Galería Abierta: Reseñas
Una lectura alternativa de la Guerra Fría en América Latina. A propósito del texto América & la guerra fría transnacional de Patricio Herrera González
An Alternative Reading of the Cold War in Latin America. Regarding the Text America & the transnational cold war by Patricio Herrera González
Una lectura alternativa de la Guerra Fría en América Latina. A propósito del texto América & la guerra fría transnacional de Patricio Herrera González
Revista Humanidades, vol. 13, núm. 1, e53379, 2023
Universidad de Costa Rica
Herrera González Patricio. América & la guerra fría transnacional. 2021. América en Movimiento Editores, Centro de Investigación en Innovación, Desarrollo Económico y Políticas Sociales. 217pp. |
---|
Bajo el título América & La guerra fría transnacional, Patricio Herrera González, en su calidad de editor, ofrece un valioso aporte al análisis de la realidad latinoamericana a lo largo de seis artículos, a saber: “La desarticulación de la Confederación de Trabajadores de América Latina durante la Guerra Fría (1943-1953)”; “Compañeros de ruta panamericanos de la Guerra Fría: movimiento progresista al comienzo de la Guerra Fría”; “Honduras, el “rufián” de “una piratería internacional”: Ramón Villeda Morales en la embajada de Chile, noviembre de 1954”; “El Partido Socialista Popular chileno: nacionalismo y marxismo en los albores de la Guerra Fría (1948-1957)”; “Organizaciones obreras internacionales y formación sindical: notas para su abordaje durante la Guerra Fría latinoamericana”; y “Mundos del trabajo; y la historiografía sobre la dictadura militar brasileña”.
El período de análisis se centra en los decenios de 1950 y 1960, con excepción del último ensayo que proporciona explicaciones acerca de las dos décadas subsiguientes y concluye su relato hasta bien avanzados los años ochenta. En el plano espacial, los esfuerzos apuntan al análisis de países sudamericanos; con el interesante contrapunteo del análisis de Honduras, un Estado centroamericano que resultara estratégico “como territorio de alquiler”, en el establecimiento de la Guerra Fría en el istmo.
Se podría sugerir una metáfora de la Guerra Fría y compararla con un gran árbol que, desde una toma aérea, la copa se visualizaría frondosa y uniforme, sin claros y sin diferencias de coloración. Así muchas veces se observa la Guerra Fría, ese período iniciado en 1945, durante el crepúsculo de la Segunda Guerra Mundial, y concluye, para muchos, de manera inesperada con el derrumbe del socialismo realmente existente en Europa Oriental y en la Unión Soviética. Toda una generación vivió bajo el espectro de un periodo sui generis marcado por la amenaza de un conflicto con el potencial nuclear suficiente para reducir a cenizas a gran parte del mundo.
Sin embargo, esta manera de mirar el proceso, desde una macro perspectiva, no es capaz de distinguir las especificidades ocurridas en los diferentes escenarios geográficos; y así en reiteradas ocasiones los acontecimientos vividos en las áreas periféricas, aquellas regiones que quedan fuera del radio de los conflictos más conocidos (v.g. guerra de Vietnam e invasión de Afganistán); pareciera que son invisibilizadas por los análisis convencionales al considerar estas situaciones como meros apéndices de un conflicto mayor.
En la ardua tarea de identificar los claros y los cambios de tonalidad del árbol ya citado, se sitúa el esfuerzo explicativo del documento en análisis; que al voltear su mirada a Honduras, Chile y Brasil, fija como derrotero el abordaje de realidades alrededor de las organizaciones obreras, bajo una óptica capaz de observar las especificidades regionales. Un ejemplo se observa en el desmembramiento de la Confederación de Trabajadores, temática desarrollada por el editor del texto en el primer artículo del libro, quien asevera con contundencia, que “Problematizar América Latina desde una óptica regional –y sin ignorar el ámbito político, es un desafío que implica superar las clasificaciones estereotipadas de las experiencias históricas y de sus actores” (Herrera González, 2021, p. 38).
Como corolario de lo expuesto con antelación, es menester señalar que los estudios incluidos en este volumen se ocupan del abordaje de movimientos obreros, entre otras temáticas sucedidas en el complejo escenario latinoamericano, subcontinente que conforma parte del sur global, un espacio ubicado fuera del foco tradicional de acción de los grandes poderes ganadores de la Segunda Guerra Mundial. De esta manera, las personas autoras se avocan al estudio de acontecimientos o eventos coyunturales asociados predominantemente a organizaciones de trabajadores como experiencias en el marco nacional de cada estado; o bien, como una vivencia más próxima a movimientos que incorporan a obreros de diferentes países mediante la figura de una confederación, cuya evolución se traza desde los años de la Segunda Guerra Mundial, en su tórrido combate contra el fascismo hasta su posterior desarticulación acentuada en la década de 1950.
