Anales en Gerontología https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gerontologia <p><em>Anales en Gerontología </em>es una publicación oficial de la <a href="https://www.ucr.ac.cr/" target="_blank" rel="noopener">Universidad de Costa Rica</a>, patrocinada por el Programa de Posgrado en Gerontología de esta misma casa de estudios. Su objetivo es difundir la producción científica en todos los campos de la ciencia Gerontológica. Esto se lleva a cabo mediante la publicación de artículos originales e inéditos que dan a conocer resultados de investigación empírica, sistematización de experiencias de tesis y memorias de prácticas profesionales, ensayos teóricos, reflexiones de políticas, programas o proyectos con personas adultas mayores o referentes al proceso del envejecimiento.</p> <p>La revista&nbsp; es dirigida a estudiantes y profesionales en gerontología y ciencias afines, esta revista es de libre acceso,&nbsp; publica en español e inglés. Cuenta con convocatoria permanente de manuscritos, los autores pueden enviar su manuscrito en cualquier momento del año, sin embargo, se publica cada diciembre con una periodicidad anual.</p> <p>No existen cargos por someter un artículo a revisión ni por su procesamiento, los interesados en publicar deben revisar las <a href="https://drive.google.com/file/d/12_6nHRRPhN3Rrs0Y8w2JTvef5q9NkeK9/view?usp=sharing" target="_blank" rel="noopener">Directrices para autores y autoras</a>, previo a realizar su envío.</p> <p>Dirección OAI de la revista:&nbsp;<a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gerontologia/oai">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gerontologia/oai</a></p> Universidad de Costa Rica es-ES Anales en Gerontología 1659-0813 <p>AG está indexada en diferentes bases de datos, por lo que su manuscrito podrá ser incluido en las bases de indexación que AG y su comité editorial así lo decida.&nbsp;</p> <p>Este obra está bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported.</a></p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES" rel="license"><img src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></a></p> Percepción hacia la actividad física, calidad de vida, apoyo social y medio ambiente, por parte de personas adultas mayores que participan en un grupo programa de actividad física https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gerontologia/article/view/57867 <p>El objetivo del estudio fue determinar la percepción hacia la actividad física, calidad de vida, apoyo social y medio ambiente, de personas adultas mayores que participan en un programa de actividad física de la Universidad de Costa Rica. El estudio fue cualitativo y se desarrolló mediante la observación, frases incompletas y entrevistas semi- estructuradas. Se contó con una muestra típica de 10 personas, con edades entre los 65 y los 85 años, que asisten a clases de ejercicio físico en el Recinto de Grecia. Para el análisis se realizó una triangulación por teorías, contrastando la información obtenida con el modelo ecológico de Bronfenbrenner a nivel intrapersonal, interpersonal y organizacional. Los resultados mostraron que, a través de la actividad física, participantes perciben mejoras en las destrezas físicas, salud mental y espiritualidad; son más conscientes de los beneficios, la independencia y la seguridad que genera esta práctica en su vida cotidiana. Además, se encontró que el apoyo entre pares y el apoyo familiar beneficia la adherencia a la actividad física. Por último, se percibió satisfacción por el ambiente grupal, ayudando a mejorar la calidad de vida de esta población. Se concluye que la actividad física genera una mejora a nivel integral, también el acompañamiento es fundamental para la adherencia y disfrute de la actividad física y las condiciones ambientales deben ser adecuadas a las necesidades de esta población para mejorar su calidad de vida.</p> Diego Francisco Moya Castro Carlos Álvarez Bogantes Derechos de autor 2023 Anales en Gerontología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-08 2023-12-08 15 15 1 24 Sociopercepción retrospectiva de la vejez y envejecimiento de las personas adultas mayores de Santiago Tianguistenco, México https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gerontologia/article/view/54645 <p>La sociopercepción es el proceso por el cual la sociedad se forma la primera impresión de una persona, esto procedente de los fenómenos sociales que intervienen en la relación entre individuos y sociedad, derivado de lo anterior, el presente estudio tiene como objetivo analizar la percepción social retrospectiva de la vejez y el envejecimiento en las personas mayores del municipio de Santiago Tianguistenco. Tomando un enfoque cualitativo y haciendo uso del método de representaciones sociales, se tuvo una muestra de 14 personas entre 60 y 70 años, empleando entrevistas semiestructuradas a la población, sustentándose en la ley general de salud. Dentro de los resultados más predominantes se resaltó a la vejez como algo negativo, frecuentemente acompañada de enfermedades, además de la unificación del concepto de vejez y envejecimiento; por tanto, se concluyó que las experiencias, la forma de vida y las relaciones sociales son aspectos encargados de formar la sociopercepción retrospectiva de la vejez y el envejecimiento. </p> Karla Itzel Ramírez Lagunas Thelma Michelle Urbina Valencia Areli Fuentes Soriano Derechos de autor 2023 Anales en