Anales en Gerontología
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gerontologia
<p><em>Anales en Gerontología </em>es una publicación oficial de la <a href="https://www.ucr.ac.cr/" target="_blank" rel="noopener">Universidad de Costa Rica</a>, patrocinada por el Programa de Posgrado en Gerontología de esta misma casa de estudios. Su objetivo es difundir la producción científica en todos los campos de la ciencia Gerontológica. Esto se lleva a cabo mediante la publicación de artículos originales e inéditos que dan a conocer resultados de investigación empírica, sistematización de experiencias de tesis y memorias de prácticas profesionales, ensayos teóricos, reflexiones de políticas, programas o proyectos con personas adultas mayores o referentes al proceso del envejecimiento.</p> <p>La revista es dirigida a estudiantes y profesionales en gerontología y ciencias afines, esta revista es de libre acceso, publica en español e inglés. Cuenta con convocatoria permanente de manuscritos, los autores pueden enviar su manuscrito en cualquier momento del año, sin embargo, se publica cada diciembre con una periodicidad anual.</p> <p>No existen cargos por someter un artículo a revisión ni por su procesamiento, los interesados en publicar deben revisar las <a href="https://drive.google.com/file/d/12_6nHRRPhN3Rrs0Y8w2JTvef5q9NkeK9/view?usp=sharing" target="_blank" rel="noopener">Directrices para autores y autoras</a>, previo a realizar su envío.</p> <p>Dirección OAI de la revista: <a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gerontologia/oai">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gerontologia/oai</a></p>Universidad de Costa Ricaes-ESAnales en Gerontología1659-0813<p>AG está indexada en diferentes bases de datos, por lo que su manuscrito podrá ser incluido en las bases de indexación que AG y su comité editorial así lo decida. </p> <p>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported.</a></p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES" rel="license"><img src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></a></p>Principales funciones ejecutivas que cambian durante el envejecimiento normal
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gerontologia/article/view/63902
<p>Las funciones ejecutivas son habilidades cognitivas que asocian ideas, movimientos y acciones, facilitan la adaptación del comportamiento humano a situaciones diferentes, dando solución a problemas de alta complejidad. Son las primeras funciones que sufren un declive en el envejecimiento normal, se manifiesta un declive normal a través de una lentificación general en relación con la memoria de trabajo, abstracción verbal, cálculo, razonamiento lógico y mecanismos inhibitorios, incrementando el número de respuestas incorrectas. El objetivo fue evaluar las funciones ejecutivas que disminuyen durante el proceso de envejecimiento normal acorde con las edades de la persona adulta mayor. Se evaluó a 182 personas adultas mayores sanos, se desarrollaron tareas para evaluar las funciones ejecutivas de memoria de trabajo y control inhibitorio, se conformaron en cuatro grupos de edad. Se demostró que con la edad aumenta la probabilidad de presentar un mayor declive cognitivo en la vejez. El grupo de mayor edad presentó más dificultad para realizar las tareas de secuenciación, de semejanza de la memoria de trabajo y en tareas de control inhibitorio; presentando un aumento en los tiempos de ejecución de las respuestas. La memoria de trabajo y el control inhibitorio presentaron un declive normal, registrando un aumento en edades más avanzadas.</p>María Elena Flores-VillavicencioMelina Rodríguez-DíazJosé Raúl Robles Bañuelos
Derechos de autor 2025 María Elena Flores-Villavicencio, Melina Rodríguez-Díaz, José Raúl Robles Bañuelos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-132025-02-13161125Contribuciones de la actividad física intensa y el deporte al envejecimiento exitoso de una muestra de personas mayores españolas
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gerontologia/article/view/60022
<p>La actividad física de intensidad alta y el deporte correctamente realizados pueden ser fuente de beneficios para la salud de la persona mayor. No obstante, existe la necesidad de investigar el plano socioemocional del entrenamiento porque puede estar excesivamente enfocado a la mejora en la ejecución y el rendimiento, especialmente en personas mayores que compiten. En el presente trabajo se pretende observar posibles aportes de la práctica de actividad física de intensidad alta y del deporte al envejecimiento exitoso. Para ello, se realizó un estudio observacional transversal con muestreo incidental de N=120 personas mayores españolas (de 60 años o más). Se midió el nivel de intensidad de actividad física realizada y se observaron las puntuaciones en las diferentes dimensiones del envejecimiento exitoso y variables relacionadas. Se observó que las personas que practicaban una actividad física de intensidad alta presentaban un mayor autocuidado físico. Se aportó nueva evidencia a que la realización de actividad física intensa y el deporte durante el envejecimiento contribuyen al autocuidado de la persona mayor; esto puede ayudar a tener un envejecimiento más exitoso. Finalmente, se sugirió que el entrenamiento con actividad física de intensidad alta de las personas mayores debería enfocarse en fomentar aspectos como el autocuidado y la socialización.</p>Salvador AlberolaJose M Tomas
Derechos de autor 2025 Salvador Alberola y José M. Tomas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-172025-02-171612647