Revista humanidades
ISSN: 2215-3934
humanidades@ucr.ac.cr
Universidad de Costa Rica
San José, Costa Rica
DOI 10.15517/h.v15i1.59877
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
Reconocimiento-No comercial-Sin Obra Derivada
Tatuajes y duelo: narrativas de adultos de
la ciudad de Talca, Chile
Tattoos and Grief: Narratives of Adults from
the City of Talca, Chile
Tatuagens e luto: narrativas de adultos da
cidade de Talca, Chile
Alejandro Cifuentes-Muñoz
Bárbara Cifuentes-Gajardo
02
Desde los estudios étnicos, culturales, de género y ambientales
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
Tatuajes y duelo: narrativas de adultos de la ciudad de Talca, Chile
1
Tattoos and Grief: Narratives of Adults from the City of Talca, Chile
Tatuagens e luto: narrativas de adultos da cidade de Talca, Chile
Alejandro Cifuentes-Muñoz
2
Universidad Autónoma de Chile
Talca, Chile
alejandro.cifuentes@uautonoma.cl
https://orcid.org/0000-0003-1767-5517
Bárbara Cifuentes-Gajardo
3
Universidad Autónoma de Chile
Talca, Chile
barbara.cifuentes1@cloud.uautonoma.cl
https://orcid.org/0009-0004-5273-0854
Fecha de recepción: 19 de mayo de 2024
Fecha de aprobación: 12 de diciembre de 2024
Resumen
El duelo es una experiencia frecuente, subjetiva y dolorosa que surge producto de la pérdida de
algo o alguien signicativo. En tal contexto, el tatuaje se ha ido congurando como un medio útil
para afrontar este sufrimiento humano. Esta investigación tiene por objetivo analizar las narra-
tivas del proceso que conlleva tatuarse en un contexto de duelo en adultos de la ciudad de Talca,
Chile. Para alcanzar tal objetivo se realiza una investigación cualitativa de aproximación her-
menéutico-fenomenológica mediante entrevistas semiestructuradas a diez mujeres adultas. Los
datos fueron procesados mediante un análisis cualitativo de contenido con categorización emer-
gente. Los resultados se agruparon en cuatro grandes narrativas: (1) motivaciones para tatuarse,
(2) signicados simbólicos asociados al proceso, (3) el rol terapéutico del tatuaje, y (4) las conse-
cuencias de tatuarse. Se concluye que la motivación para tatuarse radicó principalmente en contar
1
Este artículo fue nanciado por el proyecto Fondecyt Iniciación 11230088: Personal Epistemology of Human
Suering: Narratives of Psychotherapists in Training from the Maule Region, otorgado por la Agencia Nacional de
Investigación y Desarrollo (ANID) del Gobierno de Chile.
2
Doctor en Ciencias Humanas, Facultad de Psicología, Universidad de Talca, Chile.
3
Estudiante universitaria de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad
Autónoma de Chile.
03
Desde los estudios étnicos, culturales, de género y ambientales
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
con experiencias previas de tatuaje y en la naturaleza del vínculo con quien había fallecido. Además,
el tatuaje cumplió una función terapéutica, permitiendo afrontar y elaborar la pérdida, y facilitando
la liberación emocional al momento de tatuarse.
Palabras clave: muerte, arte, relato
Abstract
Grief is a frequent, subjective, and painful experience that arises from the loss of something or
someone signicant. In such a context, tattoos have become a useful means of confronting such
human suering. This research aims to analyze the narratives of the process involved in getting
a tattoo in the context of grief in adults from the city of Talca, Chile. To achieve this objecti-
ve, qualitative research with a hermeneutic-phenomenological approach was carried out throu-
gh semi-structured interviews with ten adult women. The data was processed through quali-
tative content analysis with emerging categorization. The results were grouped into four large
narratives: (1) motivations for getting a tattoo, (2) symbolic meanings associated with the pro-
cess, (3) the therapeutic role of the tattoo, and (4) the consequences of getting a tattoo. It was
concluded that the motivation for getting a tattoo was mainly due to previous tattooing expe-
riences and the nature of the bond with the deceased. In addition, tattooing fullled a therapeu-
tic function, allowing coping with and processing the loss, and facilitating emotional release at
the time of tattooing.