Gerontología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-08 2023-12-08 15 15 25 47 Efecto agudo del yoga en la memoria a corto plazo de personas de 60 años y más, físicamente activas https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gerontologia/article/view/48456 <p>Introducción: Se ha demostrado que la actividad física produce mejoras a nivel cognitivo en personas adultas mayores. Propósito: Evaluar el efecto agudo de una clase de Hatha Yoga sobre la memoria a corto plazo de personas de 60 años y más físicamente activas. Metodología: 19 participantes con edad promedio de 69.16 ± 6.82 años, realizaron dos condiciones experimentales con una duración de 30 minutos, siguiendo un diseño de investigación de medidas repetidas: una sesión control y una sesión de Hatha Yoga. En ambas sesiones se midió la memoria a corto plazo pretest y postest (5 minutos finalizada la intervención). En el análisis estadístico se aplicó ANOVA de 2 vías para medidas repetidas y análisis de efectos simples. Resultados: Se detectó una interacción significativa entre condición experimental y medición (F=9.00; p=0.008). El análisis de efectos simples demostró que la memoria a corto plazo disminuyó significativamente del pretest al post-test, cuando se ejecutó la condición control (F=6.02; p&lt;0.05). Conclusión: Realizar una clase de Hatha Yoga de 30 minutos no genera efecto agudo en la memoria a corto plazo de personas de 60 años y más físicamente activas. Se concluye también que la memoria a corto plazo puede verse afectada después de 30 minutos de permanecer en reposo, específicamente acostados.</p> Maribel Rocío Matamoros Sánchez Bryan Montero Herrera Elizabeth Carpio Rivera Derechos de autor 2023 Anales en Gerontología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-08 2023-12-08 15 15 48 67 Depresión según la asistencia social en personas adultas mayores institucionalizadas y no institucionalizadas de Ciudad Juárez, México https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gerontologia/article/view/59271 <p>Actualmente, el incremento de tasas de depresión en personas adultas mayores es el segundo trastorno mental más frecuente en la frontera ciudad Juárez. Los síntomas de este trastorno pasan desapercibidos, ya que concuerdan con otros problemas que experimentan las personas adultas mayores, por ello surge la necesidad de identificar el nivel de depresión en esta etapa de vida, tanto en estancias como en colonias de ciudad Juárez según la asistencia social que reciben. El presente estudio es de tipo cuantitativo, con alcance descriptivo comparativo. El instrumento que se utilizó para medir la variable fue el cuestionario Escala de Depresión Geriátrica-Test de Yesavage, versión corta. La muestra se conformó por 58 personas arriba de 60 años. La técnica de muestreo que se llevó a cabo es la no probabilística por conveniencia. Como resultado, la depresión en la muestra de personas adultas mayores de estancias y colonias de ciudad Juárez muestran una diferencia estadísticamente significativa según la asistencia social. Se reporta que quienes no tienen estudios obtuvieron un mayor grado de depresión. Se demuestra que las personas adultas mayores institucionalizadas y que no reciben asistencia social tienen un mayor grado de depresión. Se evidencia que más de la mitad de la muestra población adulta mayor de Ciudad Juárez manifiesta el estado depresivo en un rango normal. Por lo tanto, se concluye que el nivel normal de depresión fue mayor en quienes habitan en estancias que en colonias de Ciudad Juárez sin asistencia social. Además, la escolaridad influye en la depresión, ya que quienes no tienen estudios presentan mayor estado depresivo, contrario a los que tienen un nivel de escolaridad profesional.</p> Jessica Abigail Trejo Villalobos Derechos de autor 2023 Anales en Gerontología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-30 2023-12-30 15 15 68 84 Vivir solo durante la vejez: estrategias de afrontamiento ante la soledad https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gerontologia/article/view/54613 <p>El objetivo es analizar las estrategias de afrontamiento ante la soledad entre personas adultas mayores quienes viven en soledad. Los datos provienen de un estudio cualitativo con 44 participantes adultas mayores en Uruguay, quienes participaron tanto en entrevistas individuales como en grupos focales y se realizó análisis de contenido. Las personas participantes utilizaban dos tipos de estrategias para afrontar la ausencia de relaciones interpersonales en la casa. Uno, centrado en las emociones consistente en realizar actividades fuera de casa, lo que permitía controlar las emociones negativas derivadas del sentimiento de soledad. Y la otra, centrada en el problema, a través de la búsqueda de nuevas relaciones sociales al exterior de la casa, particularmente de pareja bajo el arreglo de “juntos pero separados”, así como, relaciones de amistad. Se puede concluir que las personas adultas mayores utilizan recursos cognitivos, emocionales y relacionales para construir un proceso de afrontamiento ubicado fuera del espacio de la casa cuando se vive en soledad. Las estrategias de afrontamiento aquí reportadas visibilizan nuevos contextos de relacionamiento durante la vejez.</p> Leticia Robles-Silva Sheila Martínez García Derechos de autor 2023 Anales en Gerontología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-31 2023-12-31 15 15 85 111