07
El Frente Independiente de Pueblos Indios...
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E58091
su construcción. Entonces, sería necesario proponer un análisis y una interpretación que evidencie
las pretensiones de esencialización, así como las tomas de postura y los actos que los mismos pue-
blos llamados indígenas e indios han generado sobre estos procedimientos de subjetivación
4
.
En este artículo se propone una interpretación de cómo el FIPI logró generar una interpela-
ción al proyecto de Estado-nación a través de su identicación estratégica como indígenas. Esta
interpretación estará guiada por el concepto del esencialismo estratégico desarrollado por la -
lósofa de la India Gayatri Chakravorty Spivak en los años ochenta. Como se expondrá a continua-
ción, a través de este concepto, Spivak logró conciliar teóricamente un antiesencialismo que ar-
gumenta como algo necesario para la descolonización el cuestionar las categorías que los grupos
hegemónicos colonizadores ingleses imponían a los diversos colectivos de la India sobre los que
ejercían su dominio, con la necesidad de dotar de un punto de anclaje identitario, que constituye el
esencialismo, a movimientos políticos de acción efectiva. Como ya se ha hecho referencia, el FIPI,
justamente, asumió estratégicamente su categorización como indígenas.
4
El antropólogo Boccara (2002) ha insistido en que las clasicaciones y categorizaciones étnicas deben ser
analizadas a partir de un enfoque histórico que implique comprenderlas en sus procesos de formación, enfa-
tizando las relaciones sociales, políticas e históricas que la construyen. Esto, dice Boccara (2002), es necesario
para dimensionar las luchas sociales, de clase o étnicas (p. 51). Este enfoque, en contraposición a los esencia-
lismos, permitiría comprender la complejidad de los procesos sociales con que las comunidades indígenas han
afrontado y confrontado los poderes hegemónicos, así como las dinámicas interétnicas que también han sido
constantes en su desarrollo. El análisis implicaría una relectura del pasado y del presente de las sociedades
llamadas indígenas. Para esto, Boccara, entre otros aspectos, propone “analizar los procesos combinados de
resistencia, adaptación y cambio, dejando atrás la vieja dicotomía entre permanencia de una tradición inme-
morial por un lado y dilución de la entidad india vía mecanismo de aculturación impuesta por el otro” (Boccara,
2002, p. 51). Y, en esto, se hace imprescindible la búsqueda y el análisis de las narrativas y los discursos elabora-
dos por los llamados indígenas. El planteamiento de Boccara es sugerente y se inserta en la misma problemática
del presente texto: separar la categoría de indio e indígena de su esencialidad y explorar los mecanismos de
resistencia frente a esa categorización.
Por su parte, el antropólogo Pacheco de Oliveira (2020) propone que los estudios sobre las naciones y su
relación con los grupos llamados indígenas debe partir de análisis de los procesos de autorrepresentación que
permitieron y promovieron el exterminio de indígenas o colocarlos bajo la tutela del Estado. Para tal caso, se
necesita incorporar en los objetivos de investigación a las poblaciones autóctonas y su impacto en la congura-
ción de las naciones jóvenes. Las autorrepresentaciones nacionales expresan el modo eurocéntrico en el que se
escribe la historia de cada uno de los países. Así, dice Oliveira: “Contra las autorrepresentaciones idealizadoras,
tributarias de la creencia en una misión civilizadora del hombre blanco, el investigador actual necesita remon-
tar el pasado de otra forma, buscando comprender el surgimiento de las estructuras que generaron riqueza,
desigualdad y expansión territorial” (Pacheco de Oliveira, 2020, p. 12). Este planteamiento resulta relevante y
compatible con lo que se plantea en este escrito toda vez que intenta aportar al análisis de las formas en que los
Estados-nacionales generan las representaciones de las sociedades indígenas y la forma en que estas, en con-
frontación con ellos, han generado también, en procesos de resistencia, sus formas de representación.