Revista humanidades
Enero-Junio, 2015 • Volumen 5 • ISSN 2215-3934
Presentación
DOI: http://dx.doi.org/10.15517/h.v5i1.19780
Ángel Ocampo Álvarez
Doctor, Profesor Catedrático en el Departamento de Filosofía y Pensamiento de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica.
Correo electrónico: angelocampoalvarez@gmail.com
Con este volumen, la Revista humanidades inicia una nueva etapa de su existencia. Tal como lo habíamos anunciado en la edición anterior, a partir de este ejemplar humanidades se convierte en una publicación semestral; con este paso podremos ingresar a otros índices de mayor calidad. Queda establecido en este número, además, un nuevo formato de presentación que dinamiza su contenido, a la vez que hace más agradable su lectura, particularmente en su versión impresa. Asimismo, hemos procedido a ampliar el Consejo Asesor Externo, en procura de ampliar la internacionalización de nuestras publicaciones. Desde ahora redoblaremos esfuerzos para consolidar estos cambios perentorios y, de esa forma, fortalecer este espacio para las investigaciones que giran en torno al quehacer y pensar humano.
Los artículos de este volumen integran cuatro secciones de la revista. El apartado “Socio-política e Historia” presenta la colaboración de Carolina Cartagena Núñez, Marcos narrativos y emergentes contra-narrativos de la violencia en Colombia, una investigación sobre cómo la “violentología” (saber experto sobre la violencia) impuso en Colombia una macrolectura de país en la que la representación de la violencia en términos de pasado, presente y futuro, saturó los sentidos sociales e institucionales; movilizando y reconfigurando un régimen de verdad sobre esta. Además, en este artículo la autora analiza las contra-narrativas emergentes y expone la lucha de sentido y las lecturas alternativas en torno al fenómeno de la violencia.
En la sección “Arte, Narrativa y Lírica”, el lector encontrará el artículo de Dorde Cuvardic García, El acto de habla de la diatriba de hablante femenino en un contexto matrimonial en crisis: el caso de “Diatriba de amor contra un hombre sentado”, de Gabriel García Márquez, en el cual el autor analiza el monólogo teatral como expresión de las confesiones íntimas de sus hablantes. Dicha obra es la única obra teatral de Gabriel García Márquez y uno de los textos del autor colombiano que menor atención crítica ha recibido. El artículo analiza el monólogo desde la pragmática literaria, entendiendo la diatriba como un acto de habla expresivo determinado por los papeles de sus protagonistas y por los específicos recursos enunciativos, temáticos y retóricos utilizados por el hablante, en los que denuncia el machismo de la cultura patriarcal latinoamericana, en consecuencia, resemantiza desde la perspectiva feminista las tradicionales diatribas misóginas.
En esta sección se expone el trabajo de Grettel Mariana Arias Orozco, El crudo despertar de Lázaro de Betania, que analiza cómo el personaje principal de la novela costarricense El despertar de Lázaro (2003) de Julieta Pinto, rompe con el eterno silencio del personaje bíblico, con lo cual se deconstruye el relato y se logra percibir a Lázaro como a una persona que experimenta un doble exilio -muerto regresa a la vida-; ya no pertenece a la vida ni a la muerte. Como resultado, este personaje literario se instaura como el otro o la alteridad inaceptable.
Este segmento incluye, además, La importancia de llamarse Lilia de Teresa Fallas Arias. Esta indagación sobre la autobiografía y el curriculum operis de la escritora costarricense Lilia Ramos, relaciona el cambio de nombre, agenciado por Lilia desde su infancia, con una suerte de conjuro con el que se autoafirma y se reinventa a temprana edad, para resplandecer intelectual, académica y profesionalmente; de esa forma, logra trasmutar su complejo de “fealdad” en resistencia vital.
La sección “Universidad-sociedad y Pedagogía” presenta el artículo de José Alberto Rodríguez La imagen de Estudios Generales y la calidad de gestión. Un modelo de análisis multivariable. El trabajo versa sobre el diseño, fundamentación teórica y aplicación práctica del modelo de análisis multivariable o factorial para medir la calidad de la educación en la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica..
En “Galería abierta y Ensayos” se encuentra el trabajo de Eduardo Madrigal, From Columbus to globalism: The construction of western hegemony, en el que el autor hace notar que los estudios actuales sobre Historia están marcados por los procesos de globalización, significativamente distintos de otros procesos similares en la historia, pues se trata de la historia de lo que Wallerstein denominó “sistemamundo”, signada esta por eventos que son efectiva y materialmente mundiales. Esta es la historia de un modelo de desarrollo económico llamado neoliberalismo que se apoya en un mercado global y en los avances tecnológicos.
Esta sección presenta la colaboración de Jorge Boccanera, Cardumen, la música del sueño, en la que el poeta comenta la presencia del mar en el poemario de Rodolfo Dada. En dicha sección se expone, además, la producción artística de Ronald Hernández Campos; el autor presenta tres microrrelatos que describen relaciones mediadas por la cosificación y la programación de las convenciones, donde los sentimientos -en particular el amor- resultan cuestionables en su autenticidad.
Todos los derechos reservados. Universidad de Costa Rica.
Esta revista se encuentra licenciada con Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Costa Rica.
Correo electrónico: humanidades.eeg@ucr.ac.cr
Sitio web: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades