Barboza C., M. C. (2012). Evitando la cosificación del ser humano. Praxis: Relación entre humanos, cómo evitar ser tratados como cosas (poíesis). Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 09. Recuperado en: http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/09/practica_educativa/Ma._Concepcion_Barboza_Cervantes.pdf
Barrio M., J. M. (2007). Cómo formar la segunda naturaleza. Notas antropológicas acerca de la educación de los hábitos. Estudios sobre Educación, 13, 7-23. Recuperado en: http://dspace. unav.es/dspace/bitstream/10171/9026/1/Ea13.pdf
Campbell, N., Pip, A., & Duhaney, T. (2014). Calls for restricting the marketing of unhealthy food to children: Canadian cardiovascular health care and scientific community get ignored by policy makers. What can they do? Can J Cardiol, 30(5), 479-81. Doi: 10.1016/j. cjca.2013.11.025. Epub 2013 Dec 4
Campos S., N. (1997). Política educativa hacia el Siglo XXI: Un análisis de su misión. Revista de Educación, 21(1), 23-28. Recuperado en: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/ article/view/5466
Dietz, WH. (2013). New strategies to improve food marketing to children. Health Aff (Millwood), 32(9), 1652-8. Doi: 10.1377/hlthaff.2012.1294
Gamborino, P. (2011). Modelos de realidad. Realismo dependiente de Creencias. Parte 1.5. (Post de un blog). Recuperado en: http://blog.mensa.org.mx/756/
Golley, R. K., Hendrie, G. A. & McNaughton, S. A. (2011). Scores on the dietary guideline index for children and adolescents are associated with nutrient intake and socio-economic position but not adiposity. J Nutr, 141(7), 1340-7. Doi: 10.3945/jn.110.136879
Holst S., I., Núñez R., H., Monge R., R. y Barrantes S., M. (2008). Insulin resistance and impaired glucose tolerance in overweight and obese Costa Rican schoolchildren. Food and Nutrition Bulletin, 29(2), 123-131. Recuperado en: http://europepmc.org/abstract/MED/18693476
Holst S., I., Núñez R., H., Monge R., R. y Barrantes S., M. (2009). Components of the metabolic syndrome among overweight and obese Costa Rican schoolchildren. Food and Nutrition Bulletin, 30(2). Recuperado en: http://www.ingentaconnect.com/content/nsinf/ fnb/2009/00000030/00000002/art00008
Huberman, A. M. y Miles, M. B. (2002). The Qualitative Research’s Companion. California, USA: Sage publications Inc.
Kaiser Family Foundation. (2005a). The effects of Electronic Media on Children Ages Zero to Six: A History of Research . Recuperado en: http://kaiserfamilyfoundation.files.wordpress.com/2013/01/the-effects-of-electronic-media-on-children-ages-zero-to-six-a-history-of- research-issue-brief.pdf
Kaiser Family Foundation. (2005b). E xecutive Summary. Generation M: Media in the Lives of 8-18 Years Old . Recuperado en: http://www.outdoorfoundation.org/pdf/ExecutiveSummaryGenerationM.pdf
Kraak, VI., Story, M. & Wartella, E. A. (2012). Government and school progress to promote a healthful diet to American children and adolescents: a comprehensive review of the available evidence. Am J Prev Med, 42(3), 250-62. Doi: 10.1016/j.amepre.2011.10.025
Maxwell, J. (2002). Understanding Validity in Qualitative Research. En: Huberman, A. M. & Miles, M. B. The Qualitative Research’s Companion (Chapter 2). California, USA: Sage Publications.
Ministerio de Educación Pública. (2011). Programa de alimentación y nutrición del escolar y del adolescente (PANEA). San José, Costa Rica: Autor.