Así pues, la lógica explicativa parte de la exposición de lo sucedido tanto en el plano nacional como en el regional. En el marco transnacional de la Guerra Fría como telón de fondo, condicionó pero no determinó la toma de decisiones en materias específicas como los frustrados intentos de impulsar la Confederación de Trabajadores y los movimientos de índole progresista. Dicha suerte acontecida en el plano de la organización social, junto con el epíteto de “rufián de una piratería internacional”, asignado a Honduras; la evolución del Partido Socialista Chileno, las organizaciones obreras y de formación sindical de tipo internacional; y las características del mundo laboral en medio de la dictadura en Brasil; todos estos tópicos dibujan un panorama diverso y complejo que configuró el escenario sociopolítico de diferentes países del área; imbricado en el juego de los intereses de los diferentes grupos sociales del sur global, con sus lógicas propias.
El abordaje de los períodos medianos en duración es el privilegiado en los artículos compilados en la publicación, focalizados principalmente en el análisis de las décadas de 1950 y 1960. Probablemente, desde la perspectiva braudeliana, el tiempo medio resulte clave para el análisis de procesos tales como la vida de un partido político o la evolución específica de las organizaciones obreras. La coyuntura se convierte en la unidad de tiempo por excelencia para llegar a determinar las especificidades, las continuidades y las rupturas de los fenómenos sociales; sobre todo cuando se trata de procesos acaecidos en períodos decisivos en la historia del subcontinente, en momentos caracterizados por el ímpetu sindical frente a políticas estatales defensoras de posturas de los grupos oligárquicos interesados en obstaculizar el número de afiliaciones, así como amainar el nivel de participación, de esos colectivos integrados por sectores subalternos; interesados en organizarse como cuerpos sindicales o bien en partidos políticos de tipo socialista.
Quedaría incompleta esta breve reseña, si no se toma en cuenta un componente medular de los textos que pretenden brindar nuevas luces en la agenda de la investigación histórica en torno a la utilización de las fuentes de información. Las personas autoras se dieron a la tarea de hurgar en los archivos, proponiendo así nuevas y frescas interpretaciones de hechos relevantes como la invención de la Guerra Fría centroamericana a partir del hallazgo de un documento diplomático a propósito del complot, con participación de Honduras y de otros estados del área de la mano con Washington, contra Jacobo Arbenz, presidente guatemalteco derrocado en 1954.
De igual manera, merced a la consulta de publicaciones periódicas también se sugieren explicaciones con el sentido de evidenciar la transformación a lo largo del tiempo del Partido Popular Chileno, decantado hacia la vía revolucionaria conforme avanza el periodo. En una línea similar, la revisión historiográfica escrita por Paulo Fontes y Larissa Rosa realiza un inventario de los materiales producidos acerca de las reacciones obreras, durante la dictadura brasileña. Construyendo una útil aproximación basada en una exhaustiva revisión de publicaciones con diferentes matices acerca del mundo del trabajo en un contexto de represión alcanzando dimensiones, que trascendieron la esfera política en dicho país del Cono Sur.
América & la guerra fría transnacional, en definitiva, constituye un valioso aporte al conocimiento de situaciones específicas conformantes del pasado del subcontinente, acaecidas en diferentes países. Sus páginas exponen acontecimientos que aislados solo brindarían luces de realidad nacional sin más; no obstante, la fortaleza capital de este texto organizado por el editor Patricio Herrera, radica en exponer, bajo el prisma de la historia, hechos acaecidos en diferentes latitudes latinoamericanas. Por medio de estudios de caso, se brindan interpretaciones alternativas vinculadas al tratamiento de las dinámicas internas; cercanas a desentrañar diferentes capítulos del pasado latinoamericano, con una alta dosis de explicación endógena, esmerada en ofrecer un nuevo abordaje a coyunturas especificas dentro de la vida sociopolítica de escenarios específicos, que sobrepasa las fronteras nacionales de los estados; ya de por sí complejos debido a los intereses en juego dentro de la elite y de la heterogeneidad de los otros grupos sociales.
En síntesis, el libro constituye una valiosa contribución que, a través de sus capítulos, invita al lector a descubrir paralelismos o caminos diferenciados mediante el abordaje de hechos tratados como estudio de caso para establecer diferencias estructurales; o bien similitudes prevalecientes a lo largo de la historia latinoamericana durante la segunda posguerra. Asimismo, la lectura del texto estimula el desarrollo de investigaciones posteriores cuyo cometido se dirija hacia el análisis de realidades particulares susceptibles de reunir un corpus de base robusto con miras a construir análisis comparados.
Referencias bibliográficas
Herrera González, P. (Ed.). (2021). América & la guerra fría transnacional. América en Movimiento Editores, Centro de Investigación en Innovación, Desarrollo Económico y Políticas Sociales.