12
Maribel Maldonado y José Luis Cisneros
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59319
la cuarta pared
10
. La invención de dicha barrera imaginaria es atribuida al escritor y lósofo fran-
cés Denis Diderot (1713-1784), propuesta en su obra Discurso sobre la poesía dramática: “Imaginad
justo al borde del teatro un gran muro que os separa del escenario: interpretad como si la tela no se
levantara” (Diderot, 1758, como se cita en Valero, 2018, p.4). Fue rearmada por el escritor fran-
cés Stendhal (1783-1842) en su obra Racine et Shakespeare: “La acción ocurre en una sala en la que
uno de los muros ha sido levantado por la varita mágica de Melpómene y ha sido sustituido por un
hueco. Los personajes no saben que hay ahí un público” (Stendhal, 1823, como se cita en Valero,
2018, p. 4). Sin embargo, el establecimiento formal y profesional de dicho consenso “parediano”
(Heredia, 2018) que rearma y refuerza el pacto de cción dentro del teatro es obra del director de
escena, actor y crítico de teatro francés André Léonard Antoine
11
, entre nales del siglo XIX y prin-
cipios del siglo XX, durante las corrientes literarias del realismo y el naturalismo. Este lo propuso
como una forma de inmiscuir signicativa y claramente a las actrices y los actores en su propia
interpretación y representación de sus papeles y del ambiente y el espacio ccional de las puestas
en escena, con la intención de que esa pared imaginaria les permitiera actuar con naturalidad y, a
la vez, con profesionalismo, como si nadie los estuviera observando y así su actuación fuera más
verosímil: “Aunque la idea de una escena cerrada en sí misma puede rastrearse en Diderot y en
Stendhal, la noción de cuarta pared es adjudicada a André Antoine” (Mauro, 2017, p. 529):
9
Se añade la sigueinte cita con el n de brindar mayor claridad a la noción de remediación en su idioma ori-
ginal con su respectiva traducción: “Again, we call the representation of one medium in another remediation, and
we will argue that remediation is a dening characteristic of the new digital media” [De nuevo, llamamos reme-
diación a la representación de un medio en otro, y argumentaremos que la remediación es una característica
denitoria de los nuevos medios digitales] (Bolter y Grusin, 2000, p. 45). Asimismo, se agrega la siguiente
cita extra para complementar la denición de Bolter y Grusin (2000), ya que este autor se basó en ellos para
realizarla: “la pérdida de determinados rasgos que sufre cualquier producto de la cultura al pasar de un me-
dio establecido a otro emergente, así como la paralela adquisición de nuevas características asociadas con el
medio hacia el cual se emigra” (Cleger, 2009, p. 371).
10
Leer la siguiente cita para mayor contexto: Pared imaginaria que separa el escenario de la sala. En el teatro
ilusionista (o naturalista), el espectador asiste a una acción que supuestamente acontece al margen de él, de-
trás de un muro traslúcido. El público es invitado a espiar a los personajes, los cuales a su vez se comportan
como si el público no existiese, como si una cuarta pared les protegiese … El realismo y el naturalismo llevan
hasta el extremo esta exigencia de separación entre escenario y sala, mientras que, en cambio, el teatro con-
temporáneo preere romper la ilusión, (re) teatraliza el escenario u obliga a la participación del público …
entre escenario y sala hay, a la vez, separación y límite, que entre ambos se establece un fuego cruzado y que
de esta denegación nace el teatro. (Pavis, 1998, pp. 105-106)
11
Leer esta cita para mayor contexto: André Antoine inuyó de modo determinante en las reformas teatrales
del siglo XIX que derivaron de las ideas naturalistas de Émile Zola … Paradigma del teatro naturalista, Antoine
puso en escena a los principales autores de esa corriente (Strindberg, Ibsen, Zola), creó el concepto de “cuar-
ta pared” y exigió a sus actores que ignorasen la presencia del público y que trataran de conseguir una plena
identicación con sus personajes, a n de lograr una mayor verosimilitud; intentó asimismo el máximo detalle
corpóreo en la escenografía, rompiendo con los decorados pintados. (Fernández y Tamaro, 2004, párr. 1)