Universidad de Costa Rica, Posgrado en Gerontología, Anales en Gerontología

Número 14, Año 2022/ 138-156  ISSN: 2215-4647

 
REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE VISUALIZACIÓN DE LA VEJEZ Y DE LOS CONCEPTOS DE ANCIANO, VIEJO, ADULTO MAYOR EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DE GUADALAJARA, JALISCOSOCIAL

REPRESENTATIONS ON VISUALIZATION OF OLD AGE AND THE CONCEPTS OF OLD MAN, OLD WOMAN, OLD ADULT IN HIGH SCHOOL STUDENTS IN GUADALAJARA, JALISCO

Juan Ramón Almejo Vargas1, Teresa Margarita Torres López2

Recibido:24-06-2022 Corregido:11-10-2022 Aceptado:30-11-2022

RESUMEN

Objetivo: Identificar las Representaciones Sociales (RS) de estudiantes de bachillerato, referentes a los conceptos anciano, viejo, adulto mayor y visualización de su vejez a futuro. Método: Población de 37 estudiantes de bachillerato de una institución privada de la zona metropolitana de Guadalajara Jalisco, estrato socioeconómico medio alto, estudio con enfoque cualitativo, con diseño de Representaciones Sociales, técnica de listados libres, cuestionario electrónico elaborado con formularios Google, análisis procesual y prototípico. Resultados: Prevaleció el sexo femenino (57%), el rango de edad fue de 16 años (60%), el grado escolar fue segundo año (54%). La percepción referente a los conceptos fue positiva (35%). La visualización a futuro de la vejez fue positiva (81%). Los núcleos centrales de las RS de los conceptos fueron: viejo, familia, arrugas, grande, experiencia, tiernos, sabios, canas y la visualización de la vejez fueron: feliz, viajando, canas, alegre, saludable, nietos y arrugas. Conclusiones: Los conceptos y la visualización de la vejez poseen RS positivas, la convivencia intergeneracional y el estatuto económico tienen influencia positiva.

PALABRAS CLAVE: Representaciones Sociales, persona adulta mayor, vejez, estudiantes.

ABSTRACT

Objective: To know the social representations of high school students regarding the concepts of old, old and elderly and their future visualization of their old age. Method: Population 37 high school students, study with qualitative approach, Social Representations design, free listing technique, electronic questionnaire elaborated with Google forms, processual and prototypical analysis. Results: Female sex prevailed (57%), the age range was 16 years (60%), the school grade was second year (54%). The perception of the concepts was positive (35%). The future visualization of old age was positive (81%). The central nuclei of the SRs of the concepts were: old, family, wrinkles, great, experience, tender, wise, gray hair, and the visualization of old age were: happy, traveling, gray hair, cheerful, healthy, grandchildren and wrinkles. Conclusions: Concepts and visualization of old age possess positive RS, intergenerational coexistence and economic status have positive influence.

KEY WORDS: Social representations, elderly, old age, students.

Introducción

La siguiente investigación se fundamentó con la teoría de las Representaciones Sociales (RS) que es una forma específica de conocimiento ordinario, incluido en la categoría del sentido común; tiene como particularidad la de ser socialmente construido y compartido en el seno de diferentes grupos (Torres-López et al., 2018). Ampliando el contexto, la población adulta mayor de 60 años o más pasó de 6.2% a 11.3%, este último incremento es un indicio de que el país está pasando por un proceso de envejecimiento demográfico (INEGI, 2020).

Debido al incremento de la vejez de la población, resultó muy interesante conocer las representaciones sociales, percepciones, actitudes y estereotipos que se tienen hacia este colectivo de personas, que podría ser el paso previo para mejorar dichas actitudes o estereotipos negativos (Stefani y Rodríguez Feijóo, 1988) que las personas jóvenes tienen sobre las mayores, los cuales conducen a una autopercepción de las segundas que afecta a su propia autoestima (Arnold-Cathalifaud et al., 2007).