Keywords: death, art, story
Resumo
O luto é uma experiência frequente, subjetiva e dolorosa que surge da perda de algo ou alguém
signicativo. Nesse contexto, a tatuagem se tornou um meio útil de lidar com esse sofrimento hu-
mano. O objetivo desta pesquisa é analisar as narrativas do processo de tatuagem em um contexto
de luto em adultos na cidade de Talca, Chile. Para atingir esse objetivo, foi realizada uma pesquisa
qualitativa com abordagem hermenêutico-fenomenológica por meio de entrevistas semiestrutu-
radas com dez mulheres adultas. Os dados foram processados por meio de uma análise qualitativa
de conteúdo com categorização emergente. Os resultados foram agrupados em quatro narrati-
vas principais: (1) motivações para fazer uma tatuagem, (2) signicados simbólicos associados
ao processo, (3) a função terapêutica da tatuagem e (4) as consequências de fazer uma tatuagem.
Conclui-se que a motivação para fazer a tatuagem baseou-se principalmente em experiências an-
teriores de tatuagem e na natureza do vínculo com o falecido. Além disso, a tatuagem teve uma
função terapêutica, permitindo o enfrentamento e o processamento da perda e facilitando a libe-
ração emocional no momento da tatuagem.
Palavras chave: morte, arte, história
04
Alejandro Cifuentes y Bárbara Cifuentes
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
1. Introducción
La palabra duelo tiene su origen etimológico en el latín dolium, que signica dolor o aic-
ción (Dávalos et al., 2008). Desde la Psicología, se dene como una experiencia humana en la cual
emergen comportamientos, sentimientos y emociones que se maniestan producto de la pérdida
de algo o alguien signicativo
4
(Romero, 2013; Luna, 2020). Tal experiencia humana es muy co-
mún, puesto que la mayoría de los seres humanos la experimentan a lo largo del desarrollo; es
única, ya que la manera en que se afronta y vivencia este proceso está ligada a las herramientas
de afrontamiento y subjetividad de cada persona; y es dolorosa, puesto que se ve afectada tanto
la salud física como psicológica, generando una experiencia afectiva displacentera (Vargas, 2003;
Moreno, 2015).
La literatura dedicada al estudio del duelo es vasta y diversa
5
. Fundamentalmente, la aten-
ción académica ha estado dirigida a los efectos de desorganización y reestructuración del funcio-
namiento familiar ante la pérdida (Bowlby-West, 1983; Carmack, 1985; Espina et al., 2005; Cobos
et al., 2022); a las diversas fases o etapas por las que una persona atraviesa al vivir la experiencia
de duelo (Lindemann, 1944; Kübler-Ross, 1969; Parkes, 1970; Moos y Moos, 1976; Bowlby-West,
1983; ); a las fronteras que conguran y diferencian un duelo “normal” –aquella vivencia afec-
tiva esperable– del duelo “patológico” –prolongación y agravamiento de la sintomatología en el
tiempo– (Echeburúa et al., 2007; Barreto et al., 2008; American Psychiatric Association, 2013); a
los efectos del fallecimiento de una mascota –fenómeno que presenta características similares a
las de una pérdida humana– (Bowlby, 1980; Archer y Winchester, 1994; Field et al., 2009; Moreno,
2015); o a las estrategias y recursos de afrontamiento utilizados ante las situaciones de pérdida
(Folkman, 1997; Echeburúa y Herranz, 2007; Stroebe y Schut, 2010; Yoe, 2013), por mencionar
algunos ejemplos.
A pesar de congurar una “herida emocional” casi tan trágica como la herida en un plano
físico (Alonso et al., 2019), la experiencia de pérdida o duelo tiene un buen pronóstico. El duelo
conlleva un proceso de adaptación y se espera un pronóstico favorable (Fernández-Fernández y
4
Tal como señala Cabodevilla (2007), existen pérdidas que no tienen relación con la muerte, pero que tam-
bién podrían generar procesos de duelo. Por ejemplo, pérdida de la vida (referidas a diagnósticos de enfer-
medades terminales), pérdida de aspectos de sí mismo (tanto psicológicos como físicos), pérdidas de objetos
externos (materiales), pérdidas emocionales (rupturas de vínculos), pérdidas ligadas al desarrollo (juventud,
menopausia, etc.). No obstante, esta investigación de centra en el duelo generado por el fallecimiento de una
persona o mascota con alto valor afectivo.
