Revista humanidades, 2024 (julio-diciembre), 14(2)
ISSN 2215-3934
https://doi.org/10.15517/h.v14i2.57420
DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES, LA FILOSOFÍA Y LA EDUCACIÓN
Consolidación de la identidad académica en la profesión de Enfermería
Consolidation of Academic Identity in the Nursing Profession
Consolidação da identidade académica na profissão de enfermeiro
Resumen. El cambio de la formación técnica en Enfermería por una educación con bases científicas
influyó en el proceso de configuración de la identidad académica en esta profesión. En este sentido, el
objetivo de este artículo es conocer los elementos que caracterizan la identidad académica de la
persona enfermera. Para tal efecto, se emplea el método biográfico. El análisis de la información se
realiza mediante el programa computarizado de análisis cualitativo Atlas.ti (2023). Los resultados
refieren que la consolidación de la identidad académica en Enfermería es producto de la práctica
investigativa desde la perspectiva epistemológica del cuidado, de la aplicación de conocimientos con
base en el pensamiento enfermero y de la Enfermería basada en la evidencia, sin dejar de lado el
proceso histórico, educativo y laboral que conforman su subcultura profesional. Este trabajo contribuye
al estudio de las profesiones desde el campo educativo, develando los procesos microsociales que se
dan en las distintas profesiones.
Palabras clave: profesión, enfermera, actividad científica, metodología
Abstract. The change from technical training in Nursing to a scientifically based education influenced
the process of configuration of academic identity in this profession. In this sense, the objective of this
paper is to find the elements that characterize the academic identity of the nurse. For this purpose, the
biographical method is used. The analysis of the information is carried out using the computerized
qualitative analysis program Atlas.ti (2023). The results show that the consolidation of the academic
identity in Nursing is a product of the research practice from the epistemological perspective of care,
1
Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.
Karime Elizabeth Balderas Gutiérrez
1
https://orcid.org/0000-0003-2524-0054
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México
* karime.balderasgutierrez@viep.com.mx
Recepción: 6 de noviembre de 2023
Aprobación: 6 de junio de 2024
Karime Elizabeth Balderas Gutiérrez
Revista humanidades, 2024 (julio-diciembre), 14(2), e57420
2
the application of knowledge based on nurse thinking and evidence-based Nursing, without leaving
aside the historical, educational and labor processes that make up its professional subculture. This
study contributes to the study of the professions from the educational field, revealing the micro-social
processes that occur in the different professions.
Keywords: profession, nurse, scientific activity, methodology
Resumo. A mudança da formação técnica em enfermagem para uma formação de base científica
influenciou o processo de formação da identidade académica nesta profissão. Neste sentido, o objetivo
é conhecer os elementos que caracterizam a identidade académica do enfermeiro. Para o efeito, é
utilizado o método biográfico. A análise da informação é efectuada com o programa informático de
análise qualitativa Atlas ti 2023. Os resultados evidenciam que a consolidação da identidade académica
em enfermagem é produto da prática de investigação na perspetiva epistemológica do cuidado, da
aplicação de conhecimentos baseados no pensamento de enfermagem e da enfermagem baseada na
evidência, sem descurar os processos históricos, educativos e laborais que constituem a sua
subcultura profissional. Este trabalho contribui para o estudo das profissões a partir do campo
educacional, revelando os processos micro-sociais que ocorrem nas diferentes profissões.
Palavras-chave: profissão, enfermeiro, atividade científica, metodología
1. Introducción
El surgimiento científico de la Enfermería se remonta a la década de los años cincuenta, etapa
en la cual tiene auge el desarrollo de teorías y modelos centrados en el cuidado de enfermería que
orientan su práctica profesional en el ámbito hospitalario (Raile y Marriner, 2011). En el período que
abarca los años noventa y principios del año 2000, inicia el camino hacia el reconocimiento de la
profesión como disciplina científica. En este sentido, la Enfermería plantea que su objeto de estudio es
el cuidado dirigido a la persona, familia, grupo y comunidad. Esta transición reconfigura la práctica
profesional, ya que, a través de la modificación de los planes de estudio que introducen el pensamiento
crítico, la práctica reflexiva del conocimiento y el empleo del método científico, para demostrar la
importancia del cuidado de enfermería, le permiten insertarse en el campo de las ciencias de la salud
(Hernández-Sampieri y Mendoza Torres, 2018; Estrada Zapata, 2019).
El desarrollo científico de la Enfermería se debe al estudio de la práctica profesional en los
ámbitos de su competencia: asistencial, educativo, administrativo y preventivo, consolidando así su
propio campo de investigación. Este desarrollo se hace evidente a través de la difusión de los diversos
estudios realizados por esta disciplina, los cuales abarcan tres ejes temáticos. En primer lugar, se
incluyen investigaciones sobre la práctica asistencial de la enfermería, cuyo objetivo es preservar el
estado de salud físico y emocional de la persona (Reynaga-Ornelas et al., 2016; Márquez-Martínez et
al., 2016; Yáñez-Corral y Zárate-Grajales, 2016). En segundo lugar, se presentan los estudios sobre la
prevención y educación desde el enfoque del cuidado de enfermería (Pérez Vega y Cibanal, 2016; Ríos-
Karime Elizabeth Balderas Gutiérrez
Revista humanidades, 2024 (julio-diciembre), 14(2), e57420
3
Becerril et al., 2016; García Piña et al., 2017; Almaraz Castruita y Alonso Castillo, 2018). Y, en tercer
lugar, se encuentran los estudios que abordan la incidencia social de la Enfermería (Báez-Hernández et
al., 2009; Alba-Leonel y Hernández-Falcón, 2016; Cortés Barragán et al., 2016; Benítez Chirinos, 2020).
Paralelamente al desarrollo de este tipo de investigaciones, existen estados del conocimiento
que dan cuenta del tipo y forma de investigar en Enfermería. A través del análisis realizado en estos
reportes, se identificaron tres aspectos que respaldan a esta disciplina, los cuales son: primeramente,
la Enfermería como disciplina científica se construye y se mantiene a través del conocimiento
desarrollado por sus propios integrantes (Limón, 1999; Cianelli et al., 2009; la Cuesta Benjumea, 2010;
Orellana y Sanhueza, 2011; Castro y Simiam, 2018; Rivera Rojas et al., 2020; Restrepo-Marín, 2021).
También, se añade el proceso epistemológico de la Enfermería objetiva, especializa y otorga estatus de
cientificidad al conocimiento generado por esta disciplina, el cual está unido a la práctica cotidiana de
la persona enfermera (rate Grajales, 2004; Vélez Vélez, 2009; Aguirre Raya, 2011; Morán y Guillén,
2015; Rubiño Díaz et al., 2022; Alejo y Vargas Rodríguez, 2023; Moro-Tejedor y García-Pozo, 2023). Por
último, la investigación en Enfermería estudia al ser humano y su entorno, con el fin de explicar las
causas del problema de salud-enfermedad e influir en el ámbito donde estos problemas se gestan
(Varela Curto et al., 2012; Aguilar González, 2016; Ramírez-Sánchez et al., 2019; Becerra
y Bail Pupko, 2021).
Lo anterior supone que, paralelamente al desarrollo del campo de investigación de la Enfermería,
existe un proceso de reconfiguración identitaria que transita de la identidad profesional hacia la
consolidación de la identidad académica esta disciplina. Debido a la falta de estudios sobre este tema,
se planteó realizar una investigación sobre la reconfiguración de la identidad profesional de cara a la
consolidación de la identidad académica, tomando en cuenta que la persona enfermera ha desarrollado
habilidades que solamente puede adquirir a través de estudios de posgrado. Por lo anterior, el
planteamiento fue caracterizar la existencia de un proceso de reconfiguración identitaria en Enfermería
partiendo del siguiente cuestionamiento: ¿cómo se consolida la identidad académica en Enfermería? El
propósito de este estudio fue conocer los elementos que caracterizan la identidad académica de la
persona enfermera, considerando que la esta se configura desde el ingreso a los estudios de posgrado
en Enfermería y su posterior práctica investigativa, la cual incide en los distintos ámbitos de acción de
esta profesión.
2. Referentes conceptuales
La investigación se apoyó, principalmente, en la sociología de las profesiones, perspectiva que
se ubica dentro de los estudios microsociales (Collins, 1990; Schütz, 1993; Becher, 2001; Dubar, 2002;
Berger y Luckmann, 2008; Hughes, 2019), cuya premisa sostiene que el conocimiento del individuo,
el análisis de las formas sociales que establece con otros y sus modos de comportamiento son
acciones que se dan en la interacción social, a través del intercambio discursivo, que tiene lugar en
determinados contextos y en la vida cotidiana. Esta mirada proporcionó los elementos teóricos para
conocer los rasgos que identifican a la persona enfermera a través del análisis de la trayectoria
biográfico-académica que ha desarrollado.
Karime Elizabeth Balderas Gutiérrez
Revista humanidades, 2024 (julio-diciembre), 14(2), e57420
4
2.1. Importancia del lenguaje en la configuración identitaria
A través del lenguaje, se determina el papel que ocupa el individuo en el ámbito familiar, en el
grupo de amigos, en la escuela y en el entorno laboral. Como observa Ricoeur (2009), el lenguaje
construye relatos con significado, dirección, sentido y tiempo narrativo sobre los acontecimientos
vividos día a día. Tales relatos ubican las acciones que diferencian el “yo soy” del “tú eres”,
configurando la secuencia narrativa de la identidad. En términos de Ricoeur (2009), la identidad es la
constante edición biográfica y narrativa que da solidez social al individuo mediante autoidentificación,
autojustificación, autocrítica y crítica de los demás. Es así como la identidad se configura mediante la
narración de recuerdos, vivencias presentes y la proyección futura de mismo (Ricoeur, 2009). En otras
palabras, la identidad es la narración de acciones, pensamientos, diferenciaciones temporales,
espaciales y personales que emergen de la experiencia en el mundo de la vida cotidiana (Schütz, 1993).
Todo lo anterior expone la complejidad de la configuración de la identidad, pues la relación estrecha y
permanente de los individuos, la externalización y aprehensión de significados, a través del lenguaje,
hacen de ella un proceso en constante transformación (Berger y Luckmann, 2008).
2.2. Configuración de la identidad profesional
La sociología de las profesiones estudia las diversas funciones, actividades e interacciones
sociales que se dan en el ámbito del desarrollo profesional. Particularmente, el estudio de la identidad
profesional, desde la perspectiva interaccionista de la sociología, se basa en la explicación discursiva
de la persona sobre su formación, la función que realiza y la posición que ocupa en el espacio donde
lleva a cabo sus actividades profesionales. Uno de los recursos utilizados en este tipo de estudios es
la reconstrucción de la trayectoria profesional, ya que resulta un medio que da cuenta de la adquisición
de conocimientos, el desarrollo de habilidades, la apropiación de una cultura conformada por
creencias y códigos éticos que determinan el comportamiento profesional (Becher, 2001).
Las profesiones adquieren posición social, dominio y presencia en la economía de un país, en
tanto ofrecen un servicio especializado a la sociedad, de modo que, cuando una persona ingresa a
una comunidad disciplinaria, se está integrando a una tribu profesional de la que aprende su discurso
y formas de comportamiento, así como fomenta la imagen profesional y obtiene el estatus de experto.
Además, cada profesión desarrolla un corpus de conocimiento que define su práctica y ámbito de
acción (Becher, 2001).
Por lo anterior, adquiere importancia el entorno laboral, ya que es el espacio en el cual se
demuestran los conocimientos, las competencias adquiridas y las habilidades desarrolladas. Como
describe Hughes (2019), es un proceso que inicia mediante la acreditación de saberes. Por otra parte,
el conjunto de acciones que llevan a cabo los integrantes de la profesión está sujeta a la valoración
social, lo que contribuye para la consolidación del estatus profesional, facilitando el proceso de
identificación de la persona y su compromiso con la actividad que realiza (Collins, 1990). De esta
manera, la identidad profesional conduce, como refiere Dubar (2002), a la construcción personal de
una estrategia identitaria apoyada en la imagen del yo y en la acreditación de la capacidad profesional.
Karime Elizabeth Balderas Gutiérrez
Revista humanidades, 2024 (julio-diciembre), 14(2), e57420
5
3. Perspectiva metodológica
Se utilizó la metodología cualitativa empleando el método biográfico y relato de vida, así como
la entrevista. El método biográfico facilitó la reconstrucción de las trayectorias escolares, profesionales
y laborales de las personas enfermeras. Tal como refieren Pujadas (1992) y Bolívar Botía y
colaboradores (2005), la reconstrucción de trayectorias biográficas posibilitó el acceso a las distintas
perspectivas de interpretación relacionadas con las experiencias profesionales de la persona enfermera
(Douzou, 2010).
En cuanto a la selección de los informantes, se sujetó al criterio de que la persona enfermera
tuviera estudios de posgrado, maestría o doctorado, independientemente del entorno laboral en el cual
llevan a cabo su práctica profesional. En la medida en que se realizaban la entrevistas, las personas
participantes contribuían con la incorporación progresiva de otras, reuniendo un total de catorce. La
distribución laboral fue la siguiente: cinco realizaban actividades asistenciales de enfermería; tres se
desempeñan como docentes; y seis son estudiantes de posgrado.
Una vez establecido el primer contacto con las personas entrevistadas, se les explicó la
intención y el objeto de la investigación. Ya aceptada la propuesta, se llevó a cabo la firma de un
acuerdo de confidencialidad conforme a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión
de los Particulares, artículo 9 (Congreso General de los Estados Mexicanos, 2010), en el cual se
menciona que los datos personales sensibles deberán estar respaldados por un consentimiento escrito
y con firma autógrafa, en el que se especifique el uso que se dará a sus datos. En el caso de esta
investigación, se hizo referencia a la información vertida en cada una de las entrevistas. Cabe destacar
que se cuidó que los testimonios conservaran la narrativa sobre la experiencia de la profesión de
Enfermería y se respetó la disposición de los participantes al referirse a la familia, a los grupos de
pertenencia o situaciones de importancia.
La investigación transi por tres fases: exploratoria, analítica e interpretativa (Szczepanski,
1979). En la fase exploratoria, se estableció contacto con las personas enfermeras, con quienes se
sostuvo una breve conversación informal para la familiarización y el esclarecimiento de dudas sobre el
tema de investigación. La fase analítica inició con la transcripción y lectura de los relatos. Por último,
en la fase interpretativa, se realizó la disertación sobre las condiciones profesionales, académicas y
laborales, que permiten sostener que la identidad académica se encuentra en un
proceso de consolidación.
3.1. Selección de los informantes
La selección de los informantes se realizó de acuerdo con la disposición de casos y según la
incorporación progresiva de estos, empleando lo que se denomina bola de nieve, la cual corresponde
a una forma de muestreo que consiste en reunir informantes mediante la intervención de las personas
entrevistadas, quienes invitan a otros a participar en el estudio (Flick, 2014). Por lo tanto, se eligió la
persona enfermera con estudios de posgrado en Enfermería, independientemente del entorno laboral
en el cual llevan a cabo su práctica profesional.
Karime Elizabeth Balderas Gutiérrez
Revista humanidades, 2024 (julio-diciembre), 14(2), e57420
6
Tabla 1
Perfil y datos básicos de las personas informantes
No.
Ámbito de Desarrollo
Edad
Años
Género
Denominación de
identificación
F
M
1
Hospitalario
Enfermera con estudios de
Maestría
55
F
HF1
2
Hospitalario
Enfermera con estudios de
Maestría
48
F
HF2
3
Enfermera con estudios de
Maestría
49
F
HF3
4
Hospitalario
Enfermera con estudios de
Maestría
53
F
HF4
5
Enfermera con estudios de
Maestría
42
F
HF5
6
Docente con estudios de
Maestría
56
F
DF6
7
Docente con estudios de
Maestría
32
F
DF7
8
Docente con estudios de
Maestría
31
M
DM8
9
Estudiante de posgrado
32
F
EP9
10
Estudiante de posgrado
34
M
EP10
11
Estudiante de posgrado
31
F
EP11
12
Estudiante de posgrado
32
F
EP12
13
Estudiante de posgrado
33
M
EP13
14
Estudiante de posgrado
31
F
EP14
Nota. Esta tabla muestra el número de participantes, el ámbito laboral, edad, género y la denominación
de identificación.
Karime Elizabeth Balderas Gutiérrez
Revista humanidades, 2024 (julio-diciembre), 14(2), e57420
7
En la Tabla 1 se muestra el número progresivo asignado a cada entrevistado. También se
muestra el ámbito de desarrollo y la antigüedad laboral. En el caso de los egresados de posgrado, estos
carecen de esta información debido a que continuaron sus estudios inmediatamente después de la
licenciatura. Además, se incluye información sobre edad y género. Finalmente, en la sexta columna, se
informa de la denominación de identificación signada a las personas referidas en el informe de los
resultados, la cual consta de tres elementos de identificación: la primera letra corresponde al ámbito de
desarrollo, de modo que H= hospitalario, D= docente y EP= Egresado de Posgrado, seguido del género
y el número progresivo, por lo que EPM13 denomina a un entrevistado recién egresado de los estudios
de posgrado, masculino, ubicado en el número 13. Cabe destacar que la perspectiva de género en este
estudio no fue prioritaria, debido a que la Enfermería proviene de una práctica tradicionalmente
femenina. En consecuencia, las primeras egresadas de los estudios de Maestría en Ciencias de la
Enfermería fueron mujeres. En cuanto a la participación masculina en este estudio, se debió a la
invitación de aquellas enfermeras que llevan a cabo una práctica docente e invitaron a algunos
estudiantes dispuestos a participar en este estudio, como se puede observar en dicha tabla.
El análisis de la información se realizó mediante el programa computarizado de análisis
cualitativo ATLAS.ti (2023). Las ventajas de este programa son la claridad con la que se pueden construir
las categorías generales y particulares de análisis mediante la codificación inductiva y deductiva. Los
resultados finales refieren a las categorías de análisis emergentes, las cuales se presentan en el
siguiente orden: ámbito de desarrollo de la identidad académica, currículum y conformación de la
identidad académica en Enfermería, proceso enseñanza-aprendizaje y la configuración de la identidad
académica, trabajo remunerado en Enfermería y construcción de la identidad académica, y convivencia
entre la identidad profesional formada dentro del hospital y la identidad académica.