La Federación Iberoamericana de Asociaciones de Personas Adultas Mayores (FIAPAM) refiere que la ciudadanía mexicana tiene una concepción negativa de las personas adultas mayores, principalmente la juventud. Casi el 85% de la población piensa en las palabras anciano, viejo, canas, abuelo para referirse a ese segmento de la población; la mitad piensa en experiencia, respeto o sabiduría, las cuales representan percepciones positivas. La percepción positiva de ellos es condición para que se les proporcione el trato, apoyo y cuidado, que tengan un lugar privilegiado en la escala de valoración social.

En cambio, una visión negativa como la que ahora prevalece en la sociedad contribuye a reforzar las condiciones de vulnerabilidad, precariedad y pobreza en las que viven muchos de ellos y ellas (FIAPAM, 2016). Los señalamientos negativos hacia la población adulta mayor generan exclusión en los distintos ámbitos de la vida, como el trabajo, la familia, la salud y la educación, entre otros; por lo tanto, favorecen la dependencia social, incluso de aquellos que se pueden valer por sí mismos, es decir, la mayoría de personas de más de 60 años en México.

Vincular a la vejez con palabras como arrugas, invalidez, canas, pérdida de movilidad y muerte tampoco ayuda a tener una valoración positiva; en cambio, contribuye con percepciones que llevan a los estereotipos que propician discriminación y, en algunos casos, violencia, hacia las personas adultas mayores (FIAPAM, 2016).

La percepción, para efectos del presente trabajo, se entiende como un proceso cognitivo que nos permite informarnos acerca de las propiedades del ambiente con el cual se actúa, que son vitales para nuestra supervivencia. Este proceso resulta fundamental, pues tratamos y nos comportamos con los demás, no tanto en función de cómo son realmente, sino por la forma en que les percibimos (Cala et al., 2016). Los estereotipos se entenderán como una idea o creencia que fija la imagen atribuida a un grupo, en otras palabras, sería el conjunto de ideas normalmente compartido o consensuado, se transmite y se aprende naturalmente desde que las personas nacen y socializan en la familia, en el grupo de amigos o en el colegio (Casal Madinabeitia, 2005).

La actitud se entiende como estado mental y neural de disposición para responder, organizado por la experiencia, directiva o dinámica sobre la conducta respecto a todos los objetos y situaciones con los que se relaciona (Escalante Gómez et al., 2012). Los términos adecuados que se utilizan en la actualidad para nombrar a este grupo etario, según el Servicio Nacional del Adulto Mayor de Chile 2020, han promovido la utilización de: adulto mayor y persona mayor, en reemplazo de tercera edad, anciano, abuelo, viejo, senescente; que pueden ser entendidos en un sentido peyorativo y se asocian a una imagen negativa, discriminatoria y sesgada de la vejez (SENAMA, 2020).

Han sido varios los estudios llevados a cabo para conocer los estereotipos, percepciones y las actitudes que la población tiene hacia las personas adultas mayores, así como las percepciones que estas tienen de sí, las cuales se nombran a continuación.

Entre los principales hallazgos, se identificó que cada generación asocia la vejez con decadencia, enfermedad, pérdida, deterioro e incapacidad. Hay algunos estereotipos que favorecen la visión de la vejez al considerarla como un momento en el que se disfruta de experiencia y sabiduría (Cerquera Córdoba et al., 2010). Muñoz Cruz (2015) refiere las características con las que más de acuerdo está la juventud respecto de las personas adultas mayores: son generosas, agradecidas, con moralidad, sabias y sinceras; mientras que, según los jóvenes, la característica que menos define a la población mayor es la conflictividad.

En el siguiente estudio se identificaron estereotipos positivos y negativos en los tres grupos etarios, aunque predominan los negativos relacionados con aspectos biológicos como la pérdida y la enfermedad (Pabón Poches et al., 2019).

En el ámbito universitario, en específico en estudiantes del área de la salud, existen elevados estereotipos negativos en la población de estudio, la dimensión más afectada fue la de carácter-personalidad (Lara-Pérez et al., 2019). En cambio, cuando se realizan intervenciones o charlas en torno de la adultez mayor o temas gerontológicos a estudiantes, los estereotipos negativos disminuyen (Acuña et al., 2017).

La presencia de estereotipos planteó la reflexión sobre la necesidad de proponer actividades educativas que contribuyan a mejorar la imagen de las personas adultas mayores, tanto en la formación de docentes como en la de niños y niñas en etapa de la educación primaria (Gutiérrez Moret y Mayordomo Rodríguez, 2019). Mostrado lo anterior existe evidencia de que se han estudiado los estereotipos en poblaciones de grado universitario y en la misma población adulta mayor, empero, se están dejando a un lado las representaciones sociales de adolescentes de nivel bachillerato, por lo que esta investigación tiene el siguiente objetivo.

Objetivo

Identificar las Representaciones Sociales de estudiantes de bachillerato de una institución privada de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, referentes a los términos anciano, viejo, adulto mayor y visualización de su vejez a futuro.

Metodología

Estudio con enfoque cualitativo, el diseño fue las Representaciones Sociales, esta forma de conocimiento tiene una raíz y un objetivo práctico: apoyarse en la experiencia de las personas, sirve de lectura de la realidad y de guía de acción en la vida práctica y cotidiana (Torres-López et al., 2018). El contenido de las RS incluye una actitud hacia el objeto, o un conjunto de conocimientos sobre este objeto social y una serie de temas organizados jerárquicamente en un campo de RS.

Las RS son características de nuestra época por la abundancia de informaciones circulantes, por su relativamente brevedad como opiniones y la consecuente improbabilidad de estructurar tantas ideas en un esquema teórico permanente. Así, el sentido común se impone como la explicación más entendida y determinante de las relaciones de intercambio social (Torres-López et al., 2018). Se utilizó la técnica de cuestionario de listados libres en un plantel educativo privado de nivel bachillerato de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. Se solicitó el permiso y apoyo a la docente de los grupos de primero y segundo grado de esta institución educativa para la aplicación del cuestionario de listado libre de manera electrónica, se contestaron por medio de los celulares de los alumnos, la duración fue de 5 minutos.

El cuestionario fue elaborado por medio de la plataforma de formularios de Google, se envió a la docente y ella lo reenvió a sus alumnos para su contestación. La indicación fue que escribieran 5 palabras que se les vinieran a la mente cuando escuchaban los términos: anciano, viejo o adulto mayor, y que definieran cada una para entender el contexto de la palabra. La otra indicación fue que escribieran 5 palabras de cómo se visualizaban cuando ellos y ellas fueran ancianos, adultos mayores o abuelos.

Hubo 45 participantes, pero se descartaron 8 respuestas porque no cumplían con el objetivo de este estudio, ya que sus listados libres no iban en relación con el cuestionamiento, lo que dejó como resultado una población total de 37 aportes de alumnos de bachillerato, de estrato socioeconómico medio alto, con edades entre los catorce y dieciséis años, su grado escolar era de primero y segundo; es importante mencionar que, durante su formación académica en algunas de sus materias, les acercan a instituciones donde se atiende personas adultas mayores para la convivencia intergeneracional, tiempo de recreación o actividades.

Durante el proceso, se tuvieron en cuenta los criterios de confiabilidad definidos por Guba para la investigación cualitativa (Pla, 1999). Se extrajo el archivo Excel de todas las respuestas del alumnado, y se prosiguió a elaborar una sábana de análisis de contenido en la cual se permitió que los listados se pudieran categorizar, quedando de la siguiente manera referente a los términos de anciano, adulto mayor o abuelo; sus categorías fueron: emociones positivas y negativas referentes a edad, en relación familiar, símbolos de la vejez, rasgos físicos, sabiduría y experiencia. Y acerca de la visualización a futuro de su vejez, solo se categorizó en visualización positiva y negativa, con el grupo se prosiguió a un análisis más detallado para llegar a los siguientes resultados.