Ministerio de Educación Pública. (2012). Lineamientos de Programas de Equidad. Dirección de Programas de Equidad. Recuperado en: http://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/ adjuntos/lineamientos2012.pdf
Ministerio de Educación Pública y Ministerio de Salud. (2004). Manual de menús regionalizados para comedores escolares. Recuperado en: http://www.educatico.ed.cr/Direcciones/DREHH/ Documentos%20compartidos/DREHH/JUNTAS/MENUS%20DANEA%20REGION.pdf
Ministerio de Educación y Ministerio de Salud. (2012). Reglamento para el funcionamiento de sodas escolares en centros educativos públicos. Recuperado en: http://www.gaceta.go.cr/ pub/2012/01/12/ALCA7_12_01_2012.pdf
Ministerio de Salud. (1997). Guías alimentarias para la educación nutricional en Costa Rica. San José, Costa Rica: Autor.
Ministerio de Salud. (2003). Política Nacional de Alimentación y Nutrición 2003-2006 . San José, Costa Rica: Autor.
Ministerio de Salud, Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud. (1996). Encuesta nacional de nutrición . (Fascículo Antropometría). San José, Costa Rica: Autor.
Ministerio de Salud, Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud, Caja Costarricense de Seguro Social, Instituto Costarricense sobre Drogas e Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Encuesta nacional de nutrición 2008-2009. (Fascículo Antropometría). San José, Costa Rica: Autor.
Moscovici, S., Mugny, G. y Pérez, J. A. (1991). La influencia social inconsciente. Barcelona: Anthropos.
Núñez R., H. P. (2007). Las creencias sobre obesidad de estudiantes de la educación general básica. Revista Educación, 31(1), 145-164. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=44031110
Núñez R., H. P., Campos S., N., Holst S., I. y Alfaro M., F. V. (2013a). Las creencias de la docente de educación física sobre la obesidad en la niñez de edad escolar. Revista Electrónica Educare, 17(2), 5-30. Recuperado en: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/ viewFile/5017/4800
Núñez R., H. P., Campos S., N., Alfaro M., F. V. y Holst S., I. (2013b). Las creencias sobre obesidad de niños y niñas en edad escolar y las de sus progenitores. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(2), 1-30. Recuperado en: http://revista.inie. ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/creencias-sobre-obesidad-ninos-ninas-edad-escolar-sus- progenitores-nunez-campos-alfaro-holst_01.pdf
Quintana, J. M. (2001). Las creencias y la educación. Pedagogía Cosmovisional. Barcelona: Empresa Editorial Herder S.A.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Ediciones Ajibe.
Sánchez, F. (2005). Construcción el escenario axiológico para la educación en ambiente y salud en Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles de Nutrición y Atención Integral (CEN- CINAI) del Ministerio de Salud. (Tesis de Doctorado, Universidad Estatal a Distancia). Montes de Oca, San José, Costa Rica.
Vargas C., A. (2011). Los programas de alimentación escolar (PAE) en América Latina: una propuesta de modernización para Costa Rica. (Tesis de Doctorado, Universidad Estatal a Distancia). Montes de Oca, San José, Costa Rica. Recuperado en: http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/ bitstream/120809/1000//Tesis%20Alexis%20Vargas.pdf
Vizmanos, B., Hunot, C., Capdevila, F. (2006). Alimentación y obesidad. Investigación en Salud, 8(2), 79-85. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/142/14280204.pdf
Afiliaciones
Hilda Patricia Núñez Rivas
Instituto Costarricense de Investigación y
Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA)
Cartago
Natalia Campos Saborío
Vicerrectoría de Investigación
Universidad Estatal a Distancia (UNED)
San José
Ileana Host Schumacher
Facultad de Microbiología
Universidad de Costa Rica (UCR)
San José
Flory Virginia Alfaro Mora
Instituto Costarricense de Investigación y
Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA)
Cartago
Comentarios
De las creencias de la comunidad educativa escolar sobre la alimentación, a las políticas institucionales del centro educativo
- Hilda Patricia Núñez Rivas ,
- Natalia Campos Saborío ,
- Ileana Host Schumacher ,
- Flory Virginia Alfaro Mora
Volumen 5, Número 1, 2015 (enero-junio)
Enviado: Dec 25, 2014
Publicado: Dec 25, 2014