04
Diogo Fernandes Sousa
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59526
al bronce y del bronce al hierro … Hesíodo creía que estaba viviendo en esta última etapa, que
caracterizó como una época de miseria y violencia … “los hombres nunca descansan del tra-
bajo ni escapan del dolor y de la muerte”. (Tupy y Pooley, 2023, p. 38)
La primera parte también incluye otros aspectos importantes, tales como un conjunto de in-
dicadores económicos y sociales que demuestran que las condiciones están mejorando en el mun-
do, desde la evolución de la renta media per cápita en los países desarrollados hasta el aumento
de las calorías ingeridas diariamente en los países en vías de desarrollo.Sin embargo, los autores
advierten que la sociedad sigue teniendo una visión negativa y pesimista del futuro, tal como ocu-
rría en el pasado, a pesar de ver un presente que ofrece mejoras en las condiciones de vida.
Otro aspecto relevante de esta parte del libro es la teoría del economista británico Thomas
Malthus sobre la evolución de la población, en la que sostiene que esta acaba creciendo signica-
tivamente más de lo que los recursos pueden sostener, por lo que es necesario controlar el creci-
miento demográco mediante, por ejemplo, el control de la natalidad con políticas antinatalis-
tas, como China e India, cuyos resultados calica de trágicos. Los autores discrepan con Malthus
en este respecto y lo justican recurriendo a ideas que desarrollan de forma más signicativa en
partes posteriores del libro, como la capacidad humana de crear, adaptar y utilizar los recursos
de forma eciente, lo que origina una vía hacia el progreso económico y social. De este modo, se
plantea que la sobreabundancia no solo tiene que ver con la disponibilidad física de los recursos
naturales, sino también con la capacidad humana de innovar y crear valor a partir de ellos. Bajo
esta lógica, el crecimiento demográco no es una amenaza para la sostenibilidad; empero, es una
fuente de potencial creativo y desarrollo económico:
Cuanto mayor sea la población, más probable es que surjan mentes creativas que ayuden a
inventar una solución a los problemas más apremiantes (es decir, elevar la oferta para satis-
facer una demanda creciente). Además, los seres humanos son los únicos animales capaces
de construir de forma acumulativa y desarrollar mejores soluciones a partir de invenciones
concebidas en el pasado. Por lo tanto, a medida que población crece, la información se acu-
mula y la innovación se acelera. (Tupy y Pooley, 2023, p. 96)
La segunda parte del libro comienza con un enfoque metodológico que pretende fundamen-
tar la importancia, subrayada por los autores, de analizar la evolución de los recursos en términos
de abundancia, y no de escasez. Para ello, se utilizan indicadores relativos al precio de los bienes
y servicios, los cuales permiten analizar su evolución histórica, así como tener una mejor contex-
tualización espacial, ya que abordar un tema con vistas a su reexión, en un país desarrollado, es
drásticamente diferente del enfoque necesario para un país en vías de desarrollo:
En nuestra denición, estamos ante una situación de abundancia cuando el ingreso por hora
nominal aumenta más rápido que el precio nominal del recurso que queremos adquirir … La
cuanticación de la abundancia, como la del progreso humano en general, implica una tarea