4. Caracterización de la identidad académica en Enfermería
Del análisis realizado, emergieron cuatro categorías que permitieron reconstruir la biografía
laboral y académica de los y las profesionales en Enfermería. Esta reconstrucción permitió conocer las
condiciones de distintos procesos. Por un lado, se encontró la inserción al ámbito laboral y la decisión
de continuar con los estudios de posgrado. Por otro, estuvo retornar al ámbito hospitalario o, como en
el caso de las nuevas generaciones, continuar ininterrumpidamente con los estudios de posgrado,
circunstancias que determinan los elementos que caracterizan la consolidación de la identidad
académica en Enfermería. En primer lugar, la consolidación de la identidad académica está en estrecha
relación con la configuración de la identidad profesional en Enfermería. En segundo lugar, la identidad
académica tiene un ámbito de desarrollo. En tercer lugar, existe un trabajo remunerado que facilita la
consolidación de la identidad académica. Finalmente, se transita por un proceso de resignificación
identitaria que consolida la identidad académica.
4.1. Configuración de la identidad profesional en Enfermería
La identidad profesional en Enfermería, configurada especialmente por el sentido y significado
que se le confiere a la práctica de esta profesión en el ámbito escolar y laboral, es la antesala de la
identidad académica de la Enfermería. De acuerdo con Hughes (2019), en los entornos de trabajo se
Karime Elizabeth Balderas Gutiérrez
Revista humanidades, 2024 (julio-diciembre), 14(2), e57420
8
estructuran trayectorias individuales y se crean experiencias subjetivas, individuales y singulares. A
partir de este referente, la identidad profesional en Enfermería adquiere importancia en la configuración
de la identidad académica, dado que contiene las bases que dan sentido y significado a la práctica y
acción de esta profesión.
En Enfermería, el primer referente de identificación es la tradición histórica, ya que determina las
pautas de conducta que se han transmitido de una generación a otra. De acuerdo con Geertz (1994), la
tradición es el conjunto de prácticas que adoptan grupos de personas que se desarrollan en escenarios
de participación colectiva, quienes generan sentimientos de pertenencia mediante la adopción de
costumbres. En el marco de esta explicación, parte de la formación profesional en Enfermería se basa
en la tradición del amor al prójimo y la vocación por el servicio humanitario:
A me gusta trabajar directamente con el paciente porque siento que le puedo dar mi
confianza, mi amor, mis conocimientos, mi apoyo moral y aprendo más. Enfermería es vocación
porque con tu paciente se da una relación muy cercana, muy, muy cercana. Sobre todo, porque
como enfermera convives con el dolor y es una parte muy humana. (HF2, comunicación
personal, 5 de agosto de 2022)
El segundo referente de identificación está relacionado con la experiencia vivida en la
cotidianeidad de la práctica profesional y laboral. En este sentido, destaca el compromiso profesional,
lo cual genera la percepción de pertenencia al grupo de especialistas comprometido con la atención de
la persona enferma:
Llegas a un hospital con una apertura de que tienes que pertenecer a un gremio, luego tienes al
gremio como es el médico, el camillero, el químico, el de rayos X, la trabajadora social y aprendes
a tratar con ellos. (HF4, comunicación personal, 11 de agosto de 2022)
En consecuencia, el ser persona enfermera se debe a la relación con el paciente, con otros
gremios profesionales y a la relación laboral que se establece con la institución mediante un contrato.
Así, este profesional ocupa una serie de roles o posiciones que podrían asumirse como parte de la
identidad profesional. Tal como refiere Dubar (2000), ningún trabajo puede entenderse completamente
fuera del sistema del que forma parte. En el caso del trabajo de la persona enfermera, se debe tomar
en cuenta las exigencias institucionales, las necesidades de apoyo que el médico requiere y el cuidado
de enfermería que proporciona a su paciente:
Cuando estás viendo el dolor, no es un trabajo tan simple, porque ahí tienes que hacerle todo
a tu paciente. Cumplir con tu trabajo; cumples cuando los estás cambiando, cuando los estás
bañando, cuando tienes que curarles las heridas. Es fuerte, como enfermera es fuerte... (HF2,
comunicación personal, 5 de agosto de 2022)
Por otra parte, la identidad profesional se constituye por la identificación con la institución, lo
que determina un rol y posición institucional de la enfermería:
Karime Elizabeth Balderas Gutiérrez
Revista humanidades, 2024 (julio-diciembre), 14(2), e57420
9
El hospital es de tipo organizacional: está el escalafón, están los nombramientos si
aparecemos primero, ¿no? Ahí con el perfil que se requiera para estar incluida en el padrón
de nombramientos, bueno, de ahí incentivar a enfermería, ¿sí?, para que podamos tener un
grupo, trabajar e ir en la misma dirección, ¿no?, convenciendo a la institución que no es que
estemos en contra de ella, sino que estamos trabajando para lo mismo. (HF4, comunicación
personal, 11 de agosto de 2022)
Además, la identidad profesional, de acuerdo con Araujo da Silva y Fernandes de Freutas (2023),
también se configura en espacios políticos y sociales, lo que abre la posibilidad de contemplar espacios
organizacionales como los sindicatos:
Convocaron a las enfermeras para ocupar la jefatura. Aquí está establecido que concursas por
escalafón, entonces yo estaba pendiente de cómo iba el proceso de la jefatura, a la
representante sindical le dije: “Acuérdate que es por antigüedad, metí mis papeles y la secretaria
sindical fue muy precisa”. Y dijo: “Aquí todos son trabajadores, y tanto derecho tienen ustedes,
como derecho tiene ella, que ustedes no reúnan el currículo que ella tiene”. (HF3, comunicación
personal, 9 de agosto de 2022)
El tercer referente de identificación es el desarrollo de una carrera profesional en Enfermería. El
concepto de carrera, en el sentido más general, refiere al destino profesional de una persona (Hughes,
2019). El avance científico y tecnológico en el área de la salud ha dirigido a la Enfermería hacia la
especialización constante. Por este motivo, la persona enfermera alterna el estudio con el trabajo,
convirtiéndose en profesionales que desarrollan una carrera dentro del ámbito laboral:
Hago la especialidad en Enfermería quirúrgica. A los cinco años de estar de base, mi
categoría actual es de enfermera especialista. No me costó trabajo adquirir el puesto, pues
entramos en un programa en el que se dio el cambio a especialista; el ascenso fue rápido.
(HF5, comunicación personal, 12 de agosto de 2022)
La expectativa de contar con las habilidades y destrezas adquiridas en alguna especialidad
crean la aspiración de obtener un estatus profesional que la diferencie con el resto del personal de
Enfermería, ya que la ejecución de nuevas técnicas y cuidados al paciente muestran el conocimiento
adquirido. La erudición adquiere credibilidad sobre la realización de su trabajo mediante un proceso de
reconocimiento que transita por varias fases: evaluación, comparación, aprobación, aceptación y
diferenciación. Por lo tanto, el reconocimiento es el eje del desarrollo profesional en el entorno laboral:
Como yo ya venía con la especialidad en Administración de los Servicios de Enfermería, y
éramos pocas las que teníamos especialidad, y estaba un poquito familiarizada de todo el
movimiento de los hospitales. Una vez, platicando con la jefa de enfermeras, le comenté todo
esto y me invitó a supervisar a los tres o cuatro meses de estar en el hospital y acepté la
supervisión. (HF1, comunicación personal, 2 de agosto de 2022)
Karime Elizabeth Balderas Gutiérrez
Revista humanidades, 2024 (julio-diciembre), 14(2), e57420
10
Después de la reconstrucción y análisis de evocaciones sobre la profesión de Enfermería, se
puede definir que la identidad profesional es el compromiso permanente por establecer mecanismos
de desarrollo personal y profesional. Asimismo, la identidad profesional en Enfermería transita por
diversas etapas que la pueden definir como algo inacabado. Sin embargo, lo inacabado consolida la
convicción, el reconocimiento y la autovaloración a la acción de Enfermería, lo que solamente se puede
observar en la cotidianidad de la práctica profesional de la persona enfermera.
4.2 Ámbito de desarrollo y consolidación de la identidad académica
El cambio de la formación técnica por una educación universitaria con bases científicas
contribuyó en la conformación de una nueva perspectiva epistemológica, teórica y práctica de la
Enfermería (Raile Alligood y Marriner Torney, 2011). En consecuencia, se redefine el contenido curricular
de los planes de estudio centrándose en el cuidado de enfermería con base en las necesidades
fisiológicas, de seguridad, de amor y de autoestima de la persona sana o enferma.
La consolidación del ámbito académico de la Enfermería se debe principalmente a tres actores
principales: el primero, los profesores-investigadores; el segundo, los cuerpos académicos; y, el
tercero, los estudiantes de posgrado. En este sentido, la consolidación de la identidad académica es
producto de las actividades que cada actor realiza.
Por ejemplo, las actividades del profesor-investigador, que consisten en realizar trabajo frente a
grupo, asesoramiento de tesis de licenciatura y maestría, formar parte de los cuerpos académicos,
desarrollar y participar en proyectos de investigación, entre otras, contribuyen para que el estudiante
adopte lo que ya se puede denominar cultura académica de Enfermería y que, al mismo tiempo,
configure, y posteriormente consolide, su identidad académica:
En la licenciatura trabajé con una maestra. Ella tenía tutorados; siempre tenía tutorados de
maestría. Ella estudió la maestría y de ahí estudió el doctorado en Ciencias de la Enfermería.
Entonces, en algunos casos, ella me decía si podía ir a ayudar a sus tutorados cuando aplicaban,
por ejemplo, encuestas. Entonces, pues, me agradó mucho lo que hacía con ellos y dije, pues,
quiero también estudiar la maestría. (EP13, comunicación personal, 23 de septiembre de 2022)
Finalmente, los cuerpos académicos de investigación son el elemento que objetiva la
consolidación de la identidad académica en Enfermería mediante la operacionalización de
investigaciones y la difusión de los hallazgos en congresos en revistas reconocidas en Enfermería, o
mediante la edición de capítulos de libros o la publicación de libros:
Aquí, en la facultad de Enfermería, se ha desarrollado demasiado la investigación: tiene cuerpos
académicos, tiene gente que se dedica a investigar y publicar. Ahora van a terminar su estudio
y lo van a mandar a una revista, a ver si se los aceptan o no, entonces académicamente seguirás
logrando, seguirás creciendo. (DF7, comunicación personal, 25 de agosto de 2022)
Karime Elizabeth Balderas Gutiérrez
Revista humanidades, 2024 (julio-diciembre), 14(2), e57420
11
Por lo tanto, las actividades de los distintos actores del ámbito académico evidencian que la
Enfermería se ha constituido como disciplina científica, ha conformado una cultura académica y ha
consolidado su identidad académica:
Pues sí, yo creo que es importante para la Enfermería que se haga investigación en el hospital,
ya que tenemos un departamento de enseñanza e investigación y ahí está la coordinación de
enseñanza en Enfermería, entonces debemos aprovechar ese espacio y hacer investigación,
pero todas, no nada más las que somos maestras y, ya sabemos, también las licenciadas y las
especialistas que tienen experiencia empírica y nosotros de apoyo. Eso serviría para participar
en congresos. Nosotras de alguna manera ya lo hacemos, pero se trata de que se integren las
demás. (HF5, comunicación personal, 12 de agosto de 2022)
4.3. Resignificación identitaria: consolidación de la identidad académica
El sentido y significado que la persona enfermera, con estudios de maestría o doctorado, le
otorga a la práctica profesional del cuidado hace posible la convivencia entre la identidad profesional
formada en el ámbito hospitalario y la identidad académica adquirida en el campo docente e
investigativo de la Enfermería. Ambas identidades cohabitan y se objetivan a través de la realización de
actividades según sea el ámbito en el que se lleven a cabo. Por ejemplo, en el campo hospitalario se
aplican los nuevos conocimientos que evidencian el desarrollo personal y de la profesión:
Los estudios de maestría me han fortalecido el pensamiento crítico, el que de repente tú haces
unas acciones y estás viendo el todo, se ha fortalecido mucho la inquietud por investigar y, este,
el debatir te hace más reflexiva, más crítica. No quiere decir que por eso ya no voy a cambiar
pañales, pero te hace pensar más en tu actuar, en tu práctica. Te hace constantemente tener
dudas, por ejemplo, ¿por qué tengo que guardar un medicamento hasta que se acabe? Ese
medicamento que yo estoy guardando, ¿está bien o pierde su estabilidad químicamente?
