Rev. Gestión de la Educación, Vol. 6, N° 1, [i-v], ISSN: 2215-2288, enero-junio, 2016
URL: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu
Presentación
Con gran satisfacción y recordando los inicios estériles en todo sentido con el que nació esta Revista Gestión de la Educación, me complace hoy ver que estamos presentando ante ustedes distinguida audiencia el Volumen 6, N. 1, ya vamos alcanzando poco a poco seis años de permanencia en el debate académico, gracias a cada uno de ustedes, que son los que hacen posible este espacio común de intercambio académico, el cual espero ver continuar creciendo cada día, como es visible en este momento, que me atrevo a decir que tiene un rumbo imparable bajo una línea de crecimiento responsable. Hoy una vez más nos presentamos desde la Escuela de Administración Educativa de la Universidad de Costa Rica; Unidad Académica que la albergó en sus inicios, cuando era un proyecto que había que ayudarlo a surgir, y hoy tenemos una Revista que por sí misma ya ha logrado posicionarse con altos niveles de calidad a escala nacional e internacional, que ha sabido superar los obstáculos que le han correspondido enfrentar siempre al lado de la Escuela dentro de la Universidad de Costa Rica a la cual pertenece.
Estoy segura que los aportes teóricos - prácticos que encontrarán en el actual Volumen 6, Número 1, será de gran impacto en los distintos procesos educativos donde se encuentre la comunidad educativa a la cual va dirigida esta Revista Gestión de la Educación, incidiendo en la calidad de la educación y a su vez respondiendo a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.
Un agradecimiento profundo a todos los que forman parte del equipo de esta Revista, que sin sus aportes no es posible ver estos frutos que presentamos hoy ante la comunidad educativa. A todos muchas gracias! y a ustedes autores por considerar este espacio el exclusivo para compartir sus aportes y a ustedes lectores por creer en los insumos ofrecidos acá para su crecimiento en el plano individual y colectivo.
Dra. Guiselle M. Garbanzo Vargas
Directora
Revista Gestión de la Educación
- Entre la escolarización y el sentido de educar en Psicopedagogía: una reflexión. Rodrigo Alberto Espinoza Vásquez de Chile, en el presente artículo nos introduce hacia una educación liberadora desde la psicopedagogía, mediante un abordaje sólido y lleno de inquietudes aborda a su vez la disposición epistemológica y legal de los profesionales psicopedagogos en nuestro hermano país Chile. Le agradecemos al autor, el compartir sus conocimientos en este espacio de intercambio académico, que a su vez nos permite conocer desde otro punto de vista aspectos que inquietan la educación en Chile, como lo son algunas implicaciones producto de lo propuesto por el decreto 170, que desde el punto de vista del autor ha implicado importantes limitaciones al basarse en una perspectiva médico-jurídica. A su vez nos ofrecen para el enriquecimiento académico la claridad que debe darse entre los términos educación y escolarización al emplearlos como sinónimos y la relación transcendental que tienen con la Psicopedagogía en el abordaje de niños y niñas que de alguna forma u otra enfrentan barreras en su aprendizaje; asumiendo dentro de las acciones de mediación, que de paso se analizan, el acompañamiento requerido en este proceso, y dejando de lado el término de intervención debido a la incidencia emocional que genera en el educando. Todos estos planteamientos son fundamentales para la gestión de la educación como campo disciplinar responsable de los procesos educativos que se ofrecen en las organizaciones educativas indistintamente del nivel y modalidad.
