Revista humanidades
ISSN: 2215-3934
humanidades@ucr.ac.cr
Universidad de Costa Rica
San José, Costa Rica
DOI 10.15517/h.v15i1.59526
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
Reconocimiento-No comercial-Sin Obra Derivada
Innovación, libertad y la paradoja en Superabundancia (2023)
de Marian Tupy & Gale Pooley
Innovation, Freedom and the Paradox of Superabundancia (2023)
by Marian Tupy & Gale Pooley
Inovação, liberdade e o paradoxo da Superabundancia (2023)
de Marian Tupy & Gale Pooley
Diogo Fernandes Sousa
02
Galería Abierta: Reseñas
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59526
Innovación, libertad y la paradoja en Superabundancia (2023)
de Marian Tupy & Gale Pooley
Innovation, Freedom and the Paradox of Superabundancia (2023)
by Marian Tupy & Gale Pooley
Inovação, liberdade e o paradoxo da Superabundancia (2023)
de Marian Tupy & Gale Pooley
Diogo Fernandes Sousa
1
Instituto Politécnico Jean Piaget do Norte
Vila Nova de Gaia, Portugal
diogo.sousa@ipiaget.pt
https://orcid.org/0000-0002-9520-1336
Fecha de recepción: 19 de junio de 2024
Fecha de aprobación: 11 de diciembre de 2024
La obra Superabundancia, de Marian Tupy y Gale Pooley (2023), nos invita a replantear nues-
tras ideas sobre el crecimiento y el progreso humano en un mundo de recursos, aparentemen-
te, limitados. Con un enfoque audaz y optimista, los autores desafían las perspectivas pesimistas
que durante siglos han dominado el pensamiento sobre el desarrollo económico y social. Además,
a través de una exhaustiva investigación histórica, económica y geográca, demuestran cómo
1
Máster en Enseñanza de la Geografía, Facultad de Letras de la Universidad de Oporto, Portugal.
03
Innovación, libertad y la paradoja en Superabundancia
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59526
la innovación y la libertad han permitido que la humanidad logre un grado de abundancia nunca
imaginado. Este libro no solo brinda una nueva perspectiva sobre los desafíos actuales, sino que
también inspira a los lectores a ver el futuro con esperanza y creatividad, convirtiéndose en una
lectura esencial para quienes buscan comprender el potencial transformador del ingenio humano.
El libro fue publicado en 2022, pero el análisis se basa en una traducción realizada en 2023 por la
editorial española Ediciones Deusto. Se divide en tres partes: la primera se titula “La idea letal de
Thanos: de la antigüedad al presente y más allá”; la segunda, “Medir la abundancia: nueva meto-
dología, evidencia empírica y análisis en profundidad”; y, la tercera, “El orecimiento humano y
sus enemigos”.
El primer punto de interés es el destacado inicial, que introduce el libro, atribuido a una ar-
mación de Fernand Braudel en su obra Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII,
donde comenta que la gran diferencia entre 1800 y épocas anteriores es el gran crecimiento de la
población derivado del crecimiento material, que es a la vez causa y consecuencia de este. Tenien-
do en cuenta el tema central del libro, podemos decir, sin temor a equivocarnos, que esta arma-
ción resulta ser la primera evidencia histórica que apoya la hipótesis defendida por los autores, la
cual plantea que existen recursos que superan las necesidades básicas de consumo de la población
mundial, en contra de la idea, también formulada históricamente, de que los estos eran escasos y
podían llevar a un colapso poblacional. Por lo tanto, la visión que el libro propone al lector resulta
ser más optimista y, en cierto modo, desaante.
La primera parte comienza con una alusión a una película de fantasía-acción en la que Tha-
nos es uno de los antagonistas. La premisa por la que este aboga es la destrucción de una parte de
la vida humana, la cual resulta ser la misma que en su día se utilizó históricamente y que apoya la
teoría de que los recursos pueden agotarse debido a la presión que ejercemos sobre ellos:
La misión de Thanos no es la destrucción por la destrucción. Quiere preservar la viabilidad
futura de la vida. Si se plantea destruir a la mitad de la vida es para salvar al resto y asegurar
su continuidad en el tiempo. (Tupy y Pooley, 2023, p. 34)
A continuación, el libro se adentra en la visión pesimista que caracteriza en la actualidad, y
ha caracterizado en el pasado, a diversos pensadores sobre este tema. Ofrece diferentes perspec-
tivas religiosas, así como visiones históricas de distintos periodos de la Antigüedad. Con esto se
refuerza que, en estos periodos, inicialmente no existía ninguna preocupación por el agotamiento
de los recursos; no obstante, la evolución ha demostrado que esta falta de conciencia puede haber
instigado un presente peor de lo esperado.
En la antigua Grecia, el poeta Hesíodo (750 – 650 a.C.) describió la historia humana como
una serie de etapas degenerativas … una Edad de Oro en la que las personas “vivían como dio-
ses”… las edades del hombre habrían decaído progresivamente: del oro a la plata, de la plata
04
Diogo Fernandes Sousa
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59526
al bronce y del bronce al hierro … Hesíodo creía que estaba viviendo en esta última etapa, que
caracterizó como una época de miseria y violencia … “los hombres nunca descansan del tra-
bajo ni escapan del dolor y de la muerte”. (Tupy y Pooley, 2023, p. 38)
La primera parte también incluye otros aspectos importantes, tales como un conjunto de in-
dicadores económicos y sociales que demuestran que las condiciones están mejorando en el mun-
do, desde la evolución de la renta media per cápita en los países desarrollados hasta el aumento
de las calorías ingeridas diariamente en los países en vías de desarrollo.Sin embargo, los autores
advierten que la sociedad sigue teniendo una visión negativa y pesimista del futuro, tal como ocu-
rría en el pasado, a pesar de ver un presente que ofrece mejoras en las condiciones de vida.
Otro aspecto relevante de esta parte del libro es la teoría del economista británico Thomas
Malthus sobre la evolución de la población, en la que sostiene que esta acaba creciendo signica-
tivamente más de lo que los recursos pueden sostener, por lo que es necesario controlar el creci-
miento demográco mediante, por ejemplo, el control de la natalidad con políticas antinatalis-
tas, como China e India, cuyos resultados calica de trágicos. Los autores discrepan con Malthus
en este respecto y lo justican recurriendo a ideas que desarrollan de forma más signicativa en
partes posteriores del libro, como la capacidad humana de crear, adaptar y utilizar los recursos
de forma eciente, lo que origina una vía hacia el progreso económico y social. De este modo, se
plantea que la sobreabundancia no solo tiene que ver con la disponibilidad física de los recursos
naturales, sino también con la capacidad humana de innovar y crear valor a partir de ellos. Bajo
esta lógica, el crecimiento demográco no es una amenaza para la sostenibilidad; empero, es una
fuente de potencial creativo y desarrollo económico:
Cuanto mayor sea la población, más probable es que surjan mentes creativas que ayuden a
inventar una solución a los problemas más apremiantes (es decir, elevar la oferta para satis-
facer una demanda creciente). Además, los seres humanos son los únicos animales capaces
de construir de forma acumulativa y desarrollar mejores soluciones a partir de invenciones
concebidas en el pasado. Por lo tanto, a medida que población crece, la información se acu-
mula y la innovación se acelera. (Tupy y Pooley, 2023, p. 96)
La segunda parte del libro comienza con un enfoque metodológico que pretende fundamen-
tar la importancia, subrayada por los autores, de analizar la evolución de los recursos en términos
de abundancia, y no de escasez. Para ello, se utilizan indicadores relativos al precio de los bienes
y servicios, los cuales permiten analizar su evolución histórica, así como tener una mejor contex-
tualización espacial, ya que abordar un tema con vistas a su reexión, en un país desarrollado, es
drásticamente diferente del enfoque necesario para un país en vías de desarrollo:
En nuestra denición, estamos ante una situación de abundancia cuando el ingreso por hora