Entonces todo eso. (HF1, comunicación personal, 2 de agosto de 2022)
Por otra parte, el contenido curricular de los programas de posgrado en Enfermería tiene el
propósito de fortalecer el pensamiento enfermero, el cual consiste en concebir la profesión como una
disciplina profesional cuyo objeto de estudio es el cuidado (Landman Navarro et al., 2014). De suerte
que orientar la práctica de la Enfermería hacia la nueva perspectiva del cuidado en el ámbito hospitalario
es consecuencia de la reflexión sobre hechos y circunstancias que la persona enfermera lleva a cabo:
Enfermería es cuidar, cuidar a la persona, puede ser sana, puede ser enferma a cualquier edad,
pasamos más allá. Nuestro cuidado se prolonga hasta después de la muerte. La medicina no, la
medicina queda en el último latido y nosotros tenemos que seguir cuidando, cuidar un cadáver,
de cuidar la dignidad de ese cadáver. Entonces es algo muy, muy este… complicado. La
Karime Elizabeth Balderas Gutiérrez
Revista humanidades, 2024 (julio-diciembre), 14(2), e57420
12
Enfermería así, como la que iba y obedecía, y venías, y ponías, y te decían así, te decían acá ya
no, ya no. (HF4, comunicación personal, 11 de agosto de 2022)
El cuidado, como objeto de estudio y acción de la Enfermería, es el fundamento actual de su
práctica, la cual sustenta el desarrollo de la Enfermería basada en la evidencia (Alcolea Cosín et al.,
2011). Esta última es la actividad investigativa que tiene por objeto la observación e implementación de
procedimientos de Enfermería con base en las diferentes teorías desarrolladas en este campo
disciplinar:
La maestría me ha dejado un gran aprendizaje, porque te metes a la evidencia, qué han
publicado, qué han investigado, qué saben. Además, sabes clasificar un estudio: no es lo mismo
un descriptivo o que yo vea un metaanálisis. En un metaanálisis ya sabes que, en lo que están
diciendo, ya hubo una recopilación y una información exhaustiva y unos análisis. Si es
descriptivo, la muestra fue pequeñita, pero… te hace ser diferente. (HF3, comunicación personal,
09 de agosto de 2022)
Esta tendencia paradigmática ha ocasionado cambios en el ámbito educativo, laboral y en la
autopercepción de la persona enfermera. En el ámbito educativo, el cambio se observa en la
modificación de los planes de estudio y contenido curricular, mientras que, en el campo laboral, se
reconfigura la práctica profesional de la Enfermería. En cuanto a la autopercepción de la persona
enfermera, esta se conduce a la valoración de su actividad, en tanto su identidad profesional se orienta
hacia una identidad académica como consecuencia de la adquisición de nuevos saberes durante los
estudios de posgrado, ya que el mapa curricular satisface las necesidades de conocimientos que se
requieren en los distintos ámbitos de acción de la Enfermería.
Desde la implementación de los estudios de maestría y doctorado en Enfermería, las actividades
en el ámbito hospitalario se realizan con base en los conocimientos adquiridos, lo que conduce a un
proceso de resignificación de la práctica profesional, la cual, en esta investigación, se define como la
modificación de la percepción objetiva y subjetiva de las actividades de enfermería:
El paciente llega al hospital y yo lo atiendo como número, o como padecimiento, pero no como
persona. Entonces, tengo que verla y acercarme a la persona con la que interactúe, que me
comunique, que platique yo con ella en otro sentido, ya no en relación con su enfermedad.
Entonces sí, ha significado mucho el cambio que se ha tenido la Enfermería: yo ya no puedo
ver a una persona por su patología ya no, definitivamente. La patología es un problema de salud
que tiene, pero la persona tiene un nombre, una identidad y puede tener muchas situaciones de
salud y de enfermedad, entonces en ese contexto ya nos acercamos a ella. (HF1, comunicación
personal, 2 de agosto de 2022)
Karime Elizabeth Balderas Gutiérrez
Revista humanidades, 2024 (julio-diciembre), 14(2), e57420
13
Lo más importante del proceso de resignificación profesional en Enfermería es la modificación
de relación de obediencia por una relación de tipo horizontal, que contribuye en la reconfiguración de
la identidad profesional de la persona enfermera en una identidad académica consolidada.
5. Discusión de los resultados
Los resultados de esta investigación muestran que existe una consolidación profesional y
académica en Enfermería en tanto es poseedora de una cultura académica conformada por su historia,
tradición y actividad, así como por la practica investigativa que lleva a cabo la persona enfermera, lo
cual coincide con lo propuesto por Becher (2001). Sin embargo, esta profesión, a diferencia de otras,
ha mostrado, en poco tiempo, un rápido desarrollo que muestra su complejidad organizativa,
ocupacional y social, lo cual rompe, sobre todo, con la concepción tradicional de la Enfermería.
En el caso del diseño curricular en Enfermería, el análisis mostró que es un elemento influyente
en la consolidación de su identidad académica. En este sentido, se coincide con Jenkins (2008), ya que
se convierte en el medio a través del cual se adiestra a los futuros investigadores para defender el
territorio disciplinar de la enfermería.
Por último, la práctica de la Enfermería, producto del desarrollo académico y científico que
desarrolla, ha roto con las creencias básicas de este gremio profesional, con las prácticas
preestablecidas y con los conceptos empleados y naturalizados por la misma profesión. Pero, sobre
todo, el estudio ha evidenciado que la investigación en Enfermería es una experiencia bidimensional.
En una dimensión, la persona enfermera y la persona investigadora se reconocen como parte del
campo multi, trans e interdisciplinario de las ciencias de la salud. En la otra dimensión, la persona
enfermera incorpora la vivencia investigativa como elemento definitorio de la transición de una identidad
profesional que brinda un servicio asistencial hacia la consolidación de la identidad académica en
Enfermería.
