Universidad de Costa Rica, Posgrado en Gerontología, Anales en Gerontología

Volumen 15, Número Especial, Año 2023/ 254-283 ISSN: 2215-4647

VIII Congreso Internacional de Gerontología                                                                                                                                                                                                Ponencia

REPRESENTACIONES SOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO EN UN GRUPO DE MUJERES LESBIANAS DEL GRAN ÁREA METROPOLITANA, COSTA RICA, 2019-2020

SOCIAL REPRESENTATIONS OF AGING IN A GROUP OF LESBIAN WOMEN FROM THE GREAT METROPOLITAN AREA, COSTA RICA, 2019-2020

Yamileth Ospino Leitón1

RESUMEN

El objetivo es analizar las representaciones sociales (RS) de un grupo de mujeres lesbianas costarricenses hacia el envejecimiento, a partir de un paradigma naturalista, de enfoque cualitativo y fenomenológico por medio de entrevistas individuales y su devolución a 6 mujeres lesbianas de tres diferentes grupos de edad. Bajo el criterio de saturación, se recuperaron las historias y perspectivas referentes a la sexualidad y el envejecimiento. Se destacan en los hallazgos los diferentes conceptos y creencias que mantienen sobre el ser mujer, ser lesbiana, envejecimiento y vejez. Además, del relato de sus vivencias en cuanto a la sexualidad y el envejecimiento. Se concluye que la sexualidad, relacionada con las RS vinculadas a la realidad social heterosexista y patriarcal, influye en el envejecimiento y la vejez de las mujeres lesbianas.

PALABRAS CLAVE: Envejecimiento, vejez, representaciones sociales, mujeres, lesbianas, orientación sexual, diversidad, estereotipos

ABSTRACT

The objective is to analyze the social representations (SR) of a group of Costa Rican lesbian women towards aging, based on a naturalistic paradigm, qualitative and phenomenological approach through individual interviews and a devolution to 6 lesbian women of three different age groups. Under the saturation criterion, the stories and perspectives concerning sexuality and aging were recovered. The findings highlight the different concepts and beliefs they hold about being a woman, being a lesbian, aging and old age. In addition, from the account of their experiences regarding sexuality and aging. It is concluded that sexuality, related to SRs linked to the heterosexist and patriarchal social reality, influences the aging and old age of lesbian women.

KEY WORDS: Aging, Social Representations, Women, Lesbians, Sexual orientation, diversity, stereotype.

Introducción

Desde hace varias décadas, se ha presentado un fenómeno de envejecimiento poblacional alrededor del mundo, Viveros (2001) refiere que este fenómeno está caracterizado e influenciado por la reducción de los índices de natalidad y mortalidad.

Otro de los cambios que ha vivido población a través de los años es la diversificación tanto de su estructura, como en sus roles, costumbres, conductas, educación, entre otros (Zamarrón, 2013). Parte de esto se evidencia en la Encuesta Actualidades 2011, realizada por la Universidad de Costa Rica, Madrigal et al. (2011) refieren que el 33% de las familias costarricenses tiene a un integrante sexualmente diverso y un 66.7% de los encuestados refirió tener una amistad, por lo que existe una exposición de la diversidad sexual en gran parte de la población costarricense.

A pesar de la presencia de personas LGBT (lesbiana, gay, bisexual, transexual) en las vidas de las personas costarricenses, aún se manifiesta mucha resistencia a relacionarse y adoptar una actitud de apertura hacia esta población. Según los resultados de ENIC-07, mencionados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2013), el 50,6% de las personas entrevistadas se relacionarían con una persona de orientación sexual diferente, a pesar de la relación y el conocimiento que tienen sobre esta comunidad.

Las personas sexualmente diversas viven en una constante lucha por sus derechos, su posición en la sociedad, y hasta la aceptación de sí mismas; esto ante el rechazo por parte ciertos sectores sociales a causa de los estereotipos, prejuicios, mitos y discriminación. Además, en muchas ocasiones, se enfrentan a conflictos, diferencias y violación de sus derechos por parte de sus familias, trabajos, amistades y sociedad en general, a causa de su orientación sexual, como lo es la desigualdad en los determinantes sociales de la salud, escasas redes de apoyo familiar, la falta de conocimiento sobre sus necesidades específicas, entre otros (Fredriksen-Goldsen et al., 2011; Stonewall, 2010; Woolf, 1998 y Zamora et al., 2013).

La investigación costarricense de Baeza y Gómez (2012) menciona que los hombres adultos mayores homosexuales entrevistados experimentan algunos procesos de vida diferentes a las personas heterosexuales a causa de las creencias, mitos y estereotipos relacionados al género y la sexualidad. En algún momento del curso de sus vidas, han tenido que luchar por la igualdad de derechos y la no discriminación para vivir plenamente y en libertad. Algunos de ellos aún experimentan luchas internas y con los otros, a causa de su orientación sexual.

En el caso de las mujeres lesbianas, estas pueden tener mayor probabilidad de sufrir discriminación en el envejecimiento. En primera instancia, las mujeres son más propensas a ser invisibilizadas por su condición de mujer ante la sociedad patriarcal imperante (Gimeno, 2007). Segundo, los prejuicios en cuanto al envejecimiento femenino manifiestan que la “situación es más compleja aún para las mujeres mayores, a quienes se suele interpretar a partir de los paradigmas ya establecidos, muchos de los cuales pasan por alto las relaciones de edad” (Huenchuan y Rodríguez-Piñero, 2010, p. 15). En tercer lugar, la orientación sexual distinta a la heterosexual es concebida como “antinatural” o hasta “perversa”, desde muchos ámbitos de la sociedad. Conjuntamente, existe poca visibilización de estas mujeres dentro del ‘ambiente’ (término que designa el contexto de la comunidad LGBT), puesto que la participación de estas mujeres en la comunidad y en las organizaciones LGBT es relativamente poca en comparación con la de los hombres sexualmente diversos (Centro de Estudios Internacionales [CEI], 2012). Asimismo, las investigaciones sobre orientación sexual están enfocadas mayoritariamente a los hombres, dando poco protagonismo a las mujeres una vez más.

Objetivo General

Analizar las representaciones sociales hacia el envejecimiento en un grupo de mujeres lesbianas del Gran Área Metropolitana en Costa Rica durante los años 2019-2020.

Objetivos Específicos Metodología

El presente estudio se fundamenta en el paradigma naturalista, de enfoque cualitativo y de tipo fenomenológico con un alcance descriptivo. El objeto de estudio corresponde a las RS sobre el envejecimiento y sexualidad.

Se seleccionaron las participantes con la técnica de muestreo de ‘cadena’ o ‘redes’, comúnmente llamado ‘bola de nieve’. Parte de los criterios de selección más relevantes fue que estás mujeres se autoidentificaran como mujeres lesbianas al momento de la entrevista y que cumplieran con los diferentes rangos de edad. Teniendo así, la participación de dos mujeres adultas jóvenes entre 28 y 29 años, dos mujeres adultas medias entre 47 y 50 años, y dos mujeres adultas mayores entre 65 y 70 años, para un total de 6 mujeres.

Para la recolección de datos, se utilizaron las técnicas de la entrevista guiada con preguntas preestablecidas, entrevista focalizada y la devolución de los resultados.

La información derivada de estas técnicas, tanto de las grabaciones como del diario de campo, se transcribieron para facilitar el análisis de los datos. Se extrajeron insumos surgidos en el transcurso, definiendo las principales categorías de estudio (Tabla 1).

Tabla 1

Categorías de análisis acorde con las dimensiones de las representaciones sociales

Conceptos Creencias Actitudes

Envejecimiento

Envejecimiento y

Vejez.

Vivencias del envejecimiento y vejez.

Vejez

Vivencias del ser mujer lesbiana.

Mujer

Sexualidad (mujer y lesbiana).

Influencia de la sexualidad en envejecimiento.

Lesbiana

Envejecer como mujer lesbiana.

Nota. Elaboración propia, 2021.

Para analizar los datos obtenidos, se categorizaron las respuestas bajo los diferentes métodos de recolección; triangulando y contrastando la información con las diferentes teorías estipuladas en el estudio, según los hallazgos de las diferentes fuentes de datos.

Resultados y DiscusiónLos Conceptos

¿Cuál Es El Significado De Envejecer Para Las Participantes?

El concepto de estas mujeres sobre el envejecimiento se orienta hacia la noción de este proceso a partir de los aspectos biológicos y psicológicos. En la siguiente figura, se pueden observar los principales conceptos que tienen las participantes en cuanto al envejecimiento:

Figura 1
Principales significados del concepto de envejecimiento de las informantes

 

Nota. Elaboración propia, 2021.

Ellas se desvinculan del término exclusivamente biológico, y resaltan con mayor ahínco los componentes psicológicos y mentales del envejecimiento. Los discursos de la mayoría de las participantes resaltan el envejecimiento desde el paso del tiempo, el cambio de los cuerpos y el proceso natural del ciclo de vida.

¿Qué Es La Vejez Para Las Participantes?

Para estas mujeres, el concepto de la vejez contiene diversos significados, en los que se resaltan características de cierre y finalización vs autoconocimiento e integración de la vida. Dentro de las características particulares que destacan en el concepto de la vejez, sobresalen frases connotando continuidad, mientras que otras reflejan clausura. Ambos vértices de estos conceptos se pueden dar en un mismo discurso. En la figura 2, se puede observar lo que consideraron que es la vejez:

Figura 2
Principales conceptos de la etapa de la vejez en las mujeres del estudio

Nota. Elaboración propia, 2021.

La mayoría de las informantes coinciden en que la vejez es una etapa con múltiples características; debido a que, según sus criterios, no solamente se contempla esta etapa desde una perspectiva negativa de carencias, como tradicionalmente se ha visualizado (Huenchuan, 2011).

Las CreenciasLas Creencias Del Envejecimiento Y Vejez Según Las Informantes

Las participantes del estudio resaltaron las creencias que ellas tienen hacia el envejecimiento y vejez, sobresalen los principales mitos y estereotipos que se tienen referente a esta temática. Además, destacan las creencias más comunes que las demás personas tienen sobre este tema y que ellas compartieron en el estudio, las cuales se exponen la siguiente figura:

Figura 3

Los mitos y estereotipos más comunes de la vejez y envejecimiento relatados por las informantes

Nota. Elaboración propia, 2021.

Las Actitudes (Influencia De La Sexualidad En Las RS De Envejecimiento)

Redes de apoyo social, sexualidad y envejecimiento. Las redes de apoyo social de calidad y apropiadas juegan un papel fundamental como factor protector en el envejecimiento (Guzmán et al., 2003; Iacub y Sabatini, 2012).

En el caso de las participantes entrevistadas, las redes de apoyo son diversas, variando de una a otra según los vínculos, la apertura en cuanto a su sexualidad, el conocimiento que se tenga sobre la orientación sexual, y la aceptación de cada familia, amistad o persona conocida.

Durante el envejecimiento, es fundamental la creación de vínculos con otras personas para gozar de una red de apoyo social firme y fuerte en la vejez, en la cual la aceptación de la sexualidad resulta ser un factor determinante de la relación y confianza de estas (Iacub y Sabatini, 2012). Es así como la declaración de su sexualidad a los demás puede fortalecer o debilitar la relación de las personas, según las RS tengan hacia la diversidad sexual.

Los vínculos que las mujeres del estudio mantienen de forma más íntima y cercana se dan con las personas con las que tienen mayor confianza. La mayoría de ellas hizo un especial énfasis en las relaciones de amistad, red de apoyo a la que hicieron mayor alusión, las cuales se dan y fortalecen por la afinidad que se tenga tanto de características similares, como actividades e intereses compartidos (Guzmán et al., 2003). Por tanto, la importancia de que su círculo de amistad sepa y conozca sobre su sexualidad brinda un mayor apoyo a estas mujeres.

La familia fue la segunda fuente de red de apoyo social a la cual hicieron alusión. En esta, la relación va a depender del vínculo y confianza con el que cuenten; en este círculo, no todas han sido abiertas con el tema de la sexualidad; por tanto, el acercamiento que puedan tener con sus amistades podría variar de una participante a otra.

Con todo, el vínculo entre las personas toma mayor importancia cuando existe un alto grado de apertura, para compartir los pensamientos y sentimientos entre las personas (Iacub y Sabatini, 2012). En varias participantes se vio el vínculo truncado por las diferencias con la temática de la religión y la sexualidad.

La tercera fuente de apoyo que salió a relucir en la investigación fue la pareja, se considera uno de los vínculos más importantes con los que se cuenta en la población sexualmente diversa (Papalia et al., 2010; Fredriksen-Goldsen et al., 2011). Para varias participantes, la relación de pareja ha sido fundamental para su desarrollo integral. Cabe destacar que 2 participantes convivían con su pareja, la otra mitad tenía varios años de no tener compañera sentimental; en el caso de la persona adulta mayor, a causa del fallecimiento de su pareja.

En cuanto a las redes de apoyo vecinales o de la comunidad, las adultas jóvenes y adultas medias del estudio no se encuentran muy inmersas en vínculos con este tipo de red. Sin embargo, el relato de las dos adultas mayores diverge de las adultas jóvenes y medias, coinciden en participar activamente de este tipo de apoyo. Ambas adultas mayores fueron las únicas que manifestaron el apoyo vecinal y comunal, siendo este un factor protector que han estado fortaleciendo en su vejez mayormente. Freixas (2008) agrega que las relaciones interpersonales de este tipo se “suponen un apoyo inestimable en las situaciones difíciles y frente a las pérdidas que suelen acompañar el transcurso de los años” (p. 49).

Aunque la relación con la familia es base de las redes de apoyo social, según los relatos de las participantes, esto puede cambiar de acuerdo con la aceptación que puedan tener sobre la sexualidad y el ‘darse cuenta’. Estos cambios en las relaciones no se dan solo en la familia, muchas de las participantes compartieron vínculos y uniones con los diferentes grupos de apoyo; sin embargo, también compartieron vivencias de desaciertos y discriminación a causa de su orientación sexual.

Hay una clara evidencia en la percepción de las participantes sobre los cambios que se han manifestado posterior al develar su orientación sexual. La mayoría de ellas, mencionaron diferentes situaciones en donde la relación con su familia se transformó a partir de la develación de su sexualidad.

La mayoría de los relatos de cambios en los vínculos a causa de la orientación sexual presentaron una connotación negativa, donde la contraparte de las participantes las discriminaba y excluía de alguna u otra forma, por su orientación sexual. Estas experiencias coinciden en ese alejamiento y desvinculación familiar. Solamente hay un relato de una de las participantes, donde este cambio fue en positivo y con un mayor acercamiento de sus familiares.

El vínculo que una participante y sus familiares crearon a partir de su “salida del closet” fue desde el fortalecimiento de la confianza y sinceridad que se dio. Iacub y Sabatini (2012) mencionan que la confianza y la intimidad apropiada en las relaciones sociales son base para una alta calidad en ellas.

Este cambio en las fuentes de apoyo para esta población puede variar según las creencias, conceptos y actitudes, tanto de las personas LGBT como de sus familiares y cercanos. Además, podría considerarse como un factor de riesgo la limitación en vínculos con otras personas si no se fortalecen apropiadamente otras redes. Si bien una red de apoyo social abundante no garantiza una red de calidad, puede ser un factor protector para el riesgo de discapacidad y brindar una mejor calidad de vida (Guzmán et al., 2003; Puga et al., 2007).

Las redes de apoyo social, tal y como se ha indicado, son un factor muy importante que protege a las personas durante el trayecto de sus vidas, en especial en la etapa de la vejez. Sin embargo, estas redes de apoyo se pueden ver reducidas en tamaño y calidad de vínculo en las personas sexualmente diversas por su orientación sexual, y la homofobia existente en la sociedad; prefieren evitar las posibles represalias que puede conllevar el expresar su sexualidad ante la sociedad (Rich, 1980/1996; Gimeno, 2007; A. Sánchez, 2009); limitando así las relaciones y vínculos que puedan tener con los demás.

Todas las participantes del estudio reflejan vínculos y relaciones con diferentes redes de apoyo social. Si alguna red se ha visto truncada a causa de su orientación sexual, ellas han retomado y fortalecido otras redes.

La Religión, su Influencia en la Sexualidad y Envejecimiento. En este apartado, se analizaron los discursos de las participantes en cuanto a la influencia de la religión en el arraigo de las RS de la sexualidad. Según el discurso de las participantes, mayoritariamente, cuando se menciona la religión, se refieren a la cristiana evangélica o la católica. Morales (2011) indica que en los países latinoamericanos también se ve influencia de la religión católica en temáticas de sexualidad.

En la realidad costarricense, las dos religiones predominantes son la católica y la cristiana, con un 52% y 22% de fieles respectivamente, según el Centro de Investigación de Estudios Políticos (CIEP, 2018). Históricamente, la religión y la Iglesia han sido instituciones base de aprendizaje y de control en la sociedad (Rich, 1980/1996; Mosteiro, 2010; Morales, 2011; Solá, 2011). En ella se perpetúan, mantienen, alimentan y arraigan RS sobre muchas temáticas, entre ellas la sexualidad.

En ambas religiones (cristiana y católica) mantienen una perspectiva hacia la sexualidad alineada con el heterosexismo, cualquier otro tipo de sexualidad es considerada negativamente (Solá, 2011). Las mujeres del estudio lo resaltan en diversas partes de su discurso, donde han podido verse envueltas en diferencias con sus familiares, amigos, conocidos y demás por creencias religiosas

La sexualidad diversa es categorizada con una connotación negativa por parte de algunos discursos religiosos, al considerarla como un pecado (Ortiz-Hernández, 2004). Por tanto, la homosexualidad, lesbianismo y otras sexualidades son trasgresoras de las creencias de la sociedad heterosexista. Por esta razón, muchas de estas mujeres relacionan la religión con un posible rechazo a su orientación sexual dentro de sus RS, más que todo de aquellas personas que tienen sus creencias más arraigadas.

Muchas de las informantes han experimentado situaciones de discriminación por parte de familiares y amigos a causa del arraigo y tradicionalidad en las creencias y conceptos por la religión. Mientras que una de ellas decidió no compartir la información de su diversidad en este círculo con el fin de no sufrir ese trato diferenciado, ni causarles dolor a sus familiares, consideraba que iba contra los mandatos de la heteronormatividad expuesta en la religión, trasgrediendo la sexualidad.

En el caso de varias de las informantes, se han visto casos de distanciamiento de personas muy cercanas a ellas que, aunque las conozcan desde hace mucho tiempo o toda la vida, la relación previa que tenían se ha afectado por las creencias tan arraigadas. Las situaciones de rechazo por personas que son cercanas causan dolor y descontento, son una forma de discriminación que excluye a las personas por su sexualidad, en específico, su orientación sexual. A pesar de conocer previamente a la persona, los prejuicios que se tienen hacia homosexuales son naturalizados por las RS (Moscovici, 1979).

Al considerarse de esta forma a las personas LGBT, el impacto de estas representaciones conllevaría actitudes discriminatorias como las que han sufrido las diferentes participantes por parte de sus familiares y conocidos, justificadas y apoyadas por la religión, son factores de riesgo contra el envejecimiento apropiado en igualdad de condiciones.

Política, Polarización de la Sociedad Costarricense y Envejecimiento. Relacionado con la religión, se exponen las vivencias de las participantes en el panorama electoral costarricense del año 2018, haciendo énfasis al cambio en las votaciones, en el cual un candidato político subió en las encuestas por sus criterios conservadores y excluyentes hacia diversas poblaciones, entre ellas, la población LGBT. Estos actos fueron justificados en nombre de la religión cristiana pentecostal; por tanto, se validaron entre la población y brotaron las conductas abiertamente discriminatorias. Según el Programa Estado de la Nación (PEN, 2018) esto causó efecto en “las condiciones para la narrativa conservadurismo versus liberalismo social que polarizó a los electores en el marco de la segunda ronda de la campaña” (p. 9).

Varias de las participantes apreciaron el incremento del discurso de odio que se ha presentado en la sociedad, aunque ya existía discriminación hacia las personas LGBT, se iba a dar un aumento en sus manifestaciones. Las informantes coinciden y reflexionan sobre el hecho del aumento en la población que valida la homofobia a causa de las Iglesias fundamentalistas, las cuales podrían ser un peligro al fomentar conductas homofóbicas y violentas.

Específicamente con Latinoamérica, Morales (2011) refiere que tanto la religión como el Estado regulan el comportamiento heterosexista y normativo de la sociedad. Esto a partir de que la Iglesia Católica y Evangélica consideran a la sexualidad diversa como pecado, y que el Estado, a partir de la falta de regulación y equidad en la legislación, convierte a las personas sexualmente diversas en población de segunda categoría.

En este caso, la política se unió a otra de las grandes instituciones que mantienen control de las sociedades, la Iglesia. Específicamente, se naturalizó la represión de la sexualidad diversa, al seguir a un líder tanto religioso como político, las personas, normalizaron, aceptaron y validaron la represión del grupo LGBT, empoderando los actos discriminatorios y las conductas homofóbicas.

Esta situación hizo que la información y el campo de las RS que tenían algunas personas sobre la temática se afianzara en su pensamiento y emociones. A partir de esto, por la realidad social que se estaba afrontando en ese momento histórico, y por la aceptación de estos conceptos y creencias homofóbicas, la actitud de odio, violencia y discriminación prevalece y se valida.

Esta unión entre la Iglesia y la política durante la contienda electoral causó en estas mujeres diferentes reacciones, utilizaron diferentes frases sobre el aumento de la homofobia, las cuales se describen en la figura a continuación:

Figura 4

Representaciones sociales y elecciones electorales 2018 Costa Rica

Nota. Elaboración propia, 2021.

Estas palabras reflejan el miedo y el temor que pueden sentir muchas personas que deciden ser y ‘salir del closet’ como personas LGBT ante la sociedad (Sánchez, 2009; COGAM, 2006). Es por lo que, dentro de muchas frases, se mantienen comportamientos de ocultamiento y protección, con tal de no experimentar algún tipo de violencia por su sexualidad.

No obstante, a pesar de que se están dando cambios sustanciales en derechos y política, la sociedad heterosexista está dando una lucha al cambio, amparada y respaldada por las creencias fundamentalistas. Dividiendo a la población y autorizando la discriminación de las personas con sexualidades periféricas a las normativas; causando un ambiente de mayor discriminación y exclusión contra todas las personas sexualmente diversas, lo que significa un factor de riesgo para el envejecimiento de estas en la sociedad costarricense.

