07
El gran teatro del mundo y la actuación social. Implicaciones educativas
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E58724
A continuación, el Mundo les otorga vestidura, a cada uno según su papel y útiles básicos –un
ramillete, joyas, un cilicio, un azadón, entre otros– para caracterizar simbólicamente los papeles
asignados, que algún personaje, como el Pobre, explica de forma vehemente.
En el segundo momento se presenta la comedia, titulada Obrar bien, que Dios es Dios. Se
inicia, al modo del teatro de la época, con un prólogo, a cargo del personaje denominado Ley,
que sintetiza su mensaje: “Ama al otro como a ti / y obra bien, que Dios es Dios” (Calderón de
la Barca, 2023, p. 67). Tras la loa, los personajes, en diálogo e interacción, muestran retazos de
su vida y anhelos, mientras la Ley, ajena a la acción y ejerciendo de apuntador, a todos canta lo
de “Obrar bien, que Dios es Dios”, en tanto el Pobre, en su necesidad, va llamando a las puertas
de los otros, mientras el Autor recuerda que no enmendará errores, pues todos tienen “albedrío
superior” (Calderón de la Barca, 2023, p. 75). Luego, la comedia y, por tanto, la vida terrenal,
se cierran con las palabras de Discreción: “enmendaos para mañana / los que veis los yerros de
hoy” (Calderón de la Barca, 2023, p. 84). A continuación, el Autor le pone n mientras Mundo
recuerda: “¡Corta fue la comedia!” (Calderón de la Barca, 2023, p. 84). Con esto, señala otro mo-
tivo de la época: la fugacidad de la vida.
En el tercero, Mundo recupera las vestimentas y útiles que los personajes han usado, y
estos recuerdan su rol y su desempeño en una reexión sobre la propia praxis, en tanto el pri-
mero les recuerda que dones y adornos facilitados al inicio de la comedia “dados no fueron, no:
prestados” (Calderón de la Barca, 2023, p. 86), con lo que se vuelve a incidir en la transitoriedad
de la posición y el estatus en la existencia temporal de todo ser mortal. Esta última es una idea
que resalta Discreción al recordar que “en una pobre mortaja / no hay distinción de personas”
(Calderón de la Barca, 2023, p. 90), tras lo cual todos comparecen ante el Autor para que juzgue
su actuación y otorgue castigo o premio, siendo este la invitación a cenar en su misma mesa, lo
que implica gozar eternamente de su presencia.
Además del motivo o tópico literario del mundo como un teatro, o la vida como represen-
tación, destaca el recurso compositivo del drama dentro del drama, o metadrama, y que en la
representación sería teatro en el teatro. Al decir metadrama, en cuanto hablamos de texto, y
no de espectáculo, recuperamos la definición de Hornby (1986), para quien “metadrama can
be defined as drama about drama; it occurs whenever the subject of a play turns out to be, in some
sense, drama itself” [metadrama puede definirse como el drama sobre el drama; se produce
siempre que el tema de una obra resulta ser, en cierto sentido, el propio drama] (p. 31). El autor
diferencia seis tipologías y, en la primera, “the play [b] within the play [a]” [la obra [b] den-
tro de la obra [a]] (Hornby, 1986, p. 32), considera dos modelos: (1) el del texto “insertado”
[inset], en el que este [b] es secundario al desarrollo del texto principal [a]; y (2) el del texto
“encuadrado” [framed], en el que el texto insertado [b] es el principal, con lo que el otro [a] le
sirve de marco. En nuestro caso, estaríamos ante el segundo modelo en tanto el texto enmar-
cado[b], o comedia representada, sería el principal, necesario al desarrollo del que lo enmarca