Se le explicó los objetivos del estudio al alumnado y se obtuvo su consentimiento informado (Carreño-Dueñas, 2016) de manera escrita por medio del mismo cuestionario aplicado, se le garantizó a cada participante la confidencialidad y anonimato en la recolección y el análisis de la información, la participación en la entrevista fue de manera voluntaria.

Procedimiento De Análisis

Análisis procesual cualitativo: con base en las palabras obtenidas en los listados libres, se categorizaron las definiciones dadas para cada palabra, lo cual se hizo con análisis de contenido temático, con el apoyo del software Atlas.ti.

Análisis prototípico: con base en las palabras obtenidas en los listados libres, se identificó la salience de cada término a través del índice de Smith (sj= 1 rj 1/nl; sj=n rj/n1, donde rj = posición del ítem j en la lista, y n = número de ítems de la lista. Para obtener el índice de salience, es necesario obtener el promedio de sj de todos los respondientes).

Este cálculo se basa tanto en la frecuencia de mención del término como en el rango de la ubicación que le otorgó cada informante sobre sus palabras (de tal forma que los primeros mencionados en el listado tienen mayor peso que los últimos). Para ello, se utilizó el software Anthropac v. 4.98 y se clasificó considerando la frecuencia y el rango promedio obtenido (Torres-López et al., 2018).

Resultados y Discusión

La población total fue de 37 estudiantes de bachillerato de una institución privada de la zona metropolitana de Guadalajara Jalisco, prevaleció el sexo femenino (57%) y el grado escolar con más participación fue segundo grado (54%), los datos sociodemográficos se muestran en el siguiente gráfico 1.

Gráfico 1

Datos sociodemográficos de la población estudiada

Nota. El gráfico representa el grado escolar, los rangos de edad y el sexo de la población. Elaboración propia.

Respecto a la primera indicación sobre escribir 5 palabras que vengan a la mente cuando se escucha el concepto anciano, viejo y adulto mayor. Se categorizaron de la siguiente manera emociones positivas, negativas, referencias con la edad, relación familiar, símbolos de la vejez, rasgos físicos, sabiduría y experiencia, se muestran en el siguiente gráfico 2.

Gráfico 2

Representaciones Sociales de los conceptos anciano, viejo y adulto mayor

Nota. Elaboración propia a partir de los listados libres sobre la percepción de los términos anciano, viejo y adulto mayor.

En las emociones positivas (35%), se mencionan las siguientes: cariñoso, paz, amor, salud, tiernos, cultos, consentidores, sencillos, amables, paciencia, lindos, comprensibles, generosos, relajados, metas-deseos, empáticos, astutos, con porte, respeto, vida, amigables, confianza y felicidad. Las emociones negativas (31%) refieren las siguientes: son personas que viven en soledad, necesitan ayuda-apoyo, responsabilidades, falta de dinero, falta de trabajo, enojones, impacientes, lentos, dolores, cansados, enfermedades, débiles, asilados, riesgo a COVID, deterioro, abandonados, falta de atención, inútiles, necesitan ser escuchados y muerte.

Referente a la edad (12%) se menciona que son grandes de edad, pasados, viejos, señor, señora, añejos, vejez, antiguos y antigüedad. Referente a la relación familiar (6%) mencionan que le recuerdan a la convivencia familiar, abuelos, nietos y comida con sus abuelos. En cuestión de símbolos de la vejez, 5% menciona que usan lentes, pantalones y bastón. En referencia de rasgos físicos, 6% los percibe como con canas, arrugas, poco cabello y chaparros. Sobre sabiduría, 3% expresa que las personas adultas mayores son sabias e inteligentes por todo lo que han aprendido en la vida. En relación con la experiencia, 2% expresa que, por los años vividos, tienen mucho qué enseñar y aconsejar.

Otro de los cuestionamientos fue ¿Cómo te visualizas cuando seas adulto mayor, anciano o abuelo? Estudiantes de bachillerato se refirieron a su vejez, algunos de manera positiva y otros de manera negativa, como se muestra en el siguiente gráfico 3.

Gráfico 3
Visualización a futuro de la vejez

Nota. Elaboración propia a partir de los listados libres sobre la visualización positiva y negativa a futuro de la vejez.

La visualización de la vejez en adolescentes de bachillerato se describe así: el 81% muestra una visualización positiva, mientras que el 19% se visualiza de manera negativa en la etapa de su vejez. De la visualización positiva estas fueron las respuestas: se visualizan felices, disfrutando de la vida, con nietos, dando cariño, con dinero, viajando, siendo consentidores, cumpliendo sueños y metas, fuertes, saludables, activos, compasivos, sentido de moda, cuidándose, buenas personas, con experiencia, con esposo o esposa, con familia, dando consejos, exitosos, energéticos, con salud, jubilado con una vida de calidad, optimistas y con esperanza.

Haciendo referencia a la visualización negativa de la vejez, expresan que se ven con canas y arrugas, no quieren llegar a esa edad, prefieren morir antes, poco cabello, enfermedad, lentitud, o no piensan en este tema.

Tabla 1
Representación prototípica de los conceptos viejo, anciano y adulto mayor
Representación prototípica de visualización a futuro de la vejez (n=37)
Rango   Bajo < 2.04       Alto > 2.04    
    Alta

=> 3

Viejo

8 (1.63) Amor 7 (4.00)
   

Familia

4 (1.75)      
   

Arrugas

4 (2.00)      
   

Grande

6 (2.33)      
   

Experiencia

8 (2.38)      
   

Tiernos

4 (2.50)      
   

Sabios

9 (2.83)      
   

Canas

5 (3.00)      
Frecuencia                
    Baja

< 3
Cariñoso 4 (3.00)

Lentes

2 (3.50)
   

Edad

2 (1.50)

Enojón

2 (3.50)
   

Felicidad

2 (1.50)

Apoyo

2 (3.50)
   

Ayuda

3 (2.00)

Amabilidad

2 (3.50)
    Abuelos 3 (2.67)

Respeto

3 (4.00)
         

Soledad

2 (4.00)
         

Enfermedad

3 (4.67)
          Antigüedad 3 (4.67)
Rango promedio 3.1 Evocaciones totales 53.9%
 

Nota. Frecuencia de categorías encontradas en el análisis de las palabras obtenidas en los listados libres para RS de los conceptos viejo, anciano y adulto mayor. Elaboración propia

En las RS de conceptos viejo, anciano y adulto mayor, el rango de evocación incluido fue del 53.9%, y el rango promedio fue de 3.1. Los términos ubicados en una frecuencia alta (>3) y un rango bajo (<3.1) son los que constituyen el núcleo central de las RS de conceptos viejo, anciano y adulto mayor: viejo, familia, arrugas, grande, experiencia, tiernos, sabios y canas. Los conceptos ubicados en la segunda columna con frecuencia baja (<3) y rango alto (>3.1) son considerados el sistema periférico de las RS, se caracterizan por estar más determinados por la historia individual de las personas y por sus experiencias particulares: lentes, enojón, apoyo, amabilidad, respeto, soledad, enfermedad y antigüedad.

Tabla 2
Representación prototípica de visualización a futuro de la vejez

Representación prototípica de visualización a futuro de la vejez (n=37)

Rango

 

Bajo < 2.04

 

 

Alto > 2.04

 

 

 

 

 

 

Alta

> 3

 

 

 

 

 

 

 

Feliz

Viajando

Canas

Alegre

Saludable

Nietos

Arrugas

6

4

3

3

3

5

4

(1.58)

(2.00)

(2.00)

(2.00)

(2.00)

(2.20)

(2.25)

Familia

5

 

 

(2.80)

 

 

Frecuencia

 

 

 

 

Baja

< 3

 

 

 

 

 

 

 

Dinero

Cumpliendo metas

Esposo

Salud

Esposa

Experiencia

Hijos

2

2

2

2

2

2

2

(1.00)

(1.00)

(1.00)

(1.00)

(1.50)

(2.00)

(2.00)

Disfrute de la vida

3

(2.67)

