Gestión de la Educación ISSN electrónico: 2215-2288

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu/oai
Actitud emprendedora y estilos emocionales. Contribuciones para el diseño de la formación de futuros emprendedores
PDF
HTML

Palabras clave

Emotions
entrepreneurship
university education
Emociones
emprendimiento
universitarios
educación

Resumen

El emprendedor es un innovador, un estratega, un creativo y alguien que cree en sus ideas para llevarlas a cabo de forma exitosa. Sin embargo, algunos factores de tipo emocional llegan a interponerse entre la actitud del emprendedor y finalmente el acto de emprender, los cuales podrían ser vitales para el diseño de la formación de futuros emprendedores. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación que existe entre la actitud emprendedora de un individuo y los estilos emocionales que posee. Participaron 259 estudiantes venezolanos, de los cuales 94 eran de la Universidad Central de Venezuela, inscritos en las carreras de Administración y Contaduría, y 165 de la Universidad Simón Bolívar, cursantes de ingenierías y carreras cortas administrativas e industriales, a través de una metodología descriptivo-correlacional, con un diseño no experimental. Se utilizó la escala unidimensional ¿Soy del tipo emprendedor? (STE) para medir la actitud emprendedora y el Cuestionario de Estilo Emocional (CEE). Con un 33% de varianza explicada, los resultados indican que una persona con alta actitud hacia el emprendimiento tiene una relación negativa con el estilo emocional rumiación. En específico, la proactividad se relaciona de forma negativa con la inhibición y la rumiación, y el optimismo solo con la rumiación. Entre las orientaciones para el diseño de planes de formación deberá considerarse el ejecutar un diagnóstico de las características del futuro emprendedor, incorporar de forma trasversal el desarrollo de la actitud emprendedora en cuanto a optimismo y proactividad, además de enseñar el manejo y control de las emociones.

https://doi.org/10.15517/rge.v1i2.25490
PDF
HTML

Citas

Alda-Varas, R., Villardón-Gallego, L. & Elexpuro-Albizuri, I. (2012). Propuesta y validación de un perfil de competencias de la persona emprendedora. Implicaciones para la formación. Electronic Journal of Research in Educational, 10 (28), 1057-1080. Recuperado de: http:// www.redalyc.org/pdf/2931/293124654006.pdf

Alvarado, O. & Rivera, W. (2011). Universidad y emprendimiento, aportes para la formación de profesionales emprendedores. Cuadernos de Administración, 27 (45), 61-74. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225019868005

Amorós, L. (2011). El Proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM): Una aproximación desde el contexto latinoamericano. Revista Latinoamericana de Administración, 46, 1-15. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/cdee/images/informes/colombia/REPORT_ GEM_Colombia_2011.pdf

Ares, A. (2004). La conducta proactiva de los emprendedores. Portularia, 4, 493-498. Recuperado de: http://www.unizar.es/proactividad/articulos/articulo2.pdf

Arroyo-Vázquez, M. & Jiménez-Sáez, F. (2008). La incorporación de la innovación y el emprendedurismo en la Educación Superior: una formación de futuro. (Trabajo presentado al V Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria). Recuperado de: http://digital.csic.es/bitstream/10261/17160/1/ AC235_1_526-ARROYO%20JIMENEZ%20Docencia%20Universitaria.pdf

Bernal, A. (2014). Competencia emprendedora e identidad personal. Una investigación exploratoria con estudiantes de Educación Secundaria obligatoria. Revista de Educación, 363, 384-411. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/363_192.pdf

Cordero, J., Astudillo, S., Delgado, J., Amón. O. & Carpio, X. ( 2011). Análisis de los factores que influyen el emprendimiento y la sostenibilidad de las empresas del área urbana de la ciudad de Cuenca, Ecuador. MASKANA, 2 (2), 27-37. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu. ec/handle/123456789/5412

Durán-Aponte, E. (2013a). Análisis del perfil emprendedor en estudiantes universitarios del área administrativa: aportes a la formación gerencial emprendedora. (V Congreso de Gerencia en América Latina: Tendencias gerenciales desde una visión crítica). Venezuela: Universidad del Zulia.

