Presentación

En este Volumen 5, número 2, me complace presentar un esfuerzo más de la Escuela de Administración Educativa de la Universidad de Costa Rica, en su espacio académico – científico como lo es la Revista denominada “Gestión de la Educación”, que con el deseo de servir al desarrollo educativo presenta dos veces al año diferentes aportes teóricos – prácticos para el enriquecimiento de los procesos educativos en los distintos niveles y espacios en que se encuentren en un mundo globalizado, donde se trasciende fronteras. Con la certeza de que este producto alienta a una sociedad que exige y merece cada dìa una calidad de educación sin ningún tipo de exclusión, lo pongo a la disposición de los profesionales y estudiantes que de una u otra forma se abocan al servicio más noble con que debe contar la humanidad como lo es la educación.

firma jefa.bmp

Dra. Guiselle M. Garbanzo Vargas

Directora

Rooel Campos Rodríguez y María Marta Camacho Álvarez, nos presenta un relevante estudio titulado “Gestión interuniversitaria y responsabilidad en la gestión ambiental: Plan de acción para el mejoramiento de la gestión integral de los residuos sólidos”, en el cual nos comparten los resultados de una investigación en el campo de la educación ambiental desde la gestión universitaria; campo de interés de acuerdo a las necesidades emergentes de la sociedad contemporánea y del papel que debe asumir la gestión de la educación superior en materia ambiental, generando un conjunto de acciones y estrategias que impacten en un desarrollo sostenible en articulación a los fines de la educación superior, con su responsabilidad social en relación el tipo de sociedad que se requiere para el desarrollo integral de los individuos, que habitan este planeta y ante el cual las universidades tienen un papel transcendental e impostergable. Rescato en este estudio el esfuerzo interinstitucional que los investigadores aportan, donde se conjugan dos universidades estatales de Costa Rica para proponer un modelo ambiental de la gestión de residuos sólidos desde una perspectiva interdisciplinaria.

Walter Araya Garita, nos comparte en esta oportunidad un interesante ensayo denominado “Reflexiones e insumos sobre los Sistemas de Información Gerencial en la gestión de las instituciones de educación superior: Ventajas y desventajas”. A través de este trabajo se le ofrece al debate teórico desde la educación superior en sus planteamientos de gestión una oportunidad de reflexionar sobre la importancia, que representa para el desarrollo de la educación superior los sistemas de información competitivos, como soporte básico y necesario para el accionar de estas organizaciones en un mundo altamente complejo, dinámico y competitivo en el que se desenvuelve la educación superior. El autor logra definir una serie de ventajas y desventajas de los sistemas de información específicamente en la Universidad de Costa Rica, dejando para la reflexión, especialmente para los tomadores de decisiones, que estos sistemas siempre deben agilizar en forma eficiente y eficaz las estructuras administrativas, que la gestión universitaria en aras de aportar al desarrollo social requiere para su óptimo desarrollo y no al contrario.

Yorleni Aguilar-Castillo y Alba Stella Riveros-Angarita, nos comparten para el debate teórico – práctico su artículo titulado “Gestión de la internacionalización en la Universidad de Costa Rica y su vínculo con Centroamérica y el Caribe”, a quiénes les agradezco desde ya el presentar en este artículo interesantes hallazgos sombre la gestión de las acciones de internacionalización y cooperación académica de la Universidad de Costa Rica (UCR), durante el periodo 2003-2011, con instituciones de educación superior de Centroamérica y el Caribe. El artículo trae a la discusión un relevante tema asociado a uno de los desafíos emergentes de la educación superior, como lo es la internacionalización que las universidades deben impulsar en sus distintas áreas para responder a las demandas contextuales, y generar líneas en su planificación institucional a corto, mediano y largo plazo en el campo. Esta dinámica de internalización además, de representar un importante indicador para evaluar la calidad de la educación superior, requiere definirse y gestionarse con altos estándares de calidad y pertinencia. Precisamente, este es una de las reflexiones que nos dejan las autoras en este trabajo. Además, este artículo es una oportunidad para considerar en la gestión de la educación superior, la necesidad de superar limitaciones en este campo y fortalecer estas líneas de acción impostergables en este ámbito. Muchas gracias a las autoras por tan importantes insumos que estoy segura que representan un importante sustento para el desarrollo de la educación superior mediante sus estructuras y líneas de gestión.

Milena Brenes Montero, le agradezco a la autora la oportunidad que no da de exponer ante la comunidad académica su trabajo titulado “Las innovaciones pedagógicas y la gestión de la educación en la Escuela Nueva Laboratorio “Emma Gamboa” de la Universidad de Costa Rica y el Instituto Educativo Moderno. Mediante su trabajo nos permite profundizar sobre el papel de la gestión de la educación en el desarrollo de las innovaciones pedagógicas en forma integral. Nos recuerda la autora la importancia de impulsar, ejecutar y darle seguimiento a estas acciones. Al respecto, la temática pone en evidencia la necesidad de que las organizaciones educativas, tomando en cuenta su propia naturaleza en el proceso educativo, desarrollen una cultura permanente en el campo de las innovaciones pedagógicas, lo que representa un reto impostergable para la gestión de la educación.

Faber Andrés Alzate Ortíz y Alejandro Jaramillo Arenas, en su artículo, “La gestión del conocimiento, un desafío para las instituciones educativas en Colombia: Emergencias y tensiones desde la teoría del capital intelectual”, nos presenta una serie de reflexiones teóricas que tienen como premisas la responsabilidad que tienen las instituciones educativas como generadoras de conocimiento para el desarrollo de la gestión, haciendo un llamado en el sentido de que la gestión del conocimiento no solo representa un desafío para las instituciones educativas, sino que viene a representar un campo de tensiones y emergencias donde convergen de manera interdisciplinar otros campos de conocimientos. Al respecto, deseo evidenciar el trabajo que hacen las autoras para exponernos en la discusión académica la importancia que tiene la gestión del conocimiento en las organizaciones educativas en la actual sociedad, caracterizada por la información y la comunicación. Sociedad en la cual donde el conocimiento es la principal herramienta con que cuenta las organizaciones educativas, y que además de adquirirlo, es necesario una gestión del mismo al servicio de la educación, de lo contrario sería un bien estéril sin ningún impacto, que no traería otra incidencia que el debilitamiento de la educación, y por supuesto el impacto que generaría en la sociedad.

Ólger Carmona Ávila, a este autor le agradecemos que nos permita entrar al campo tan necesario como lo es el abordaje desde la gestión de la educación de los conflictos laborales, que en muchos casos viene a repercutir en otros problemas que las organizaciones educativas enfrentan en su cotidianidad, precisamente por no resolverse en forma adecuada estos procesos. Realmente, una competencia del administrador de la educación es su capacidad de gestionar los diferentes conflictos laborales que se presentan en el momento oportuno y en la forma oportuna ajustado a la jurisprudencia vigente. En consecuencia este tema relevante se desarrolla en este artículo denominado “Gestión de los conflictos laborales en los centros educativos desde la normativa vigente”. Rescato en este trabajo la propuesta y necesidad de establecer un protocolo de atención y resolución a los conflictos laborales entre docentes y directores, tomando como base las directrices diseñadas por el sistema educativo, lo cual espero sea una guía para el trabajo de los responsables de la administración de la educación y minimizar este tipo de situaciones, para darle paso a una gestión enfocada en la calidad de la educación con eficiencia y eficacia.