Rango promedio 2.04 Evocaciones totales 59.5%

Nota. Frecuencia de categorías encontradas en el análisis de las palabras obtenidas en los listados libres para RS de visualización a futuro de la vejez. Elaboración propia

En las RS de visualización a futuro de la vejez, el rango de evocación incluido fue del 59.5%, y el rango promedio fue de 2.04. Los términos ubicados en una frecuencia alta (>3) y un rango bajo (<3.1) son los que constituyen el núcleo central de las RS de visualización a futuro de la vejez: feliz, viajando, canas, alegre, saludable, nietos y arrugas. Las visualizaciones ubicadas en la segunda columna, con frecuencia baja (< 3) y rango alto (> 2.04) son considerados el sistema periférico de las RS, se caracterizan por estar más determinados por la historia individual de las personas y por sus experiencias particulares: disfrute de la vida.

Las RS del concepto anciano, viejo y adulto mayor en el análisis procesual, los estudiantes los representan como cariñosos, paz, amor, salud, tiernos, cultos, consentidores, sencillos, amables, paciencia, lindos, comprensibles, generosos, relajados, metas-deseos, empáticos, astutos, con porte, respeto, vida, amigables, confianza y felicidad.

Referente a como se visualizan cuando sean personas adultas mayores lo representan como felices, disfrutando de la vida, con nietos, dando cariño, con dinero, viajando, siendo consentidores, cumpliendo sueños y metas, fuertes, saludables, activos, compasivos, sentido de moda, cuidándose, buenas personas, con experiencia, con esposo o esposa, con familia, dando consejos, exitosos, energéticos, con salud, jubilado con una vida de calidad, optimistas y con esperanza.

Sin embargo, en el análisis prototípico los conceptos referentes a la persona adulta mayor los participantes los representan como viejo, familia, arrugas, grande, experiencia, tiernos, sabios, canas, lentes, enojón, apoyo, amabilidad, respeto, soledad, enfermedad y antigüedad. La visualización a futuro de su propio envejecimiento y vejez lo representan como feliz, viajando, canas, alegre, saludable, nietos, arrugas y el disfrute de la vida.

Mencionado lo anterior, es importante que las instituciones educativas incorporen en su malla curricular temas enfocados en la vejez, envejecimiento, la convivencia intergeneracional; esto beneficia, como lo refieren Gutiérrez y Mayordomo (2019), que es importante proponer actividades educativas que contribuyan a mejorar la imagen de las personas adultas mayores, tanto en la formación de los docentes como en la de los niños en la etapa de la educación primaria.

Si bien no participaron estudiantes con las mismas características sociodemográficas, sí pueden ser un referente de lo que opina la población juvenil de México y de otros países, en donde las poblaciones más jóvenes sí presentan representaciones sociales, estereotipos, percepciones o actitudes negativas y positivas en la vejez. El estatus económico podría haber condicionado que la mayoría de participantes refirió aspectos positivos sobre la persona adulta mayor y sobre su propia vejez. De la misma manera, la implementación por parte de los centros educativos de acercar a jóvenes y personas adultas mayores para su convivencia, es un aspecto positivo que ayuda a ir eliminando esos estereotipos que se han creado referentes a la vejez y envejecimiento.

Cerquera Córdoba et al. (2010) evidenciaron que su población de estudio ve la vejez con decadencia, enfermedad, pérdida, deterioro e incapacidad, algunos estereotipos que favorecen son la experiencia y sabiduría que, en el presente estudio, también se vieron evidenciados. Por su parte, el estudio de Muñoz Cruz (2015) refiere que la juventud caracteriza a las personas adultas mayores como generosas, agradecidas, con moralidad, sabias y sinceras; lo que también coincide los presentes resultados.

También existieron estereotipos, actitudes y percepciones positivas y negativas referente a la visualización en la vejez, aunque predominan los positivos, existen también negativos relacionados con aspectos biológicos como la pérdida y la enfermedad, esto también lo evidencian Pabón Poches et al., 2019.