Durán-Aponte, E. (2013b). Distinción entre actitud emprendedora y autoeficacia emprendedora: Validez y confiabilidad en estudiantes universitarios. Educación y futuro digital, (7), 59-69. Recuperado de: http://www.cesdonbosco.com/documentos/revistaeyfd/EYFD_7.pdf

Durán-Aponte, E. & Arias-Gómez, D. (2015). Intención emprendedora en estudiantes universitarios: integración de factores cognitivos y socio-personales. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6 (2), 320-340. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/revistas/ index.php/RCCS/article/view/1528

Espíritu, R. (2011). Análisis de la intención emprendedora en estudiantes universitarios a través de los rasgos de personalidad. Multiciencias, 11 (1), 65-75. Recuperado de: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=90418851009

Flores, M. & Barberá, J. (2013). Evaluación del impacto de la educación superior en la iniciativa emprendedora. Historia y Comunicación Social, 18, 377-386. Recuperado de: file:///C:/ Users/equipo%201/Downloads/44256-68225-3-PB%20(1).pdf

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (2000). Intelligence reframed: Multiple intelligences for the 21st Century. New York: Basic Books.

Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional . España: Editorial Kairos.

Goleman, D. (1998). Whats makes a Leader ? Estados Unidos: Harvard Business Review.

González, N. & Valdez, J. (2012). Optimismo-pesimismo y resiliencia en adolescentes de una universidad pública. CIENCIA ergo sum , 19 (3), 207, 214. Recuperado de: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=10423895002

Guarino, L. (2011). Adaptación y validación de la versión hispana del Cuestionario de Estilo Emocional. Universitas Psychologica, 10 (1), 197-209. Recuperado de: file:///C:/Users/ equipo%201/Downloads/303-4118-1-PB.pdf

Kerlinger, F. & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en Ciencias Sociales . México: McGraw-Hill.

Loli, A., Del Carpio, J. & La Jara, E. (2009). El emprendimiento en los estudiantes de la UNMSM y su relación con algunas variables sociodemográficas. Revista de Investigación en Psicología, 12 (1), 111-130. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ psico/article/view/3786

López, J. & García, J. (2011). Optimismo, pesimismo y realismo disposicional en emprendedores potenciales de base tecnológica. Psicothema, 23 (4), 611-616. Recuperado de: http://www. psicothema.com/pdf/3930.pdf

Marulanda, J., Correa, G. & Mejía, L. (2009). Emprendimiento: Visiones desde las teorías del comportamiento humano. Revista Escuela de Administración de Negocios, 66, 153-168. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20620269008

Martínez, F. & Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de “competencias emprendedoras”: Valor social e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7 (3), 82-98. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=55114063007

Mata, A., Medina, F., Martínez, E., Alcocer, R., Castillo, A. & Vázquez, V. (2015). Competencias claves para el emprendimiento. La perspectiva de los estudiantes. Universo de la Tecnológica, 7 (20), 13-15. Recuperado de: http://132.248.9.34/hevila/Universodelatecnologica/2014-2015/ no20/2.pdf

Mayer, J., Caruso, D. & Salovey, P. (1999). Emotional intelligence meets traditional standards for an intelligence. Intelligence , 27 (4), 267-298. Recuperado de: http:// www.unh.edu/emotional_intelligence/EI%20Assets/Reprints...EI%20Proper/EI1999MayerCarusoSaloveyIntelligence.pdf

Mayer, J. & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En: P. Salovey y D. J. Sluyter (Eds), Emotional development and emotional intelligence: Educational implications, pp. 3-34. New York: Harper Collins.