6. Conclusión
La identidad académica en Enfermería se configura a partir de la ruptura epistemológica a través
de la cual obtiene el estatus de cientificidad. En consecuencia, el desarrollo epistemológico permite
definir que el objeto de estudio de la ciencia de Enfermería es el cuidado; al mismo tiempo, sentó las
bases para la transición de una identidad profesional de carácter asistencialista hacia la consolidación
de la identidad académica en Enfermería, distinguiéndose por su carácter investigativo. Así, la identidad
académica en esta área consiste en la definición de nuevas formas de concebir e interpretar la
profesión, convirtiéndose en un proceso dinámico que se caracteriza por la sistematización del
conocimiento basado en la evidencia científica para el cuidado de la salud y el desarrollo del
pensamiento crítico en Enfermería en los distintos campos de desarrollo profesional: hospitalario,
comunitario, docente, de gestión e investigativo.
Es oportuno destacar que una limitante de este estudio fue el número de participantes; sin
embargo, a través de la información recabada, se logró poner en evidencia que, a la Enfermería,
considerada como profesión, disciplina y su naciente faceta científica, se le otorga un nuevo estatus en
el ámbito profesional, laboral e, incluso, social. Finalmente, se propone que en el futuro se realicen
Karime Elizabeth Balderas Gutiérrez
Revista humanidades, 2024 (julio-diciembre), 14(2), e57420
14
estudios sobre la trayectoria profesional y académica de la persona enfermera y la posible vinculación
con el entorno hospitalario.
Referencias
Aguilar González, A. (2016). La investigación en enfermería [Tesis de grado, Universidad de Valladolid].
Repositorio CORE. https://core.ac.uk/download/pdf/211107713.pdf
Aguirre Raya, D. (2011). La investigación en enfermería en América Latina 2000-2010. Revista Habanera
de Ciencias Médicas, 10(3), 396-409.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2011000300017
Alba-Leonel, A. y Hernández-Falcón, J. (2016). Representación social de enfermería a través del dibujo
infantil. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 24(1), 5-10.
https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2016/eim161c.pdf
Alcolea Cosín, M., Oter Quintana, C. y Martín García, A. (2011). Enfermería Basada en la Evidencia.
Orígenes y fundamentos para una práctica enfermera basada en la evidencia. Revista Nure
Investigación, 52, 1-7. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/538
Alejo, M. y Vargas Rodríguez, E. (2023). Bioética y su aplicación en la investigación en enfermería; una
visión reflexiva. Salud, Arte y Cuidado. Revista Venezolana de Enfermería y Ciencias de la Salud,
16(1), 35-38. https://doi.org/10.5281/zenodo.7579431
Almaraz Castruita, D. y Alonso Castillo, M. (2018). Terapia Cognitivo Conductual para Dejar de Fumar:
Revisión Sistemática. Revista Internacional de Cuidados de Salud Familiar y Comunitaria, 14.
http://ciberindex.com/c/ec/e11470
Araujo da Silva, T. y Fernandes de Freitas, G. (2023). Identidad profesional biográfica y relacional de la
enfermera gestora. Cogitare Enfermagem, 28, 1-12. https://dx.doi.org/10.1590/ce.v28i0.89466
ATLAS.ti Scientific Software Development GmbH. (2023). ATLAS.ti (version 23.2.1) [Qualitative data
analysis software]. https://atlasti.com
Báez-Hernández, F., Nava-Navarro, V., Ramos-Cedeño, L. y Medina-López, O. (2009). El significado de
cuidado en la práctica profesional de enfermería. Aquichan, 9(2), 127-134.
https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1476
Becerra, L. y Bail Pupko, V. (2021). Estrategias de afrontamiento en enfermeros militares durante la
pandemia y su percepción sobre la pertinencia social de la primera ayuda psicológica [Ponencia].
III Congreso Internacional de Investigacio!n y Pra!ctica Profesional en Psicologi!a. XXVIII Jornadas
Karime Elizabeth Balderas Gutiérrez
Revista humanidades, 2024 (julio-diciembre), 14(2), e57420
15
de Investigacio!n. XVII Encuentro de Investigadores en Psicologi!a del MERCOSUR. III Encuentro
de Investigacio!n de Terapia Ocupacional. III Encuentro de Musicoterapia. Facultad de
Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
https://www.aacademica.org/000-012/294.pdf
Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación y las culturas de las disciplinas. Gedisa
Benítez Chirinos, J. (2020). La importancia de la investigación en Enfermería. Enfermería Investiga, 5(1),
1-2. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/826
Berger, P. y Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Bolívar Botía, A., Fernández Cruz, M. y Molina Ruiz, E. (2005). Investigar la identidad profesional del
profesorado: Una triangulación secuencial. Forum: Qualitative Social Research, 6(1), 1-26.
https://www.researchgate.net/publication/284258066_Investigar_la_identidad_profesional_del_
profesorado_Una_triangulacion_secuencial_FQSForum
Castro, M. y Simiam, D. (2018). La enfermería y la investigación. Revista Médica Clínica Las Condes,
29(3), 301-310. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.04.007
Cianelli, R., Urrutia, M., Ferrer, L., Poupin, L., Masalán, P., Villegas, N., Arratia, A. y Ferrer, X. (2009).
Desarrollo de la investigación en enfermería: estudio diagnóstico. Investigación y Educación en
Enfermería, 27(1), 112-117. https://www.redalyc.org/pdf/1052/105213198012.pdf
Collins, R. (1990). Cuatro tradiciones sociológicas. Universidad Autónoma Metropolitana.
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Ley Federal de Protección de Datos Personales
en Posesión de los Particulares [L.F.P.D.P.]. (2010, 27 de abril). Diario Oficial de la Federación
[D.O.F.]
Cortés Barragán, B., Tzontehua Tzontehua, I., Ramírez Girón, N. y García Solano, B. (2016). Experiencia
de vivir con un integrante de la familia con diabetes tipo 2. Revista Iberoamericana de Educación
e Investigación en Enfermería, 3(6), 28-37.
https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/211/experiencia-de-vivir-con-un-
integrante-de-la-familia-con-diabetes-tipo-2/
Douzou, L. (2010). Biografía y relato de vida. Mundos Intangibles, 43,171-177.
https://www.jstor.org/stable/25759022
Dubar, C. (2000). La socialisation. Construction des identités sociales et professionnelles. Armand Colin.
Karime Elizabeth Balderas Gutiérrez
Revista humanidades, 2024 (julio-diciembre), 14(2), e57420
16
Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades: la interpretación de una mutación. Bellaterra Edicions.