Espacios Seguros y Envejecimiento. Un tema que salió a relucir en el estudio fueron los espacios seguros para las personas LGBT a cualquier edad y, en especial, en la adultez mayor; por tanto, parte de una preocupación hacia una apropiada y libre expresión de su identidad como mujeres lesbianas; además, integrando las incertidumbres y retos en el envejecer como tales.

Para varias de las informantes, los bares para personas sexualmente diversas son visualizados como un lugar seguro para el desarrollo, socialización y desarrollo de esta población. Estos espacios permiten a las personas LGBT expresar su sexualidad, sin tanto temor de discriminación de la sociedad en general. Asimismo, Baeza y Gómez (2012) mencionan que los bares han sido espacios donde las personas LGBT se pueden desenvolver desde su propia identidad, reforzando la libertad de las personas.

Sin embargo, a pesar de que actualmente son espacios seguros, no siempre fue así, como se comentó anteriormente en el apartado de la ‘Historia y eventos relevantes de la población LGBT’. En la época de los años ochenta, estos espacios eran sujetos a redadas por la policía y persecución en repetidas ocasiones, siendo más bien inseguros, fueron considerados de riesgo en esa época. Aun así, el bar La Avispa es actualmente uno de los lugares que se mantiene vigente en Costa Rica. Para el PNUD (2017), en estos lugares la población LGBT puede asumir su sexualidad.

Es curioso que, si bien los bares han sido considerados un lugar seguro para la población LGBT, sea uno de los únicos espacios de encuentro actualmente para la población adulta mayor sexualmente diversa en Costa Rica; no obstante, no los hace únicos, oficiales, ni exclusivos para esta población. No hay un espacio formal el cual pueda ser un lugar de encuentro para que las personas adultas mayores sexualmente diversas se conozcan.

Los lugares de encuentro para las personas sexualmente diversas han sido de gran importancia para interactuar con los pares y conocer personas según indican las informantes. Chacón (2015) resalta la importancia de espacios donde se pueda tener una mayor visibilización y encuentro entre iguales; sin embargo, los puntos de encuentro para la población adulta mayor son escasos y limitados.

La preocupación por lugares aptos y seguros para las personas LGBT adultas mayores se encuentra en las RS de estas mujeres. Para Woolf (1998), una de las principales preocupaciones que existe en las personas adultas mayores homosexuales es la carencia de espacios seguros.

Al no existir en Costa Rica puntos de encuentro especializados para personas adultas mayores LGBT, como centros de larga estancia o centros diurnos, podría ser un factor de riesgo para esta población; dicha carencia de espacios y redes de apoyo respetuosas hacia esta población puede causar que las personas LGBT no deseen expresar su sexualidad, y tengan un proceso de “vuelta al closet” (Baeza y Gómez, 2012). Esto con el fin salvaguardar su integridad y acoplarse de la mejor forma a la sociedad.

En una realidad ideal, correspondería a que exista aceptación y respeto a todas las diversidades presentes en las personas, sin exclusión ni distinción. Sin embargo, la sociedad actual se puede considerar heterosexista y patriarcal, marcada por la discriminación a la sexualidad de las personas.

Envejecer Como Mujer Lesbiana

En este apartado, se discute sobre las RS de envejecer como mujer lesbiana, si bien se ha dicho que las personas adultas mayores son la población más heterogénea que existe, es importante conocer si podrían existir diferencias en las creencias, conceptos y vivencias de estas mujeres acerca de cómo se envejece siendo mujer y lesbiana.

Diferenciación por Sexo. Para estas mujeres, la condición de ser mujer conlleva a mayores diferencias con el hombre y su envejecimiento. Ellas, dentro de sus discursos, resaltan una brecha de género importante en temas laborales, estudiantiles, de salud, actitudinales, familiares y de roles de género, principalmente.

Si bien todas las participantes fueron claras en la existencia de una brecha de género entre envejecer siendo hombre a ser mujer, la mayoría de ellas recalcó una desventaja considerable de las mujeres en cuanto a las oportunidades y condiciones en vivir como mujer en la sociedad patriarcal. En la siguiente figura, se muestran las principales consideraciones de estas mujeres de las diferencias que existen entre el envejecer siendo hombre o mujer:

Figura 5

Percepción de las participantes de las brechas de género en el envejecimiento

Nota. Elaboración propia, 2021.

Esta desigualdad se asocia con el posicionamiento de la mujer en la sociedad y los roles que se le asignan. En la actualidad, si bien existe mayor diversidad en los roles de género, donde la mujer se incorpora con mayor presencia cada vez más a la fuerza laboral; no se le han equiparado los roles impuestos del cuido de la casa y de los hijos, según el Instituto Nacional de Mujeres (INAMU, 2011).

Varias participantes consideraron que la condición de ser mujer mantiene cierta brecha en los roles de género y el envejecimiento, al ser estas mayoritariamente las que sostienen un doble trabajo, tanto dentro como fuera de la casa.

Las informantes también recalcan las cargas que se le han impuesto al hombre de proveedor y las implicaciones que estas conllevan a su envejecimiento. Este rol de trabajo, de proveedor ha implicado también grandes normativas impuestas por la sociedad patriarcal en los hombres, las cuales provocan que su posición en el ámbito laboral se vea cercenada en la jubilación. Para Iacub y Sabatini (2012), el posicionamiento del hombre que genera recursos y factores protectores para él mediante el trabajo; sin embargo, la ruptura con el ámbito laboral podría causar mayores complicaciones según las RS que se tengan del tema.

Disparidad por Orientación Sexual. La brecha en el envejecimiento de las personas según el sexo es evidente en las RS que tienen estas mujeres. Marcado principalmente por los diferentes roles de trabajo que son asignados por el sistema de creencias entre un hombre y una mujer.