Merino, M. & Vargas, D. (2011). Evaluación comparativa del potencial emprendedor de Latinoamérica: una perspectiva multinivel. Academia Revista Latinoamericana de Administración, 46, 38-54. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=71617238004

Moriano, J., Palací, F. & Morales, J. (2006). Adaptación y validación en España de la escala de autoeficacia emprendedora. Revista de Psicología Social , 21 (1), 51-64. Recuperado de: http:// www2.uned.es/dpto-psicologia-social-y-organizaciones/paginas/profesores/moriano/ copiaseguridad/J.A.Moriano_archivos/21_1%5B1%5D.%20MORIANO%20ET%20AL.pdf

Moriano, J., Topa, G., Morelo, F., Entenza, A. & Lévy-Mangin, L. (2012). Autoeficacia para el liderazgo emprendedor. Adaptación y validación de la escala CESE en España. Anales de psicología, 28 (1), 171-179. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16723161019

Orrego, C. (2008). La dimensión humana del emprendimiento. Revista Ciencias Estratégicas, 16 (20), 225-235. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciasestrategicas/ article/view/582

Ortiz, C., Duque, Y. & Camargo, D. (2008). Una revisión a la investigación en emprendimiento femenino. Investigación y Reflexión Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16 (1), 85-104. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90916107

Peñaherrera, M. & Cobos, F. (2012). La creatividad y el emprendimiento en tiempos de crisis. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (2), 238-247. Recuperado de: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num2/art15.pdf

Pihkala, T. & Vesalainen, J. (2000). Barriers to entrepreneurship – educational opportunities. (Trabajo presentado al IntEnt 2000). Finland: Tampere University of Technology.

Roth, E. & Lacoa, D. (2009). Análisis psicológico del emprendimiento en estudiantes universitarios: Medición, relaciones y predicción. Ajayu , 7 (1), 1-38. Recuperado de: http://www.scielo. org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612009000100005

Salazar-Carvajal, P., Herrera-Sánchez, I., Rueda-Méndez, S. & León-Rubio, J. (2014). El efecto de la conservación de recursos sobre la intención emprendedora en el contexto de crisis económica: el rol moderador de la autoeficacia y la creatividad. Anales de Psicología , 30 (2), 549-559. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0212-97282014000200018

Salvador, C. (2008). Impacto de la inteligencia emocional percibida en la autoeficacia emprendedora. Boletín de Psicología , 92, 65-80. Recuperado de: http://www.territoriochile.cl/modulo/web/competencias_emocionales/inteligencia%20emocional%20y%20 eficacia%20emprendedora.pdf

Salvador, C. (2009). Ecuaciones estructurales como modelos predictivos de la autoeficacia emprendedora en una muestra de jóvenes mexicanos y españoles. Apuntes de Psicología, 27 (1), 65-78. Recuperado de: http://www.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidos/ VOL.%2027_1_2009/vol.%2027_1_4.pdf

Salvador, C. & Morales, J. (2009). Fundamentos psicológicos de la autoeficacia emprendedora en jóvenes mexicanos. Alternativas en Psicología , 14 (20), 35-47. Recuperado de: http:// pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2009000100004

Sánchez G., J. C. (2010). Evaluación de la personalidad emprendedora: validez factorial del Cuestionario de Orientación Emprendedora (COE). Revista Latinoamericana de Psicología , 42 (1), 41-52. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80515880004

Sánchez, J., Caggiano, V. & Hernández, B. (2011). Competencias emprendedoras en la educación universitaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3 (1), 19-28. Recuperado de: http://infad.eu/RevistaINFAD/2011/n1/volumen3/INFAD_010323_19-28.pdf

Sánchez, J., Lanero, A. & Yurrebaso, A. (2005). Variables determinantes de la intención emprendedora en el contexto Universitario. Revista de Psicología Social Aplicada, 15 (1), 37-60. Recuperado de: http://psi.usal.es/emprendedores/documentos/Sanchez05.pdf

Santos, D., Requero, B., Cancela, A. & Pedraza, A. (2015). Juventud proactiva: Cómo crear unas actitudes fuertes y positivas hacia el emprendimiento. Revista de Estudios de Juventud, 15 (107), 125-147. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/2015/19/ publicaciones/Documentos%208%20Juventud%20proactiva.pdf

Shapero, A. & Sokol, L. (1982). The social dimensions of entrepreneurship. En: C. Kent, D. Sexton & K. H. Vesper (Eds.), Encyclopaedia of Entrepreneurship, 72-90. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Seligman, M. (2014). Aprenda optimismo: Haga de la vida una experiencia gratificante. España: DEBOLSILLO

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.