Conclusiones

Se logró identificar RS referentes a los conceptos de anciano, viejo, anciano o adulto mayor, las personas participantes refirieron tanto aspectos positivos como negativos, teniendo más peso los positivos y su visualización a futuro de su envejecimiento y vejez. El grado educativo y el estrato socioeconómico de participantes en este estudio de las RS fue de suma importancia porque les condiciona el tener un concepto positivo referente a la persona adulta mayor y una visualización positiva a futuro de su propio envejecimiento y vejez, proyectándose como un disfrute de la vida.

Los aspectos positivos son una condición para que se proporcione el trato, apoyo y cuidado de las personas adultas mayores, además de que tengan un lugar privilegiado en la escala de valoración social. Los estereotipos negativos afectan la relación con las personas adultas mayores porque contribuyen a reforzar las condiciones de vulnerabilidad, precariedad, pobreza, la baja autoestima, exclusión en los distintos ámbitos de la vida, como el trabajo, la familia, la salud y la educación; de igual manera, fortalecen la discriminación y la violencia. En adolescentes, el tener estos estereotipos, hace que vayan percibiendo la vejez como una etapa de pérdidas, declive y enfermedad, a su vez, temen envejecer. Si las instituciones educativas incorporaran estudiantes a la convivencia con personas adultas mayores, aunado al hecho de tener un estatus económico medio alto, aportaría a darles una visualización positiva del envejecimiento y de la vejez, lo cual va a orientar al individuo a la práctica del autocuidado y a optar por estilos de vida saludables.

Para futuras investigaciones, se propone estudiar las actitudes, estereotipos y percepciones de la vejez en diferentes poblaciones o los diferentes niveles de educación, asimismo, resultaría interesante estudiar los estereotipos que las personas adultas mayores tienen sobre sí mismas, además, las diferencias auto estereotípicas que existen entre esta población cuando se encuentra institucionalizada y la no institucionalizada. Otra línea de investigación que resultaría igualmente interesante sería la percepción que se tiene sobre el ahorro para el retiro en adolescentes y jóvenes.

Otra de las propuestas gira en torno de intervenciones o charlas en torno a las personas adultas mayores o de temas gerontológicos dirigidas a estudiantes; los estereotipos negativos disminuyen, lo que puede ayudar a ir cambiando esas percepciones, actitudes y estereotipos que se tienen referentes a la vejez y a la población adulta mayor, para disminuir esas discriminaciones y exclusión que sufren y tomar conciencia desde edades tempranas de que la vejez es una etapa vital, y lo que se siembra durante el curso de la vida se verá reflejado al llegar a la vejez, también es de suma importancia la promoción de estilos de vida saludable desde edades tempranas para llegar a un envejecimiento activo y saludable.

Entre las limitaciones, por cuestiones de la pandemia, se menciona el no tener el contacto directo con las personas participantes, la utilización de medios electrónicos para hacer llegar el cuestionario y la eliminación de aportes por no haber sido claras las indicaciones del cuestionario.

Referencias

Acuña Cadena, N. A., Castro Zapata, J. S., Mora Julien, F. J. y Plaza Santana, P. A. (2017). Estereotipos de la vejez en estudiantes de ingeniería comercial, trabajo social y enfermería de la Universidad del Bío Bío [Tesis Licenciatura, Universidad del Bío-Bío]. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/2661/1/Acu%C3%B1a%20Cadena%2C%20Nicole%20Anette.pdf

Arnold-Cathalifaud, M., Thumala, D., Urquiza, A. y Ojeda, A. (2007). La Vejez desde la miradade los jóvenes Chilenos: Estudio Exploratorio. Ultima década15(27), 75-91. https://www.scielo.cl/pdf/udecada/v15n27/art05.pdf

Cala, M. L., Galvis, M. J. y Ochoa, A. V. (2016). Percepción de adolescentes, adultos jóvenes y personas mayores sobre la sexualidad en la vejez. Universidad Pontificia Bolivariana, 1(1): 1-9. http://apuntesdeinvestigacion.bucaramanga.upb.edu.co/wp-content/uploads/2016/03/5.UPB-Calidad-de-vida-en-la-tercera-edad..pdf

Carreño-Dueñas, J. A. (2016). Consentimiento informado en investigación clínica: un proceso dinámico. pers. bioét, 20(2), 232-243. http://www.scielo.org.co/pdf/pebi/v20n2/0123-3122-pebi-20-02-00232.pdf

Casal Madinabeitia, S. (2005). Los estereotipos y los prejuicios: cambios de actitud en el aula de L2. Elia 6, 135-149. http://institucional.us.es/revistas/elia/6/art.7.pdf

Cerquera Córdoba, A. M., Álvarez Agudelo, J. L., y Saavedra Ruiz, A. C. (2010). Identificación de estereotipos y prejuicios hacia la vejez presentes en una comunidad educativa de florida blanca. Psicología. Avances de la disciplina, 4 (1), 73-87. https://www.redalyc.org/pdf/2972/297224086007.pdf

Escalante Gómez, E., Repetto, A. M. y Mattinello, G. (2012). Exploración y análisis de la actitud hacia la estadística en alumnos de psicología. Revista Peruana de Psicología, 18 (1), 15-26. https://www.redalyc.org/pdf/686/68623931003.pdf

Federación Iberoamericana de Asociaciones de Personas Adultas Mayores [FIAPAM]. (2016). La juventud tiene una percepción negativa de los adultos mayores. España: https://fiapam.org/21847/

Gutiérrez Moret, M. y Mayordomo Rodríguez, T. (2019). Edadismo en la escuela. ¿Tienen estereotipos sobre la vejez los futuros docentes? Revista Educación, 43(2), 1-19.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/440/44058158029/44058158029.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Estadísticas a propósito del día mundial de la población (11 de julio) datos nacionales. México. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Poblacion2020_Nal.pdf

Lara-Pérez, R., Moreno-Pérez, N. E. y Padilla-Raygoza, N. (2019). Estereotipos negativos hacia el envejecimiento en estudiantes universitarios del área de la salud. Sanus (8),10-25. https://sanus.unison.mx/index.php/Sanus/article/view/107

Muñoz Cruz, R. (2015). Estereotipos hacia los ancianos por parte de los jóvenes del municipio de Los Villares (Jaén). Gerokomos, 26(1), 13-17. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1134-928X2015000100004

Pabón Poches, D. K., Flórez García, A. L. y Sanabria Vera, L. M. (2019). Estereotipos sobre la población adulta mayor en tres grupos etarios de cuidadores de personas mayores dependientes. Actualidades en Psicología, 33(127), 63-80. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ap/v33n127/2215-3535-ap-33-127-63.pdf

Pla, M. (1999). El rigor en la investigación cualitativa. Aten Primaria, 24(5), 295-300. http://www.equity-la.eu/upload/arxius/20170622223015Pla%20El%20rigor%20en%20la%20investigacion%20cualitativa.pdf

Servicio Nacional del Adulto Mayor [SENAMA]. (2020). Glosario gerontológico. Chile. http://www.senama.gob.cl/storage/docs/GLOSARIO_GERONTOLOGICO.pdf

Stefani D. y Rodríguez Feijóo N. (1988). ACTITUDES HACIA LA VEJEZ Y NIVEL SOCIOECONÓMICO. Revista Latinoamericana de Psicología, 20 (2). https://www.redalyc.org/pdf/805/80520204.pdf

Torres-López, T. M., Munguía-Cortes, J. A. y Soltero-Avelar, R. (2018). Representaciones sociales de los conceptos de empleo y desempeño de habitantes de Santa Cruz, Tenerife. Quaderns de Psicología, 20(2), 1-14. https://www.quadernsdepsicologia.cat/article/view/v20-n2-torres-munguia-soltero

1 .

Maestría en Gerontología.

Afiliación institucional: Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México. E-mail: almejovargas5@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8740-0458

2 .

Doctora en Antropología Social y Cultural.

Afiliación Institucional: Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México. E-mail: teresa.torres@academicos.udg.mx ORCID: https://orcid.org/000-0003-4157-5073