Sin embargo, en este proceso de envejecimiento, según la orientación sexual de la mujer, las participantes encontraron diversas dificultades que se podrían encontrar en envejecer siendo mujer sexualmente diversa. Estos factores se sintetizan a continuación en la figura 6:

Figura 6
Factores de disparidad de envejecer según orientación sexual resaltados por las mujeres del estudio

Nota. Elaboración propia, 2021.

En esta figura, se compendian los principales factores que pueden influir en el envejecimiento de una mujer lesbiana (o sexualmente diversa), a diferencia de una mujer heterosexual, según la percepción de las participantes.

La familia es una de las principales fuentes de apoyo social que se espera que tengan las personas (Fernández y Robles, 2008; Guzmán et al., 2003); no obstante, en el caso de las personas sexualmente diversas, esto puede variar, en vista de que, por su condición de vida y las normas heterosexistas dentro de su propia familia, muchas se han alejado de esta, recurriendo a mayores vínculos con amistades y parejas. Fredriksen-Goldsen et al. (2011) hacen mención de que las personas LGBT tienden a no tener hijos ni pareja; como resultado, pueden aislarse y afrontar la soledad con mayor prevalencia.

Esta tendencia hace que las personas sexualmente diversas sean más vulnerables a riesgos sociales y financieros; no obstante, tener una amplia red de social de personas no asegura necesariamente una apropiada y concreta fuente de apoyo (Guzmán et al., 2003).

Otra de las preocupaciones que surgió fue el tema de la discriminación y el envejecimiento. A partir del trato diferenciado de las personas, las condiciones de vida pueden cambiar. Woolf (1998) indicó que existen más similitudes que diferencias en el envejecimiento entre las personas sexualmente diversas y las personas heterosexuales, la discriminación y los estereotipos negativos son lo que más marca las diferencias.

El trato diferenciado que se le pueda dar a una persona sexualmente diversa podría ser el que influya en que su condición de vida y envejecimiento puedan ser diferentes al de una persona heterosexual. Según la percepción de algunas participantes, no hay diferenciación de envejecer por la orientación sexual de la persona, a su vez, coinciden en que los tiempos han ido cambiando en el ámbito de derechos y apertura del pensamiento; por tanto, esto podría facilitar el desarrollo de las personas y su envejecimiento al existir una mayor aceptación e inclusión de las poblaciones diversas.

En los últimos años, se han reconocido más los derechos de las personas LGBT y se ha igualado, en buena medida, el posicionamiento de esta población en la estructura costarricense. No obstante, se han mantenido creencias y actitudes discriminatorias en las RS de la población, según los datos del estudio con las informantes.

En las RS de estas mujeres, no solamente se encuentran brechas entre el envejecer siendo hombre y envejecer siendo mujer; también se pueden encontrar diversas consideraciones que podrían influenciar cómo envejecen las mujeres sexualmente diversas según sus historias de vida, contexto y RS. Al ser la sexualidad un componente más de las personas, puede impactar e influenciar en su proceso de envejecimiento, brindando un factor más de diferenciación en la heterogeneidad característica de la población adulta mayor.

Diferencias En Las RS De Las Participantes Según Grupo De Edad

En la Vejez y el Envejecimiento. Para la mayoría de las participantes, el concepto y las creencias del envejecimiento fue construido desde diferentes aristas, recalcando los cambios físicos y fisiológicos que puede conllevar el envejecimiento. No obstante, las adultas mayores destacaron los cambios psicológicos e internos que se podrían experimentar en el envejecimiento, cuya descripción es más positiva.

La mayoría de las participantes, sin distinción de edad, se había visualizado en la etapa de la vejez. Si bien hay dos participantes adultas mayores que ya se encuentran viviéndola, ellas tampoco pensaron que iban a pertenecer a este grupo etario.

Referente a la vivencia actual del envejecimiento, todas mencionaron los cambios físicos que han experimentado por la edad, esto sin distinción de su grupo etario. No obstante, cada una de ellas lo ha vivido de forma diferente, donde las adultas jóvenes han tenido pocos cambios o casi imperceptibles del envejecimiento, mientras que las adultas medias han resentido más el envejecimiento en la funcionalidad y padecimientos físicos. En cuanto a las adultas mayores, se remarcó los estilos de vida saludables que han tenido durante el transcurso de sus vidas, y cómo han repercutido en un envejecimiento más apropiado.

Con respeto a la preparación de estas mujeres para su etapa de la vejez, resaltan prioritariamente los diferentes cambios físicos y hábitos saludables, además de la salud mental para mejorar sus condiciones. Todas resaltan diferentes preocupaciones y retos relacionados con la economía, el cuido, su salud y la relación de pareja. Las adultas jóvenes del estudio recalcaron su preocupación por la estabilidad económica en la preparación hacia la vejez, probablemente por la inestabilidad del régimen de pensiones que se ha anunciado en el país.

Del Ser Mujer Lesbiana Y El Proceso De Envejecimiento. Desde edades tempranas de estas participantes, los estereotipos de género han estado presentes en la socialización evidenciados en los comportamientos y juegos en la infancia. Las mujeres que crecieron en contextos históricos más tradicionales se vieron envueltas en críticas más enérgicas sobre cómo deberían de estarse comportando, y qué deberían estar jugando; no obstante, la infancia de las adultas jóvenes del estudio se vio caracterizada por una mayor tolerancia a los comportamientos que pudieran salirse de la norma social.

Sin distinción de edad, las participantes consideraron que, por medio de los roles de trabajo por género y el sistema de creencias normativas, existen brechas en el envejecimiento por la condición de su sexo. Además, dos participantes, una adulta joven y una adulta media, resaltaron las posibles diferencias que podría traer envejecer siendo mujer sexualmente diversa a mujer heterosexual, como lo son el trato diferenciado por su orientación sexual, y las repercusiones que pueden existir en las redes de apoyo social como la familia y amistades.