5
El tipo de revisión de literatura llevada a cabo en este artículo corresponde a una revisión narrativa y no
a una revisión sistemática. Esto implica que el tema es abordado de forma general, no exhaustiva, y sin un
método de delimitación establecido (Aguilera, 2014).
05
Tatuajes y duelo...
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
Gómez-Díaz, 2022) debido a que la persona se ve obligada a rehacer su vida desde una perspectiva
diferente (Echeburúa y Herranz, 2007) por medio de una autoorganización de narrativas o histo-
rias de la pérdida a través de la reconstrucción de signicados (Gillies y Niemeyer, 2006).
En la reconstrucción de tales signicados ante la pérdida, el ser humano se ha servido de
diversos medios; uno de ellos, que resulta de especial interés para los nes de este artículo, es
el tatuaje. Un tatuaje puede denirse como el proceso de grabar dibujos en la piel humana, in-
troduciendo materias colorantes bajo la epidermis (Real Academia Española [RAE], s.f.-b) o, en
otras palabras, como una técnica de decoración permanente del cuerpo. El tatuaje ha tenido diver-
sos usos en la historia. Por ejemplo, en la cultura egipcia se utilizaba con un signicado artístico,
como forma de ornamentación corporal (Ballén y Castillo, 2015); los romanos lo empleaban como
método de castigo, para distinguir a los bárbaros, criminales y esclavos (Ganter, 2005; Sierra,
2009); durante la Segunda Guerra Mundial, los tatuajes fueron usados para marcar y humillar a
prisioneros judíos en los campos de concentración (Priego, 2022); en América Central eran em-
pleados para honrar a quienes fallecían en guerra (Torregiani, 2016), entre otros.
Uno de los usos del tatuaje que requiere especial atención es aquel asociado a sus cualida-
des terapéuticas respecto a la pérdida. Se ha documentado que algunos pueblos iletrados utili-
zaban el tatuaje como forma de reconstruir y autoorganizar las narrativas o historias de la pér-
dida, trasladando el dolor emocional a un plano físico (Dey y Das, 2017; Cano, 2021). El tatuaje,
como consecuencia, permitiría una representación permanente mediante la cual rendir tributo
(Reisfeld, 1999), utilizando la piel como un banco de memoria que impediría el olvido de quien
ha fallecido (Cano, 2021).
Conmemorar a los seres queridos –en los que también se incluye mascotas– a través del ta-
tuaje se ha mostrado terapéuticamente benecioso (Calderón, 2014), en tanto promueve el alivio
emocional y la seguridad en sí mismas de las personas que lo realizan (Walzer, 2015). Al respecto,
podría concebirse el tatuaje, junto a la realización de otras actividades en contexto funerario
(Torres, 2006) –velorios, rezos, entierros, momicaciones, edicación de monumentos, etc–.
como un tipo de ritual
6
.
Sin embargo, más allá de los valiosos estudios sobre tatuaje y duelo mencionados, es posible
puntualizar al menos tres asuntos pendientes en la literatura –distintos pero interrelacionados–,
los cuales, a su vez, otorgan el contexto de relevancia y justicación del objeto de este artículo.
Estos asuntos son: la escasez de estudios sobre el tatuaje en un contexto de duelo; las aproxima-
ciones teórico-metodológicas empleadas en el estudio de la diada tatuaje-duelo; y, nalmente,
algunas cuestiones epistemológicas.
6
Según la Real Academia Española (s.f.-a), rito es denido como un conjunto de costumbres o ceremonias.
Estos pueden tener una función sanadora (Galimberti, 2002). En el apartado de discusión se profundizará
sobre este asunto en diálogo con los resultados.
06
Alejandro Cifuentes y Bárbara Cifuentes
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
El primer asunto radica en la escasez de estudios sobre el tatuaje en un contexto de duelo.