- Metacognición institucional para un aprendizaje organizacional participativo: Herramienta innovadora de gestión escolar. Carlos Ossa C.; Fancy Castro R.;María Castañeda D. y Juana Castro R. de Chile, mediante un interesante ensayo nos comparte una visión distinta de la gestión escolar, haciendo uso de la metacognición institucional; aporte de valor para el campo de la administración de la educación y a considerar por los distintos gestores de la educación en busca de mejores logros en relación a la calidad de la educación, como responsabilidad de su accionar. En el ensayo se logra despertar el interés en el campo mediante el análisis de la metacognición en relación con las nuevas perspectivas constructivistas, concibiéndose como forma de aprendizaje en articulación con la gestión del conocimiento y el aprendizaje organizativo. Se llama la atención sobre el valor que tienen los integrantes de la organización educativa como un colectivo poseedor de conocimiento, el cual es valorado en forma grupal y no tan individual, dejando claro para el campo de la gestión educativa que la metacognición institucional es un proceso que permite generar un aprendizaje consciente, dialógico y participativo en educación y poder construir una nueva visión de la escuela como una organización que no solo enseña, sino que aprende; precisamente una visión esencial para la administración de la educación.
- El liderazgo del rectorado en los procesos de evaluación con fines de acreditación internacional. Magdalena Liliana Bustos Aguirre; Rosa Vega Cano; Diana Rojo Morales de México, nos presenta a nuestra Revista Gestión de la educación la temática de los complejos y necesarios procesos de evaluación con fines de acreditación internacional en la actual sociedad globalizada, como respuesta a uno de los desafíos emergentes de las propias características sociales. Deja el autor para la consideración de la academia el papel que asume el rectorado en los procesos de evaluación y acreditación internacional de las instituciones de educación superior, evidenciando la importancia del nivel de involucramiento y visión del rectorado en estos procesos para alcanzar los resultados esperados en el campo de la calidad de la educación que se oferta. Se discute sobre el estilo de liderazgo que debe ejercer la rectoría en la educación superior cuando de procesos de evaluación o acreditación internacional se refieren, dejando más que evidente de acuerdo a la posición del autor que el liderazgo del rectorado es la clave para una cultura de calidad en las instituciones de educación superior; calidad a la que deben aspirar toda institución educativa. En consecuencia, es un rico ensayo que ofrece pautas para el liderazgo, que requieren las universidades en busca de la calidad de la educación; principio impostergable para estas instituciones debido al rol social que poseen.
- Gestión de la planificación estratégica para el desarrollo profesional docente. Hannia León Fuentes, costarricense, nos comparte un interesante estudio sobre la gestión de la planificación estratégica para el desarrollo profesional docente, mediante el cual se retoma el valor que asume la planificación estratégica desde la gestión de la educación. El tema analizado es de impacto en la calidad de las organizaciones educativas en sus distitnos campos. Se nos comparte una posición de la planificación como herramienta de gestión para alcanzar la visión y misión definida por la organización y que requiere ser gestionada con altos niveles de calidad y poder alncanzar los objetivos propuestos. Es precisamente en este campo que le agradecemos a la autora demostrar una vez más el aporte de la gestión de la planificación estratégcia en el desarrollo profesional docente. A su vez, nos ofrece un interesante abordaje sobre la evaluación continua en las estrategias implementadas, y el valor de la transferencia de las investigaciones de aula realizadas y su incidencia en la inducción al centro educativo para los nuevos docentes. Definitivamente es un interesante estudio que nos deja pautas a tomar en cuenta en el apasionante ejercicio de la gestión educativa.
- La política de adelanto en cursos para repitentes en la educación secundaria, Costa Rica: estudio de caso. Allan Abarca de Costa Rica. Nos expone al debate académico la polémica política dirigida a la educación secundaria, en lo que a promoción escolar se refiere en el sistema educativo costarricense a partir del 2009. El artículo producto de una investigación recopila en forma interesante los criterios de actores involucrados en este proceso, y de esta forma nos da a conocer desde su óptica las posibles repercusiones de esta propuesta. El abordaje metodológico y teórico ofrecido evidencia la complejidad académico-administrativa que se ha generado para la gestión de la educación en la ejecución de esta política, poniendo en duda la legitimidad de la misma, debido a que pareciera ser más las consecuencias negativas de su implementación. En definitiva, son importantes cuestionamientos que se desprenden en el abordaje, que se nos presentan en este artículo, para que los tomadores de decisiones en el campo los consideren y poder tomar acciones pertinentes ante la amplia problemática de la reprobación académica en la educación secundaria que enfrenta el sistema educativo costarricense; desafío al cual se le adeuda demasiado y sigue sin resolverse.