Estrada Zapata, K. (2019). Pensamiento crítico: concepto y su importancia en la educación en
Enfermería. Index de Enfermería, 28(4), 204-208.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962019000300009&lng=es&tlng=es
Flick, U. (2014). El diseño de la investigación cualitativa. Morata.
García Piña, E., Cardoso Gómez, M., Ostiguín Meléndez, R. y Reyes Audiffred, V. (2017). El cuidado
espiritual: una propuesta con base en las prácticas tradicionales de una comunidad indígena
nahua. Cultura de los Cuidados, 21(48), 101-109. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2017.48.12
Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Paidós.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Hughes, E. (2019). On Work, Race, and the Sociological Imagination. University of Chicago Press.
Jenkins, R. (2008). Social identity. Routledge.
la Cuesta Benjumea, C. (2010). La investigación cualitativa y el desarrollo del conocimiento en
enfermería. Texto & Contexto Enfermagem, 19(4), 762-766.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71416100020
Landman Navarro, C., Alvarado Orozco, G., Elgueta Pérez, M., Flores Olivares, B., Gómez Letelier, J.,
Herrera Pedraza, M., Herrera Maturana, D., Hidalgo Mac-Lean, G., López González, C., Márquez
Navarrete, C. y Quiroz Calderón, C. (2014). Rol de investigación del profesional de Enfermería:
fortalezas y barreras. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería, 4(2),
28-39. https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/119/rol-de-investigacion-del-
profesional-de-enfermeria-fortalezas-y-barreras/
Limón, E. (1999). Investigación en enfermería. La enfermería basada en evidencia. Revista de la
Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, 2(3), 35-38.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6589324
Márquez-Martínez, G., Morán-Peña, L. y Pérez-Zumano, S. E. (2016). Vivencias de los pasantes de
enfermería, en la resolución de problemas clínicos. Enfermería Universitaria, 13(1), 31-
39. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.01.003
Karime Elizabeth Balderas Gutiérrez
Revista humanidades, 2024 (julio-diciembre), 14(2), e57420
17
Morán, L. y Guillén, R. (Comp). (2015). Paradigmas que subyacen en la investigación de enfermería.
Universidad Nacional Autónoma de México. https://web.eneo.unam.mx/wp-
content/uploads/2021/09/ENEO-UNAMParadigmasEnvestigacionEnfermeria.pdf
Moro-Tejedor, N. y García-Pozo, A. (2023). Rol de la enfermera en la investigación. Revista Española de
Salud Pública, 97, 1-5.
https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/
Suplementos/Perspectivas/perspectiva30_tejedor_garciapozo.pdf
Orellana, A. y Sanhueza, O. (2011). Competencia en investigación en enfermería. Ciencia y
enfermería, 17(2), 9-17. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
95532011000200002&script=sci_abstract
Pérez Vega, M. E. y Cibanal L. J. (2016). Impacto psicosocial en enfermeras que brindan cuidados en
fase terminal. Revista Cuidarte, 7(1), 1210- 1218. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.295
Pujadas, J. (1992). El método biográfico, el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Centro de
Investigaciones Sociológicas. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/MetodoBiografico.pdf
Raile Alligood, M. y Marriner Tomey, A. (2011). Modelos y teorías en enfermería (7
a
ed.). Elsevier Mosby.
Ramírez-Sánchez, S., Pérez-Solís, O. y Lozano-Rangel, O. (2019). Perspectiva de la investigación en
enfermería: el caso México. Ene Revista de Enfermería, 13(4), 2-10.
https://scielo.isciii.es/pdf/ene/v13n4/1988-348X-ene-13-4-e1349.pdf
Restrepo-Marín, D. M. (2021). La investigación en enfermería: un constante reto para la disciplina. CES
Enfermería, 2(2), 1-4. https://dx.doi.org/10.21615/cesenferm.6545
Reynaga-Ornelas, L., Aguiñaga-Zamarripa, M. y Beltrán-Torres, A. (2016). Estrés percibido por los
padres del neonato en estado crítico durante el proceso de hospitalización. Revista de
Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 24(1), 27-35.
http://doi.org/10.13140/RG.2.1.2593.2565
Ricoeur, P. (2009). Tiempo y narración III. Siglo XXI Editores.
Ríos-Becerril, J., Cruz-Bello, P., Becerril-Amero, P. y Maldonado-González, V. (2016). Intervención
educativa de enfermería sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes. Revista de
Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 24(1), 51-54.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=62951
Karime Elizabeth Balderas Gutiérrez
Revista humanidades, 2024 (julio-diciembre), 14(2), e57420
18
Rivera Rojas, F., Ceballos Vázquez, P. y Sáez Muñoz, L. (2020). Enfermería basada en la evidencia: un
desafío pendiente. Index de Enfermería, 32(1). https://doi.org/10.58807/indexenferm20233764
Rubiño Díaz, J., Andreu Rodrigo, P., Gavala Arjona, J. M., Jiménez Piña, S., Palou Oliver, M. A. y
Maqueda Palau, M. (2022). Impacto de la Unidad de Investigación de Enfermería en un Hospital
de Nivel III. Revista Nure Investigación, 20(122), 1-9.
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/161482/564895.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y
Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología
comprensiva. Paidós.
Szczepanski, J. (1979). El método biográfico. Papers: Revista de Sociología, 10, 231-256.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5075194
Varela Curto, M. D., Sanjurjo Gómez, M. L. y Blanco García, F. J. (2012). La investigación en enfermería.
Rol de la enfermería. Asociación Española de Enfermería en Urología, 121, 19-21.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4093900
Vélez Vélez, E. (2009). Investigación en Enfermería, fundamento de la disciplina. Revista de
Administración Sanitaria, 7(2), 341-356.
https://www.researchgate.net/publication/264217694_Investigacion_en_Enfermeria_fundament
o_de_la_disciplina
Yáñez-Corral, A. M. y Zárate-Grajales, R. A. Diseño de un instrumento para evaluar el proceso de enlace
de turno de enfermería. (2016). Enfermería Universitaria, 13(2), 99-106.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358745743005
rate Grajales, R. (2004). La Gestión del Cuidado de Enfermería. Index de Enfermería, 13(44-45), 42-
46. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962004000100009&script=sci_abstract