Este último reeja una cualidad fundamental del ser humano: la necesidad de dar sentido a las
experiencias personales y encontrar una forma de expresarlas (Aldaz et al., 2020). De esta forma,
los tatuajes que buscan conmemorar a un ser querido fallecido (humano o mascota) son cada vez
más comunes, pero no han recibido suciente atención académica (Cadell et al., 2022; Steadman
et al., 2023). Esto destaca su estudio como un asunto pendiente en la literatura, repercutiendo,
por consiguiente, en una limitada comprensión de aquello que les otorga un carácter terapéutico
en tal contexto.
El segundo asunto tiene relación con las aproximaciones teórico-metodológicas desplegadas
en el estudio de la diada tatuaje-duelo. En general, las investigaciones que aspiran a comprender
la relación del tatuaje en contexto de duelo no solo son escasos, sino que tienden a estudiar el fe-
nómeno desde aproximaciones teóricas –fundamentalmente psicoanalíticas– más que empíricas
(Reisfeld, 1999; Reisfeld, 2004; De la Cruz, 2011; Manosalvas, 2015; Rosales, 2020; Luna, 2020;
Cano, 2021; Grillo, 2023). Más allá del indudable y relevante aporte que estas aproximaciones teó-
ricas ofrecen al estudio del tatuaje en contexto de duelo, resulta necesario ampliar el enfoque de la
problemática hacia aproximaciones empíricas que permitan un análisis más amplio, sin limitarse
necesariamente a asuntos teóricos
7
.
El tercer asunto, en relación con el anterior, se sitúa en torno a una cuestión epistemoló-
gica. No solo existe una necesidad de posicionar una perspectiva empírica en el estudio del fe-
nómeno duelo-tatuaje, sino que también es necesario que esta aproximación otorgue un marco
comprensivo edicado desde los signicados de los propios actores que utilizan el tatuaje en un
contexto de duelo. Esta posición epistemológica –que podría ser hermenéutica, fenomenológica
e incluso constructivista– no se aprecia como una aproximación preferente de construcción de
conocimiento sobre el fenómeno. La relevancia de este tipo de aproximaciones radica en que se
fundamentan en los valores, creencias y experiencias de los individuos, entendiendo, por tanto,
que los tatuajes y el duelo representan vivencias únicas e individuales (Aldaz et al., 2020; Trillo et
al., 2022) o, dicho de otro modo, fenómenos sociales complejos (Cueto, 2020).
Dado este escenario epistémico, el análisis de los signicados atribuidos por quienes se han
tatuado en el contexto de un duelo se torna fundamental. En este sentido, y respondiendo a la cua-
lidad idiosincrática de construcción de los signicados, esta investigación se sitúa en la ciudad de
Talca, Chile, lugar geográco en el que, además, existe una carencia de estudios especícos y ac-
tualizados sobre el fenómeno en cuestión. En consecuencia, y considerando la relevancia del pro-
ceso de duelo en cuanto fenómeno frecuente, subjetivo y doloroso para la vida humana; los usos
7
Es importante aclarar que este párrafo hace referencia a la manera en la que se genera conocimiento sobre
el fenómeno tatuaje-duelo (el que puede ser producto de un ejercicio teórico o empírico, entre otros), mas
no pretende, en ningún caso, desestimar alguna perspectiva teórica ni poner en tela de juicio, por ejemplo, la
indudable etiología empírica de la teoría psicoanalítica.
07
Tatuajes y duelo...
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
históricos del tatuaje y el potencial terapéutico que este alberga en el contexto de duelo; la escasez
de investigaciones en el área; las tendencias teóricas más que empíricas en su abordaje e investi-
gación; y la necesidad epistémica de construir conocimiento en torno al fenómeno duelo-tatuaje
desde una perspectiva centrada en los signicados de sus actores, se hace necesario y relevante
analizar las narrativas del proceso
8
que conlleva tatuarse en un contexto de duelo en adultos de la
ciudad de Talca, Chile, congurándose así el objetivo de este artículo.
2. Metodología
Para alcanzar las aspiraciones de este estudio, se desarrolló una investigación de tipo cuali-
tativa (exploratorio-descriptiva) mediante un diseño hermenéutico-fenomenológico. Estas deci-
siones metodológicas y, a su vez, epistemológicas, se justican en la medida que responden a –y
son consecuentes con– los problemas señalados en el estudio del fenómeno y, por ende, al objetivo
de este artículo. La investigación cualitativa ofrece una mirada subjetiva, comprensiva e idiosin-
crática de la realidad (Hernández et al., 2014), lo que permite profundizar en los puntos de vista,
interpretaciones y signicados de la experiencia de los y las participantes. Por su parte, el diseño
hermenéutico-fenomenológico permite obtener descripciones más completas sobre un fenómeno
desde la perspectiva de la experiencia personal, su signicado y el sentido que se le otorga (Finlay,
2012; Ortiz, 2015). Dicho enfoque se posiciona como una alternativa apropiada para los problemas
relativos a las ciencias sociales y humanas (Thomson, 2008; Ayala, 2016).
Los participantes del estudio fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico
por conveniencia (Otzen y Manterola, 2017). Se realizó una convocatoria abierta mediante la red
social Instagram, donde se solicitó completar un breve formulario que permitiese la posterior se-
lección por conveniencia de los participantes. Para tal efecto, se consideraron los siguientes cri-
terios de inclusión: personas mayores de 18 años (sin importar su género); que hayan atravesado
un proceso de duelo por el fallecimiento de un ser querido (humano o mascota)
9
, sin considerar el
tiempo transcurrido desde la pérdida; que posean al menos un tatuaje relacionado con esta pérdi-
da; y, además, sean residentes de la ciudad de Talca.
8
Para los nes de este estudio, el concepto 'narrativas' será entendido como un sistema de signicados com-
partidos que emerge producto de las interpretaciones de los hechos que se dan en, con y gracias al lenguaje,
cuyo objeto es otorgar estructura y coherencia a las circunstancias y sucesos de la vida (Sluzki, 1996; Anderson,
1997). Por su parte, el concepto 'proceso' busca relevar una serie de acciones asociadas al tatuaje. Por tanto,
no solo considera el acto mismo de realizarse un tatuaje, sino también los momentos previos (asociados a la
motivación) y posteriores a él (asociados a sus consecuencias o efectos).
9
Esta decisión se sustenta en lo que han planteado autores como Bowlby (1980); Archer y Winchester (1994);
Field y colaboradores (2009) y Moreno (2015), quienes sostienen que no hay diferencias signicativas entre
la experiencia de duelo por una mascota y un ser humano. Como consecuencia, esta investigación prioriza la
utilización del constructo 'ser querido' para referirse al objeto de la pérdida. Esto se sustenta en al menos tres
razones: (1) por ser un constructo utilizado por otros autores (véase Fernández-Fernández y Gómez-Díaz,
08
Alejandro Cifuentes y Bárbara Cifuentes
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
Los criterios de exclusión consideraron a personas con dicultades cognitivas, trastornos de
la comunicación o alteraciones en el juicio de la realidad o el ujo del pensamiento. La selección
nal, tal como puede apreciarse en la Tabla 1 junto a otros datos descriptivos, fue de diez partici-
pantes, todas mujeres
10
.
Tabla 1. Datos descriptivos de participantes
N.º
Entrevistada Edad
N.º tatua-
jes totales
N.º
tatuajes
asociados
al duelo
Fuente de
conme-
moración
Zona del
cuerpo
Diseño
1 23 4 2 Humano
(1) Cadera
izquierda
y (2) brazo
(1) Fecha de nacimiento, fe-
cha de fallecimiento y apodo
del ser querido; (2) silueta
de mujer
2 23 2 1 Humano Muñeca
Nombre del ser querido
fallecido con su letra
3 32 8 1 Humano Tórax
Flor favorita de la persona
fallecida
4 28 4 1 Humano Antebrazo
Réplica del tatuaje que tenía
la pareja antes de fallecer
5 18 3 1 Mascota Muñeca Silueta de su perro
6 24 3 1 Mascota Costilla
Frase textual: “Amor eterno
a los gatos”
7 23 15 2 Mascota
(1) Mu-
ñeca y (2)
costilla
Frase textual: (1) “Tu
recuerdo mi sonrisa” e (2)
“iris”
8 21 19 1 Humano
Parte su-
perior del
brazo
Silueta de una foto
9 24 6 2 Mascota
(1) An-
tebrazo
izquier-
do y (2)
derecho
(1) Silueta de un perro y su
dueña abrazándose y (2)
palabra textual: “Dolce”
10 20 5 1 Mascota Bíceps Foto de su gato con aureola
Fuente: Elaboración propia.
