10
Belkis Hudson Vizcaíno
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59272
Roig-Francolí (2022) destaca que, durante las décadas de 1960 y 1970, la enseñanza musical se
caracterizó por la experimentación, lo que dio lugar al movimiento Comprehensive Musicianship [Mús-
cias Integrales] en Estados Unidos. Este movimiento promovió un enfoque integral en la educación
musical, implementado en conservatorios, escuelas primarias y secundarias, con el objetivo de uni-
car la enseñanza de la teoría, el análisis, la interpretación y otros aspectos de la música. Sin embargo,
en la década de 1980, esta tendencia integradora fue abandonada en favor de una aproximación más
técnica y segmentada. Esto se reejó en la publicación de nuevos textos centrados exclusivamente en
aspectos técnicos de la armonía. El autor menciona como ejemplos Tonal Harmony [Armonía Tonal],
de Stefan Kostka y Dorothy Payne (1984), y Harmony and Voice Leading [Armonía y dirección vocal], de
Edward Aldwell y Carl Schachter (1988).
A nales de los años 1990 y durante los 2000, se produjo un resurgimiento del enfoque integra-
dor, con textos que promovían una enseñanza de la armonía más holística. Algunos ejemplos son La
práctica armónica en la música tonal, de Robert Gauldin (2009), Harmony in Context [Armonía en Con-
texto] de Roig-Francolí (2003), The Complete Musician: An Integrated Approach to Theory, Analysis, and
Listening [El músico completo: Un enfoque integrado de la teoría, el análisis y la audición], de Steven Laitz,
y The Musician’s Guide to Theory and Analysis [Guía del músico sobre teoría y análisis], de Jane Clendin-
ning y Elizabeth Marvin. Estos trabajos se caracterizan por la integración como método de enseñanza
y por establecer una relación entre los principios de verticalidad y horizontalidad en la armonía, con el
objetivo de lograr una comprensión global de los elementos musicales (Roig-Francolí, 2022).
Aunque el artículo menciona los textos referidos por Roig-Francolí, es importante señalar que
existen otros libros de teoría y armonía musical que se enmarcan dentro de una u otra tendencia, ya
sea fragmentada o integradora. El objetivo es mostrar cómo el interés por lograr una integración en
los procesos de enseñanza-aprendizaje de esta disciplina ha sido una preocupación constante du-
rante décadas, lo que reeja la evolución de la metodología y la búsqueda de enfoques más completos
para el desarrollo de competencias musicales en los estudiantes.
2.4. El pensamiento complejo como perspectiva dentro de los procesos formativos de la Armonía
Esta visión integradora dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje se alinea con los prin-
cipios del pensamiento complejo propuesto por Morin, que plantea la formación de individuos con un
conocimiento multidimensional, pertinente, plural, con criterios y autonomía de pensamiento, ca-
paces de relacionar lo que está desarticulado, aptos para enfrentar los problemas de su tiempo, tanto
desde el punto de vista tecnológico como social, así como ecológico con ética, solidaridad y respon-
sabilidad (Morin, 1999; Morin, 2010). Como presupuesto epistemológico, el pensamiento comple-
jo rompe con la visión estática y unidimensional de la realidad que caracteriza al modelo educativo
tradicional. Propone la conformación de un saber que concibe la realidad como una totalidad inte-
grada que vincule las partes, las relacione y le da carácter transdisciplinar. Lo anterior no implica que
el objeto de estudio no pueda también ser abordado de forma parcializada, pero, como correspon-
de en este enfoque, tomando en consideración sus relaciones y conjugando el análisis con la síntesis