres entre los años 2015 a 2018 permitió explorar las representaciones de las trayectorias históricamente situadas, lo cual evidenció la articulación de las concepciones biológicas, psicológicas y sociales en las edades incluidas dentro tales trayectorias. De ello, resulta una dimensión colectiva para las mujeres mayores del barrio, donde las experiencias personales se entrelazan entre sí y con el contexto mayor. En este sentido, más allá de su condición de género y edad, todas las mujeres mayores se reconocieron como parte de una cohorte que nació o transitó la mayor parte de sus vidas en El Retiro.

También, las mujeres mayores se presentaron como piezas de un entramado de condiciones vinculares—parentales o pseudoparentales—que remiten a tempranas etapas de sus vidas. En especial, se identificaron como parte de una generación atravesada por la participación comunitaria y la militancia social. Consecuentemente, el registro de muchas de ellas como pares preexiste a la fundación del “Grupo de la Tercera Edad”, el cual data de 2011. Dichas condiciones previas funcionaron como un mecanismo de regulación, más o menos explícito, para la entrada, el grado de participación y la permanencia dentro del colectivo de las mujeres mayores del club.

La externalización de vivencias compartidas no solo por medio de la oralidad, sino bajo la expresión de diferentes materiales producidos a lo largo de los talleres, se convirtió en un recurso para que los resultados se compartieran en otros contextos, como el familiar. Del mismo modo, la organización de actividades por fuera del barrio—en la propia Facultad, en el Museo de La Plata o en el Edificio de la Presidencia de la UNLP—estimularon la comunicación y la socialización de la experiencia en el contexto de la familia y más allá de ella.

También, se destaca la empatía generada en la modalidad de talleres conducidos por estudiantes y por jóvenes graduados; pues, se contribuyó en la valoración de la atención y en el interés de las generaciones menores respecto de los relatos del grupo de mujeres mayores. Al mismo tiempo, los encuentros sostenidos propiciaron la identificación de nuevas áreas temáticas de interés, desde el punto de vista de las propias mujeres, en un marco de reflexividad y construcción progresiva de un espacio participativo. Asimismo, tales aspectos permitieron que desde el proyecto de extensión inicial “Aprendiendo con y para la Tercera Edad2”, se derivaran nuevos proyectos, presentaciones de resultados en reuniones científicas, publicaciones y presencia en distintos eventos barriales.

Ahora bien, las entrevistas genealógicas individuales introdujeron nuevos eventos relativos a las trayectorias que pueden adscribirse a distintos niveles: individuales, familiares, laborales y territoriales, entre otros. Desde el punto de vista metodológico, fue posible porque generaron un espacio de mayor privacidad en relación con los encuentros colectivos. También, auspiciaron que algunas de las mujeres mayores elaboraran sus propios árboles genealógicos, a partir de un breve material didáctico confeccionado ad hoc por los talleristas. Dicha tarea permitió experimentar un encuentro en un aula virtual en el que muchas de las mujeres mayores trabajaron por primera vez frente a una computadora, ya que emplearon un software para graficar sus genealogías.

Pese a su edad avanzada, resultó significativo que muchas de las mujeres mayores refirieran –como evento crítico- la muerte temprana de individuos más jóvenes con los que se vinculan de algún modo. A pesar de que responden a distintas circunstancias—que abarcan desde enfermedades y accidentes de trabajo, hasta la exposición a otros riesgos o vulnerabilidades—, el relato de las trayectorias estuvo atravesado por una alta recurrencia de estas situaciones.

Así, las relaciones vinculares preexistentes entre las mujeres mayores—como vecinas o parientes—vuelven a expresarse como capital social para resistir a las pérdidas. Cabe resaltar que estas menciones fueron expresadas especialmente en el taller con fotografías, ya que se les propuso contrastar las condiciones previas y actuales de sus etapas de vida, y la transformación del espacio barrial en el que anclan sus trayectorias.

También, la exploración de la historia local permitió la identificación de otros tópicos de común interés. Entre ellos se destacó las referencias al pasado sobre distintas prácticas cotidianas en torno a la subsistencia, en las cuales se combinaba la cría de animales, las prácticas de huerta, la compra-venta ambulante y el trabajo industrial. Tales actividades dieron lugar a la identificación de redes de intercambio vecinal y barrial, en el contexto de la antigua configuración del espacio habitado.

Además, el escenario de las etapas tempranas de la vida se representó dentro de una delimitación más o menos precisa de la extensión del barrio El Retiro; sin embargo, en el contexto actual, esas demarcaciones se fusionan en un continuum con los de otros barrios, más allá de los límites fundacionales de la ciudad de La Plata. Consecuentemente, los eventos más tempranos trascienden mayoritariamente en referencia a ese espacio periurbano que ahora se articula con otros sectores periféricos y con el centro mismo de la ciudad. Inclusive, la referencia al barrio, como un todo, queda atravesada por una generalización frente a parcialidades contrastantes y a la presencia de una avenida que, actualmente, divide en dos partes al territorio que previamente se concebía unificado.

En esta línea, el cambio de la configuración barrial y de su economía permitió reflexionar acerca de un calendario normativo que incluía el establecimiento de parejas, la maternidad y la abuelidad, entre otros; lo cual arrojó como resultado una importante feminización de los relatos. Más allá de que los resultados estén producidos por mujeres, se encontró que la presencia física de hombres, tanto parejas estables como ocasionales, es mayor a la que ellas otorgan desde el espacio social que les asignan en sus narrativas. En tal sentido, asumen algunas renuncias, postergaciones o negaciones a los modelos culturalmente establecidos que pueden evaluarse en términos de pérdidas o ganancias, según cada caso.

De igual manera, la mención al momento de su nacimiento o su instalación temprana en el espacio barrial posibilitó reconocer la ampliación de los lazos de parentesco y, de esta forma, ubicar a las mujeres mayores como un componente clave del entramado basado en la solidaridad colectiva y en la generación de redes de apoyo inter e intrageneracionales. Ejemplo de estos lazos sociales son las relaciones de comadrazgo y la expansión de los roles de abuelidad más allá del parentesco sanguíneo.

En relación con lo anterior, otra situación representativa se vincula a cierta naturalización en la presencia de dolencias y de padecimientos por su adscripción etaria y, a su vez, la redirección de tiempo y de recursos al bienestar de otros miembros de sus entornos, por encima de la atención de la salud de cada una de ellas.

Como se mencionó arriba, la pertenencia territorial se manifiesta a través de una historia compartida de compromiso social y político en el que las mujeres mayores establecen su identidad desde el inicio o desde etapas tempranas de sus vidas. Un ejemplo especialmente representativo de tales expresiones es la conformación de una comparsa en el año 1992. Este proyecto, que derivó en la consolidación y crecimiento del club en el que hoy se reúnen, las ubica como protagonistas centrales, ya que colaboraron en la elaboración de los trajes y estimularon la participación activa de los niños en dicho proyecto. Además, desempeñaron su rol de cuidadoras de los más pequeños, para que los jóvenes pudieran tomar parte activa en los eventos asociados a las Fiestas de Carnaval.

En este sentido, el trabajo en talleres destinado a la reconstrucción de estos sucesos y a la generación de un material gráfico que fue distribuido por el 25 aniversario del club, se constituyó como una de las expresiones en las que se manifestó la cohesión grupal y la construcción colectiva de la memoria.

Conclusiones

Las primeras intervenciones se diseñaron en respuesta a la demanda concreta de actividades recreativas para las mujeres mayores del barrio y, más especialmente, para el Grupo de la Tercera Edad con sede en el Club. Sin embargo, el conocimiento progresivo posibilitó redefinir los alcances de la demanda, debido a que, más allá de la recreación, existía la posibilidad y el interés por las actividades formativas.

Además, dichas actividades podían transformarse en producciones de distintos tipos que circularan al interior del grupo y que se compartieran entre familiares y vecinos. Asimismo, parte de los datos colectados en relación con las trayectorias y con la historia local, se convirtieron en insumos de trabajo para desarrollar talleres en las escuelas del barrio, donde se promovió el valor patrimonial del relato de las mujeres mayores entre niños que podrían ser sus nietos o bisnietos.

La sistematización presentada en la investigación demuestra la posibilidad de alcanzar conocimiento generado desde y para una experiencia; así como, revisa las concepciones clásicas sobre la extensión y la investigación como funciones disociadas y subordinadas, para ponerlas en un diálogo permanente. Simultáneamente, el análisis de las trayectorias vitales enfocadas en un conjunto de mujeres mayores y su vínculo con la historia barrial resalta el valor del enfoque etnográfico para conjugar los aspectos subjetivos e intersubjetivos en el marco de contextos sociohistóricos específicos.

De este modo, por medio de su reconocimiento como componente clave de la solidaridad colectiva y su papel central para la generación de redes de apoyo inter e intrageneracionales, el concepto de trayectoria de vida conjuga el carácter singular y colectivo de las mujeres mayores. Por ello, tal concepto se constituye en una herramienta capaz de agudizar la sensibilidad analítica para la identificación de los aspectos comunes y distintivos de un conjunto socioculturalmente definido en interrelación con el contexto sociohistórico mayor.

En este sentido, este trabajo resulta una Etnografía aplicada al curso de la vida y las vejeces, en el cual se encuentran—en las experiencias de intervención con mujeres mayores de un barrio—elementos que aportan al reconocimiento de la variabilidad intercultural de las edades. A la vez, la experiencia transitada contribuye a un doble proceso. En primer lugar, aporta argumentos en favor de la formulación de enfoques que aborden las vejeces a partir de su carácter plural y diferencial, lo cual contribuye a la construcción de la noción de envejecimiento diferencial.