- Percepciones sobre el ejercicio del rol directivo y sus alcances para el aprendizaje de la democracia. Carolina Aparicio Molina de Chile, nos enriquece en el campo de la administración de la educación mediante un abordaje teórico sólido sustentado en teorías actuales sobre dirección y liderazgo escolar con el objetivo de analizar las perspectivas de directivos de la educación en su responsabilidad en la formación democrática y para la participación de los estudiantes en institutos de secundaria. Es de valor académico que además, de ofrecernos la discusión teórica se articula con la realidad desde esta perspectiva en dos contextos socioeducativos distintos como lo son dos centros educativos de Chile y dos de España; contextos que enriquecen enormemente la temática a desarrollar en el campo de la formación ciudadana para el aprendizaje de la democracia permeando la comunidad educativa. Se agradece el compartir este estudio y ponerlo a disposición de la comunidad académica en el campo de la educación en general y desde la gestión recordándonos una vez más el importante papel que asumen los directivos como movilizadores de las políticas educativas en el nivel de operacionalización con un enfoque democrático.
- Análisis desde la Gestión de la Implementación del Programa de Matemática y su Incidencia en el Desarrollo del Proceso Educativo de los y las estudiantes del Tercer Ciclo del Liceo de Santa Teresita del Circuito 04 de la Dirección Regional de Educación de Turrialba. Marcela Sojo Zamora, costarricense, comparte su investigación sobre el análisis de estrategias que se abordan desde la gestión, para operacionalizar el programa de matemática y su incidencia en el desarrollo del proceso educativo, así como de los factores que favorecen y que limitan esta implementación en un centro educativo de educación secundaria. A quien le agradecemos sus valiosos insumos al traer a la discusión una temática compleja para el sistema educativo costarricense, que tampoco cambia mucho en los países de la región y en América Latina en cuanto al rendimiento académico alcanzado por la población estudiantil en el área de la matemática. Si bien es cierto, la investigación que nos comparte no indaga el rendimiento académico como tal, sí toma en cuenta desde la gestión la necesidad de una planificación institucional en conjunto con la comunidad educativa para poder llevar a cabo el programa de matemática en el nivel de ejecución con adecuados niveles de calidad; aspiración impostergable en nuestros sistemas educativos en la formación educativa, en respuesta a las demandas de la sociedad. Sus aportes son fundamentales a considerar por los gestores de la educación como máximos responsables del acontecer educativo de los centros que tienen a cargo y responder a la sociedad con una adecuada calidad de la educación.
- Análisis teórico-reflexivo sobre los factores que intervienen en la calidad de los aprendizajes y práctica docente. Guillermo Andrés Rodríguez Molina, de Chile con un trabajo bastante interesante indaga el complejo tema de la calidad de los aprendizajes y práctica docente; retoma algunos factores que afectan este proceso. La discusión de la temática que expone al debate de la comunidad educativa es relevante para el infinito mundo en busca de la calidad de la educación, que pareciera ser una utopía que presenta siempre nuevos desafíos. Mediante los aportes el autor busca encontrar una vez finalizado el estudio respuestas a temas como la influencia en la calidad de los aprendizajes y las prácticas docentes de la gestión pedagógica: curricular y evaluativa en las organizaciones educativas, así como el impacto que tendría el desarrollo y aplicación de un modelo de gestión pedagógica en la calidad de los aprendizajes y prácticas docentes. Cuestionamientos compartidos en general por distintos actores de los sistemas educativos, cuyas posibles respuestas siempre ofrecen insumos a considerar en la toma de decisiones orientada a la calidad de la educación; aspectos intrínsecos del desempeño de la administración de la educación en todos sus niveles y campos.