nominal aumenta más rápido que el precio nominal del recurso que queremos adquirir … La
cuanticación de la abundancia, como la del progreso humano en general, implica una tarea
05
Innovación, libertad y la paradoja en Superabundancia
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59526
de estudio que en esencia es siempre retrospectiva. Se compara el hoy con el ayer. Si la gente
de hoy experimenta una mayor abundancia que la que tuvo ayer, se puede decir entonces que
la humanidad está mejor. (Tupy y Pooley, 2023, p. 151)
Los métodos introducidos para analizar la abundancia de recursos, como el multiplicador de
abundancia de recursos de la población (MARSP), el cambio porcentual en la abundancia de re-
cursos de la población (ARP), la tasa compuesta de crecimiento anual de la abundancia de recursos
de la población (TCCA-ARP) y los años necesarios para duplicar la abundancia de recursos de la
población (AD-ARP), ofrecen una perspectiva innovadora para medir el progreso. Sin embargo,
de acuerdo con Tupy y Pooley (2023), estos indicadores, aunque útiles para capturar tendencias
generales de crecimiento, presentan limitaciones signicativas:
El multiplicador de abundancia de recursos de la población (MARSP) nos dice cuánto más
de un recurso puede obtener la población a cambio de la misma cantidad de trabajo entre
dos puntos en el tiempo (p. 270).
El cambio porcentual en la abundancia de recursos de la población (ARP) nos indica cuánto
ha mejorado la situación de la humanidad entre dos puntos en el tiempo (p. 271).
La tasa compuesta de crecimiento anual de la abundancia de recursos de la pobla-
ción (TCCA-ARP) nos indica cuál es la tasa de mejora de la ARP entre dos puntos en el
tiempo (p. 274).
Los años necesarios para duplicar la abundancia de recursos de la población (AD-ARP) nos
indican el tiempo requerido para que un recurso se vuelva el doble de abundante (p. 276).
Como se puede observar, por un lado, se centran únicamente en la mejora del acceso a recur-
sos en términos absolutos y relativos, sin considerar adecuadamente las variaciones en la distri-
bución de estos entre distintas regiones y grupos socioeconómicos. Este enfoque podría dar lugar
a interpretaciones excesivamente optimistas de la realidad, ignorando las desigualdades existen-
tes en la capacidad de acceso a dichos recursos. Por otro lado, al depender de datos agregados y
generalizados, estos métodos pueden ocultar diferencias cruciales en la sostenibilidad de los re-
cursos a largo plazo, especialmente en regiones donde el impacto ambiental y las restricciones de
producción limitan seriamente la disponibilidad futura.
En este apartado, los autores también dedican un capítulo a analizar la evolución de los recursos
y sus precios per cápita, haciendo diversas distinciones para bienes y servicios respecto a un conjunto
de países objeto de análisis. En esta línea, analizan la relación entre estos recursos y la forma en que
han evolucionado los salarios. A partir de la utilización de pertinente información visual a través de
tablas y grácos, es fácil comprobar que la abundancia de recursos per cápita ha crecido enorme-
mente, ya que los productos se han abaratado y, por tanto, son menos escasos para la población:
Si hay más personas [a corto plazo] puede haber más problemas, pero al mismo tiempo ha-
brá más personas para resolver estos problemas, lo que nos dejará con la ventaja de tener a
06
Diogo Fernandes Sousa
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59526
largo plazo menos costes y menos escasez ... El último recurso, el recurso supremo, son las
personas … que ejercerán su voluntad e imaginación buscando su propio benecio, y de for-
ma inevitable eso redundará en el benecio de todos nosotros. (Tupy y Pooley, 2023, p. 303)
La tercera parte del libro se centra en el ser humano y en cómo la innovación tecnológica y la
libertad, en particular la libertad económica, han creado esta sobreabundancia de bienes y servi-
cios, lo que se traduce en una mejor calidad de vida en general. En lo que respecta a la innovación
y al desarrollo tecnológico, se aborda la idea de que el ser humano se diferencia del resto de los
animales por su capacidad de innovación, lo cual le permite mejorar su calidad de vida y, en de-
nitiva, adaptarse para sobrevivir. En este sentido, es importante destacar el papel de la Revolución
agrícola, precursora de la Revolución Industrial, en la que se reconocen méritos que permitieron
aumentar la población mundial, así como, posteriormente, liberar mano de obra de las zonas ru-
rales a las urbanas, donde servirían a los intereses de una industria en expansión.
Por último, también se menciona la cuestión de la libertad y la igualdad al conferir derechos
para que alguien pueda obtener su propio benecio de una invención, pero que esta pueda servir
al interés colectivo:
De hecho, a lo largo de su vida, la mayoría de la gente no inventa ni innova nada … la evo-
lución humana se dene por la innovación social, más que por la técnica. Averiguar cómo
lanzar una piedra es un problema técnico, pero usar piedras para protegerse de los de-
predadores requiere una solución social (es decir, un bombardeo coordinado). (Tupy y
Pooley, 2023, p. 431)
No obstante, esta sección termina con aquellos que históricamente han funcionado como
enemigos del progreso, haciendo énfasis, naturalmente, en la época en que ese progreso y ciertas
ideas podían ser perjudiciales para los intereses individuales y políticos:
El romanticismo alemán se alineó con el nacionalismo Con ese n, identicó dos fuerzas
destructoras de la naturaleza. La primera era la tecnología, que le daba a la humanidad la
capacidad de dominar la naturaleza. La segunda era el capitalismo, que destruye cualquier
conexión entre la naturaleza y el producto del trabajo (o la producción económica). (Tupy y
Pooley, 2023, pp. 483-484)
Para concluir, los autores deciden terminar con la pregunta “¿puede continuar la sobreabun-
dancia?” y el breve párrafo introductorio que toman de la obra The Ultimate Resource 2, de Julian
Lincoln Simon, el cual deja muy clara su respuesta: “El problema del mundo no es que haya de-
masiadas personas, sino la falta de libertad política y económica que sufren muchas de ellas (Tupy
y Pooley, 2023, p. 515)”.
A modo de breve comentario sobre el libro, y también en respuesta a la pregunta plantea-
da por los autores, imaginemos lo que podría hacerse si todas las personas del mundo pudie-
ran liberar su potencial de innovación. Dicho esto, hay que destacar el gran mérito del enfoque
07
Innovación, libertad y la paradoja en Superabundancia
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59526
interdisciplinar adoptado, ya que la historia está presente en todo el libro y se incluye en muchos
de los argumentos que justican las ideas de los autores. Asimismo, la geografía está presente en
frecuentes comparaciones que permiten al lector comprender las diferentes realidades mundiales
y, también, de forma muy llamativa, estas se brindan, visualmente, en una presentación cuan-
titativa de varios indicadores económicos de diferentes países, incluidos en la segunda parte del
libro. Por último, la economía está presente en todo el libro, pero alcanza su máximo esplendor en
la segunda parte, más técnica, en la que se hace hincapié en el valor de estos conocimientos más
cuantitativos y matemáticos.
Sin embargo, aunque el libro resulta, en general, accesible para el público, especialmente en
sus secciones iniciales, es importante señalar algunas limitaciones en la obra. La segunda parte,
que presenta una gran cantidad de tablas y grácos, puede resultar bastante técnica para lectores
que no estén familiarizados con este tipo de representación visual. Esta característica, aunque útil
para un análisis cuantitativo profundo, podría limitar la comprensión para un público más amplio.
Además, sorprende la ausencia de mapas comparativos que habrían enriquecido la perspectiva
geográca, permitiendo una mejor visualización de las diferencias entre países y contextos. Esta
falta de herramientas visuales comparativas, como los mapas, restringe la capacidad del lector
para contextualizar plenamente las disparidades globales en términos de recursos y desarrollo.
En resumen, aunque Superabundancia ofrece una visión optimista y bien fundamentada, po-
dría beneciarse de una presentación más inclusiva que facilite la comprensión de su propuesta a
una audiencia diversa.
Referencias
Tupy, M. L. y Pooley, G. L. (2023). Superabundancia (D. Sánchez de la Cruz, Trad.). Ediciones Deusto.