En segundo lugar, los avances en torno a un análisis de las vejeces en su pluralidad posibilitan fortalecer argumentos en relación con la pertinencia de la etnografía para contribuir al diálogo interdisciplinar con otras disciplinas, tales como las del campo gerontológico. Entonces, la consecuencia central de la profundización a futuro de este doble proceso consiste en alentar y fortalecer la visibilización de las personas mayores como sujetos de derecho.

Las mujeres mayores de El Retiro pueden considerarse representantes de una cohorte, con base en el reconocimiento de un conjunto de cambios característicos de sus trayectorias, junto con las referencias a eventos locales y a circunstancias históricas en el que se inscriben. No obstante, la mayoría de estas últimas se limitan al contexto barrial y, excepcionalmente, trascienden este espacio. Tal situación, remite a la relevancia de analizar el modo en que las diferencias internas producto del género, la residencia, la condición socioeconómica, el trabajo y otros, resultan importantes para explicar las diferencias individuales y grupales.

Finalmente, lo anterior conduce a insistir sobre la necesidad de políticas focales orientadas a atender las necesidades e intereses de cada grupo, conforme a sus especificidades. En este sentido, se resignifica la segunda parte del título del proyecto en el que se enmarcan gran parte de las actividades aquí reseñadas: “Hacia la consideración de la persona mayor como sujeto de derecho”.

Referencias

Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2(2), 22-51.

Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina. (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas.

Eriksen. T. (1995). Small places, larges issues. Sterling: Pluto Press.

Expósito, D. y González, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 10-16.

Feixa, C. (1996). Antropología de las edades. En: Prat y Martínez (Eds.). Ensayos de antropología cultural (pp. 319-335). Barcelona: Ariel.

Lalive D´Epinay, C., Bickel, J., Cavalli, S. y Spini, D. (2011). El curso de la vida. La emergencia de un paradigma interdisciplinario. En: Yuni, J. (Comp.). La vejez en el curso de la vida (pp. 11-30). Córdoba: Encuentro Grupo Editor.

Martínez, M., Crivos, M. y Remorini, C. (2002). Etnografía de la vejez en comunidades Mbya Guaraní de la Provincia de Misiones, Argentina. En: Guerci, A. y Consigliere, S. (Eds.). Il Vecchioallo Specchio vol. 4 (pp. 206-222). Roma: Erga Edizione.

Martínez, M.R.; Morgante, M.G. y Remorini, C. (2010). Etnografía, curso vital y envejecimiento. Aportes para una revisión de categorías y modelos. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, 13, 33-52.

Montero Rivas, M. (2012). El Concepto de Intervención Social desde una Perspectiva Psicológico Comunitaria. Revista MEC-EDUPAZ, 1, 54-76.

Morgante, M. y Martínez, M. (2014). Etnogerontología: el sentido étnico de los procesos de envejecimiento y de las relaciones intergeneracionales. Revista Digital de Estudiantes de Psicología IDEPSI, 1, 82-88.

Oddone, M.J. y Aguirre, M. (2005). Impacto de la diversidad en el envejecimiento. Psicólogos. Revista de Psicología, 15, 49-66.

Pujadas, J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Cuadernos Metodológicos, 5. Madrid: CIS.

Reyes Gómez, L. (2012). Etnogerontología social: la vejez en contextos indígenas. Revista del Centro de Investigación, 10(38), 69-83.

Roberti, E. (2017). Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial. Sociologias, 19(45), 300-335.

Rodríguez Jiménez, N. (2012). La etnografía como herramienta en los proyectos de intervención social para el desarrollo. Boletín de Antropología, 27(44), 223-253.

Stevenazzi, F. y Tommasino, H. (2017) Universidad e integralidad, algunas reflexiones sobre procesos de búsqueda y transformación. En: de Santos, C et al. (Eds.). Fronteras Universitarias en el Mercosur (pp. 55-74). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Valero, A., Morgante, M. y Garriga, I. (2015). Saberes de Adultos Mayores. Una aproximación desde la Etnografía a las relaciones intergeneracionales. Ponencia para las XI Jornadas de Sociología, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Artículo recibido: 29 Octubre, 2019

Artículo aprobado: 20 Diciembre, 2019

1 .

Doctora en Ciencias Naturales y Licenciada en Antropología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Docente-Investigadora del Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada (Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP). Universidad Nacional de La Plata, Argentina. E-mail: gamorgante@fcnvm.unlp.edu.ar

2 .

Doctoranda de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y Licenciada en Antropología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Docente-Investigadora en formación integrante del Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada (Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP). Universidad Nacional de La Plata, Argentina. E-mail: anavalero@fcnvm.unlp.edu.ar

1 .

El LINEA es una Unidad de Investigación perteneciente a la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) con sede en la Provincia de Buenos Aires (Argentina).

2 .

Conservamos la expresión “Tercera Edad” en alusión a que este concepto remite a la auto-denominación que estas mujeres asignan al espacio del que participan.