Conclusiones

Los conceptos y las creencias que las informantes expresaron sobre el envejecimiento y la vejez se desarrollaron a partir de diferentes aristas. Resaltando no solamente el aspecto biológico y fisiológico del envejecimiento, sino que también propusieron conceptos del envejecimiento psicosocial.

En esta misma línea, resaltaron la actitud hacia el envejecimiento y el impacto ante este proceso; las RS positivas hacia el proceso fungen como factor protector sobre este; sin embargo, una perspectiva negativa podría ser un factor de riesgo para el proceso. Es así como las informantes se desligan de los paradigmas tradicionales en sus conceptos, colocando a las personas como gestoras y protagonistas de su propio curso vital.

Con respecto al envejecimiento y la vejez, al igual que otros grupos poblacionales, muchas de las participantes no se habían visualizado en la etapa de la vejez hasta el momento del estudio. Las participantes que ya se encontraban en la etapa de la vejez comentaron que no pensaban en ello en su juventud.

Las informantes han asumido algunas creencias hacia la vejez que las han limitado en su visualización hacia esta etapa de la vida, ya que el envejecimiento ha sido considerado muchas veces como un proceso de pérdidas.

Las participantes refieren que la aceptación del envejecimiento brinda un factor protector hacia este proceso, ya que se asumen y no se niega su propia vejez. La negación es parte de los edadismos relacionados con la temática.

Concerniente a su futuro, si bien ellas no se estaban visualizando en la vejez, muchas han tomado diferentes medidas a partir del autocuidado en su salud que van a impactar positivamente en su proceso de envejecimiento y etapa de la vejez.

Las participantes manifestaron diferentes preocupaciones y retos acerca de la vejez, los cuales tenían relación con el cuido, la salud, la relación de pareja y la economía. Con respecto a la preocupación de este último aspecto, este vínculo llega a ser la principal red de apoyo social de las personas sexualmente diversas, en la mayoría de los casos.

Referente al contexto actual de las informantes, las redes de apoyo social se basan, primeramente, en la amistad, luego la familia, pareja; por último, redes vecinales y comunales. Las adultas mayores del estudio fueron las únicas que manifestaron vínculos con las redes vecinales y comunales, creando un factor protector para su envejecimiento.

Según los hallazgos, algunas de las informantes del estudio han sufrido de la invisibilización de su sexualidad en las familias, donde no se discute ni se conversa sobre la temática y, en algunos casos, se les trata diferenciadamente a raíz de su sexualidad diversa.

Los vínculos de algunas participantes y sus familias cambiaron a causa de la revelación de su sexualidad, excluyéndolas y discriminándolas, en su mayoría. Por tanto, según las informantes, las relaciones con otros se fortalecen a partir de la aceptación y confianza de las partes, con respecto a la transigencia de su sexualidad.

Las implicaciones de discriminación pueden ser un factor para que no se brinde información sobre la sexualidad a las demás personas, con el propósito de evadir un posible rechazo. Por tanto, las mujeres del estudio han seleccionado a quién le manifiestan su sexualidad diversa.

Según refirieron las informantes, existe una influencia directa de la religión en el criterio de la familia para la aceptación o exclusión a causa de su orientación sexual diversa. Esto se da a pesar de la relación previa y de años que ha habido con las participantes, las RS tradicionales prevalecen en la mayoría de los casos, y se produce la ruptura del vínculo.

Las informantes, a partir de los movimientos de orden político del 2018, mencionaron sentir temor e inseguridad por su orientación sexual, ya que parte de la campaña se basó en el ataque a los derechos humanos de la población LGBT, con la consecuente polarización del pueblo costarricense.

Las informantes del estudio resaltaron que no existen espacios que les permitan la socialización segura y de tolerancia, a excepción de algunos bares, aspecto que le provoca preocupación. Dado a que expresan la importancia de sentirse seguras para envejecer en un ambiente de tolerancia, de respeto y confianza.

Según expresaron las informantes, al tener dificultades de ejercer su libertad, y al ser la sexualidad un componente fundamental de las personas, puede ser un factor de riesgo que incida en la vivencia de la vejez, provocando miedo de sentirse discriminadas. La construcción de la identidad es un factor protector del bienestar de las personas.

Por sí misma, la edad no puede ser determinante en cuanto a las RS y la sexualidad de estas mujeres. Los conceptos, las creencias y las vivencias que ellas tienen hacia la vejez, el envejecimiento y la sexualidad tienen que ver con múltiples factores que se han ido desarrollando y construyendo a través del tiempo, en conjunción con el contexto o la realidad social del momento histórico dado.

Las informantes aducen que existen diferencias en envejecer siendo mujer o ser hombre, con una marcada desventaja en las mujeres. Esto, principalmente, en temas relacionados a oportunidades laborales y estudiantiles, a la salud, roles de trabajo de género, redes de apoyo social, economía, entre otros. Además, rescataron que la discriminación y los vínculos interpersonales podrían influenciar una posible disparidad de envejecer con una orientación sexual diferente a la heterosexual.

Al final, existen más similitudes que diferencias en las RS del envejecimiento y vejez de las mujeres lesbianas del estudio, en comparación con otras poblaciones. Sin embargo, su sexualidad, como componente del ser humano, influye en cómo las personas envejecen al existir sistemas heteronormativos y patriarcales que marcan diferencia y exclusión entre las personas, al verse doblemente lesionadas por ser mujeres y ser lesbianas.

Referencias

Baeza, A. y Gómez, C. (2012). Entre luces y sombras...experiencias y luchas cotidianas de un grupo de adultos mayores homosexuales [Tesis de Licenciatura en Trabajo Social]. Universidad de Costa Rica.

Centro de Estudios Internacionales. (2012). Sondeo de percepción de los derechos humanos de las poblaciones LGBT en Costa Rica en el año 2012. Costa Rica.

Centro de Investigación de Estudios Políticos. (2018). Informe de resultados de la Encuesta de opinión sociopolítica realizada en febrero de 2018. Costa Rica.

Chacón, E. (2015). Una memoria histórica del movimiento lésbico en Costa Rica de 1970 al 2014, 1ª Ed. San José, Costa Rica: Colectiva Irreversibles.

Comisión de Educación del Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid. (2006). Adolescencia y sexualidades minoritarias: voces desde la exclusión. España.

Fernández, X. y Robles, A. (2008). I Informe Estado de Situación de la Persona Adulta Mayor en Costa Rica. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Fredriksen-Goldsen, K. I., Kim, H. J., Emlet, C. A., Muraco, A., Erosheva, E. A., Hoy-Ellis, C. P., Goldsen J. & Petry, H. (2011). The Aging and Health Report Disparities and Resilience among Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender Older Adults. Seattle, Estados Unidos: Institute for Multigenerational Health.

Freixas, A. (2008). La vida de las mujeres mayores a la luz de la investigación gerontológica feminista. Anuario de Psicología, 39(1), 41-57.

Gimeno, B. (2007). Informe de Vejez y Orientación Sexual. España: Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales.

Guzmán, J., Huenchuan, S. y Montes de Oca, V. (2003). Redes de apoyo social de las personas mayores: marco conceptual. En Notas de población. Chile: Naciones

Huenchuan, S. (2011). Los derechos de las personas mayores. Materiales de estudio y divulgación. Módulo 1. Hacia un cambio de paradigma sobre el envejecimiento y la vejez. Chile: Naciones Unidas.

Huenchuan, S. y Rodríguez-Piñero, L. (2010). Envejecimiento y derechos humanos: situación y perspectivas de protección. Chile: Naciones Unidas.

Iacub, R. y Sabatini, B. (2012). Psicología de la Mediana Edad y Vejez. Psicología de la mediana edad y la vejez (Tercera ed., Vol. Módulo 3. Especialización en Gerontología Comunitaria e Institucional). Argentina: Ministerio de Desarrollo Social y Universidad Nacional de Mar del Plata.

Instituto Nacional de las Mujeres. (2011). Las brechas de Género en Costa Rica. 1ª ed. Costa Rica: Autor. ISBN 978 9968-25-216-14

Madrigal, J., Delgado, H., Sánchez, K., González, Y., Garita, A., Granados, J., Chacón, S., Mazzei, A., García, G. y Rodríguez, P. (octubre y noviembre de 2011). Resultados de la Encuesta Actualidades 2011. Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica. San José.

Morales, D. (2011). Historias de Vida: minorías sexuales, discriminación e integración social. [Tesis de licenciatura, Universidad Académica de Humanismo Cristiano]. http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/343/Tesis_Final.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público (2ª Ed). Argentina: Huemul.

Mosteiro, M. (2010). Los estereotipos de género y su transmisión a través del proceso de socialización. En Investigaciones actuales de las mujeres y del género. España: Universidad Santiago de Compostela. ISBN 978-84-9887-292-7

Ortiz-Hernández, L. (2004). La opresión de minorías sexuales desde la inequidad de género. Política y Cultura, (22), 161-182.

Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2010). Desarrollo Humano. (11a Ed). México: Mc Graw Hill.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013). Informe Nacional sobre Desarrollo Humano Aprendiendo a vivir juntos: Convivencia y desarrollo humano en Costa Rica (1a ed.). Costa Rica: ISBN: 978-9968-794-63-3

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2017). Visión 2030. Poblaciones excluidas en Costa Rica, no dejar a nadie atrás. Costa Rica.

Programa Estado de la Nación. (2018). Elecciones Nacionales en Costa Rica. Informe Estado de la Nación 2018. San José, Costa Rica.

Puga, D., Rosero-Bixby, L., Glaser, K. y Castro, T. (2007). Red social y salud del adulto mayor en perspectiva comparada: Costa Rica, España e Inglaterra. Población y Salud en Mesoamérica, 5(1), 1-21.

Rich, A. (1996). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. (Trad. M.M. Rivera-Garretas). Estudis feministes, (10), 15-45 (Obra original publicada en 1980).

Sánchez, A. (2009). Cuerpo y sexualidad, un derecho: avatares para su construcción en la diversidad sexual. Sociológica, 24(69), 101-122. Universidad de Costa Rica. Costa Rica. http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n69/v24n69a6.pdf

Solá, M. (2011). Ampliando nuestra mirada sobre la violencia de género. Herramientas para la transformación desde la perspectiva feminista-queer de la diversidad sexual. http://www.diba.cat/c/document_library/get_file?uuid=d972dc4f-0849-4b23-a6d3-a8041a1b111d&groupId=232140

Stonewall. (2010). Lesbian, Gay & Bisexual People in Later Life. Gran Bretaña.

Viveros, A. (2001). Envejecimiento y vejez en América Latina y el Caribe: políticas públicas y acciones de la sociedad. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Woolf, L. M. (1998). Gay and Lesbian Aging. Webster University. http://www2.webster.edu/~woolflm/oldergay.html#text

Zamarrón, M. (2013). Envejecimiento activo: Un reto individual y social. Revista de Ciencias Sociales Sociedad y Utopía, 41, 449-463. ISSN: 2254-724X

Zamora, G., De la Rosa, R. y Otxotorena, M. (2013). Intersecciones Entre Envejecimiento LGB y Envejecimiento De Personas Sin Hijas O Hijos [Ponencia]. Congreso Español de Sociología. Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Pública de Navarra, España.

1 .

Maestría Académica en Gerontología.

Afiliación Institucional: Investigador Independiente. San José, Costa Rica. E-mail: yamosple@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0009-0001-3252-5712