10
Limitaciones en la incorporación del enfoque de género...
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E58661
Fuentes reconoce dos exposiciones temporales que pretendieron abordarse desde la pers-
pectiva de género: “Fogones” que “prácticamente se enfocó a la labor de la cocina, la posible par-
ticipación de la mujer en la sociedad, al ámbito doméstico” (C. Fuentes, comunicación personal,
3 de agosto de 2023), y “Ajuares funerarios”, que podría mostrar la relevancia que pudieron tener
las mujeres en Teotenango. Los estudios de Piña Chan y las tesis resultantes del proyecto, como
la de Tomassi de Magrelli (1978), presentan información de los entierros y su relación con los
ajuares funerarios; los de mayor riqueza son femeninos y de infantes: “los bezotes, orejeras, co-
llares, brazaletes están asociados más a los entierros femeninos y de niños que a los masculinos”
(C. Fuentes, comunicación personal, 3 de agosto de 2023), lo que reere y muestra la importancia
social de las mujeres, más allá del ámbito doméstico.
La propuesta desarrollada para las exhibiciones permanentes considera fortalecer la di-
mensión comunicativa del museo para orientarse al público. Actualmente no ofrece diversas
posibilidades de comunicación porque se enfoca, principalmente, en el cedulario, considerado
por Fuentes como especializado o técnico, y vitrinas saturadas que pueden causar fatiga de
museo. Se requiere generar un contexto lúdico de aprendizaje mediante discursos interpreta-
tivos o de divulgación para facilitar la interacción con el público y, de ser posible, expresarlos
en productos de gamicación:
El público no viene solo a ver colecciones, al mirarlas dicen están bonitas, pero eso no les
“dice” nada, necesitan llevarse un mensaje y también esperan no solo aprender, sino diver-
tirse con interactivos o otros medios… visitas dramatizadas o buscar la estrategia adecuada.
(C. Fuentes, comunicación personal, 3 de agosto de 2023)
Se pretende resolver la saturación de las colecciones exhibidas porque dicultan el desarrollo y
comunicación visual de un mensaje dirigido a un n que ayude a comprender al público el contexto
social de las colecciones y mover la sala de exhibiciones temporales, ya que su posición actual inte-
rrumpe el discurso de las permanentes. El guion museológico se basa en una secuencia cronológica
que mostrará el desarrollo histórico de Teotenango, considerado como un altepetl, una entidad política
territorial con dos niveles de organización, local y regional, la cual sufrió cambios a través del tiempo
por su transformación de aldea a ciudad, que impactaron en el papel que desempeñaban las personas,
primero para obtener recursos para subsistir y, posteriormente, para producir para el mantenimiento
de una red comercial, lo que implica una organización social altamente jerarquizada.
La nueva propuesta considera un enfoque integral que presente distintas experiencias de
vida, es decir, una perspectiva antropológica que posibilite la interpretación de la información so-
bre las mujeres. Fuentes tiene experiencia en exhibiciones etnográcas en las que observó que, al
enfocarse en la familia, puede abarcarse la representación de las mujeres y hombres y su tránsito
desde la niñez hasta la ancianidad, además de que las mujeres representadas podían identicarse
en las exhibiciones y también las del público. En el ámbito arqueológico, representaría un reto por
la carencia de información debido a que: