Resumen
El propósito de este artículo es comprender las creencias sobre alimentación saludable que tiene la comunidad educativa, pues son estas las que rigen las políticas de alimentación en los centros educativos y no los lineamientos técnicos oficiales sobre alimentación escolar, elaborados por el Ministerio de Educación Pública en coordinación con el Ministerio de Salud de Costa Rica. Los hallazgos de este estudio describen las creencias sobre alimentación de los niños y las niñas, expresadas por los miembros del Comité de Salud y Nutrición, el personal docente y el cuerpo administrativo de una escuela, caso de estudio. Asimismo, se presentan las creencias del grupo encargado de cocinar en el comedor estudiantil y de atender la soda, sobre la alimentación que se debe brindar en el comedor estudiantil. Se evidencia que las creencias de la cocinera se constituyen en políticas de alimentación aplicadas en el comedor y en la soda, respecto a la selección de las preparaciones de alimentos y a las porciones que se sirven a los niños y a las niñas, según edad y condición nutricional.Citas
Ali, M ., Blades, M., Oates, C. & Blumberg, F. (2009). Young children’s ability to recognize advertisements in web page designs. Br J Dev Psycho, 27(Pt 1), 71-83. Recuperado en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19972663
Barboza C., M. C. (2012). Evitando la cosificación del ser humano. Praxis: Relación entre humanos, cómo evitar ser tratados como cosas (poíesis). Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 09. Recuperado en: http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/09/practica_educativa/Ma._Concepcion_Barboza_Cervantes.pdf
Barrio M., J. M. (2007). Cómo formar la segunda naturaleza. Notas antropológicas acerca de la educación de los hábitos. Estudios sobre Educación, 13, 7-23. Recuperado en: http://dspace. unav.es/dspace/bitstream/10171/9026/1/Ea13.pdf
Campbell, N., Pip, A., & Duhaney, T. (2014). Calls for restricting the marketing of unhealthy food to children: Canadian cardiovascular health care and scientific community get ignored by policy makers. What can they do? Can J Cardiol, 30(5), 479-81. Doi: 10.1016/j. cjca.2013.11.025. Epub 2013 Dec 4
Campos S., N. (1997). Política educativa hacia el Siglo XXI: Un análisis de su misión. Revista de Educación, 21(1), 23-28. Recuperado en: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/ article/view/5466
Dietz, WH. (2013). New strategies to improve food marketing to children. Health Aff (Millwood), 32(9), 1652-8. Doi: 10.1377/hlthaff.2012.1294
Gamborino, P. (2011). Modelos de realidad. Realismo dependiente de Creencias. Parte 1.5. (Post de un blog). Recuperado en: http://blog.mensa.org.mx/756/
Golley, R. K., Hendrie, G. A. & McNaughton, S. A. (2011). Scores on the dietary guideline index for children and adolescents are associated with nutrient intake and socio-economic position but not adiposity. J Nutr, 141(7), 1340-7. Doi: 10.3945/jn.110.136879
Holst S., I., Núñez R., H., Monge R., R. y Barrantes S., M. (2008). Insulin resistance and impaired glucose tolerance in overweight and obese Costa Rican schoolchildren. Food and Nutrition Bulletin, 29(2), 123-131. Recuperado en: http://europepmc.org/abstract/MED/18693476
Holst S., I., Núñez R., H., Monge R., R. y Barrantes S., M. (2009). Components of the metabolic syndrome among overweight and obese Costa Rican schoolchildren. Food and Nutrition Bulletin, 30(2). Recuperado en: http://www.ingentaconnect.com/content/nsinf/ fnb/2009/00000030/00000002/art00008
Huberman, A. M. y Miles, M. B. (2002). The Qualitative Research’s Companion. California, USA: Sage publications Inc.
Kaiser Family Foundation. (2005a). The effects of Electronic Media on Children Ages Zero to Six: A History of Research . Recuperado en: http://kaiserfamilyfoundation.files.wordpress.com/2013/01/the-effects-of-electronic-media-on-children-ages-zero-to-six-a-history-of- research-issue-brief.pdf
Kaiser Family Foundation. (2005b). E xecutive Summary. Generation M: Media in the Lives of 8-18 Years Old . Recuperado en: http://www.outdoorfoundation.org/pdf/ExecutiveSummaryGenerationM.pdf
Kraak, VI., Story, M. & Wartella, E. A. (2012). Government and school progress to promote a healthful diet to American children and adolescents: a comprehensive review of the available evidence. Am J Prev Med, 42(3), 250-62. Doi: 10.1016/j.amepre.2011.10.025
Maxwell, J. (2002). Understanding Validity in Qualitative Research. En: Huberman, A. M. & Miles, M. B. The Qualitative Research’s Companion (Chapter 2). California, USA: Sage Publications.
Ministerio de Educación Pública. (2011). Programa de alimentación y nutrición del escolar y del adolescente (PANEA). San José, Costa Rica: Autor.
Ministerio de Educación Pública. (2012). Lineamientos de Programas de Equidad. Dirección de Programas de Equidad. Recuperado en: http://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/ adjuntos/lineamientos2012.pdf
Ministerio de Educación Pública y Ministerio de Salud. (2004). Manual de menús regionalizados para comedores escolares. Recuperado en: http://www.educatico.ed.cr/Direcciones/DREHH/ Documentos%20compartidos/DREHH/JUNTAS/MENUS%20DANEA%20REGION.pdf
Ministerio de Educación y Ministerio de Salud. (2012). Reglamento para el funcionamiento de sodas escolares en centros educativos públicos. Recuperado en: http://www.gaceta.go.cr/ pub/2012/01/12/ALCA7_12_01_2012.pdf
Ministerio de Salud. (1997). Guías alimentarias para la educación nutricional en Costa Rica. San José, Costa Rica: Autor.
Ministerio de Salud. (2003). Política Nacional de Alimentación y Nutrición 2003-2006 . San José, Costa Rica: Autor.
Ministerio de Salud, Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud. (1996). Encuesta nacional de nutrición . (Fascículo Antropometría). San José, Costa Rica: Autor.
Ministerio de Salud, Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud, Caja Costarricense de Seguro Social, Instituto Costarricense sobre Drogas e Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Encuesta nacional de nutrición 2008-2009. (Fascículo Antropometría). San José, Costa Rica: Autor.
Moscovici, S., Mugny, G. y Pérez, J. A. (1991). La influencia social inconsciente. Barcelona: Anthropos.
Núñez R., H. P. (2007). Las creencias sobre obesidad de estudiantes de la educación general básica. Revista Educación, 31(1), 145-164. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=44031110
Núñez R., H. P., Campos S., N., Holst S., I. y Alfaro M., F. V. (2013a). Las creencias de la docente de educación física sobre la obesidad en la niñez de edad escolar. Revista Electrónica Educare, 17(2), 5-30. Recuperado en: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/ viewFile/5017/4800
Núñez R., H. P., Campos S., N., Alfaro M., F. V. y Holst S., I. (2013b). Las creencias sobre obesidad de niños y niñas en edad escolar y las de sus progenitores. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(2), 1-30. Recuperado en: http://revista.inie. ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/creencias-sobre-obesidad-ninos-ninas-edad-escolar-sus- progenitores-nunez-campos-alfaro-holst_01.pdf
Quintana, J. M. (2001). Las creencias y la educación. Pedagogía Cosmovisional. Barcelona: Empresa Editorial Herder S.A.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Ediciones Ajibe.
Sánchez, F. (2005). Construcción el escenario axiológico para la educación en ambiente y salud en Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles de Nutrición y Atención Integral (CEN- CINAI) del Ministerio de Salud. (Tesis de Doctorado, Universidad Estatal a Distancia). Montes de Oca, San José, Costa Rica.
Vargas C., A. (2011). Los programas de alimentación escolar (PAE) en América Latina: una propuesta de modernización para Costa Rica. (Tesis de Doctorado, Universidad Estatal a Distancia). Montes de Oca, San José, Costa Rica. Recuperado en: http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/ bitstream/120809/1000//Tesis%20Alexis%20Vargas.pdf
Vizmanos, B., Hunot, C., Capdevila, F. (2006). Alimentación y obesidad. Investigación en Salud, 8(2), 79-85. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/142/14280204.pdf