2022 o Yoe, 2013); (2) porque permite relevar el vínculo afectivo de la pérdida y; (3) porque puede incluir
tanto a personas como mascotas en cuanto objetos de la pérdida.
10
La predominancia del género femenino en los sujetos participantes no es producto de una decisión teórica
ni metodológica por parte de los investigadores. Este hecho, tal como será analizado en la sección de conclu-
siones, responde a que la mayoría de las personas que respondieron a la convocatoria abierta fueron mujeres..
09
Tatuajes y duelo...
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
El instrumento de recolección de datos fue una entrevista semiestructurada (Tejero, 2021).
Esta entrevista se construyó considerando una serie de preguntas y temas de interés en relación
con el objetivo de la investigación (motivaciones, signicados simbólicos, utilidad terapéutica,
entre otros), manteniendo la exibilidad característica de este tipo de entrevistas para formular
nuevas preguntas al momento de su desarrollo. El proceso de validación del instrumento se reali-
zó a través de entrevistas piloto (Mayorga-Ponce et al., 2020) y el criterio de jueces externos (Es-
cobar-Pérez y Cuervo-Martínez, 2008), lo que permitió ajustar el instrumento en términos de
coherencia, suciencia, calidad y relevancia. Las entrevistas semiestructuradas fueron realizadas
en línea mediante plataformas de videoconferencia (Microsoft Teams y Zoom), en común acuerdo
con las participantes del estudio. El registro de la entrevista se realizó mediante la grabación de
audio y su tiempo promedio fue de 45 minutos.
El procedimiento de análisis de datos se llevó a cabo mediante la técnica de análisis de con-
tenido cualitativo (Colás, 1998; Cáceres, 2003). En primer lugar, se transcribieron los audios de
las entrevistas mediante el procesador de textos Microsoft Word. Posteriormente, se realizó un
procedimiento interpretativo mediante la codicación temática del texto y la generación de cate-
gorías y subcategorías inductivas (Gibbs, 2012; Muñoz y Sahagún, 2017), con apoyo del software
ATLAS.ti. (versión 9) hasta alcanzar la saturación de las categorías de análisis (Neuman, 2009).
La elección de un proceso de categorización inductiva –también llamado emergente– se
fundamenta en el interés del estudio de respetar los signicados de las participantes, sin priorizar
categorizaciones teórico-conceptuales a priori que pudieran limitar la comprensión de los datos.
Asimismo, además del texto transcrito de las entrevistas, se analizaron las fotografías de los ta-
tuajes por duelo compartidas por las participantes al momento de la entrevista.
Finalmente, es importante destacar los resguardos éticos presentes en esta investigación. El
estudio siguió los lineamientos sugeridos por el Código de Ética del Colegio de Psicólogos de Chile
(2008) en torno a la investigación con y en seres humanos. En tal sentido, se garantizó el dere-
cho al consentimiento informado y a la condencialidad de los datos obtenidos en el trascurso de
la investigación. Operativamente, se presentó un consentimiento informado a las participantes,
donde se explicitó que su participación sería voluntaria, condencial, anónima y no remunerada,
y que poseían el derecho a retirarse de esta en cualquier momento. Asimismo, se explicitó la na-
lidad académica con la que serían utilizados los datos recabados.
3. Resultados
Para dar respuesta al objetivo planteado en este artículo, se exponen los resultados agru-
pados en cuatro categorías de análisis que representan, a su vez, las cuatro grandes narrati-
vas identicadas sobre el proceso que conlleva tatuarse en un contexto de duelo: motivaciones,
signicados simbólicos, función terapéutica del tatuaje y consecuencias de tatuarse. Estas cate-
gorías, como se precisó anteriormente, son de carácter inductivo, emergiendo, por lo tanto, desde
10
Alejandro Cifuentes y Bárbara Cifuentes
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
los propios signicados de las participantes. Tal como puede apreciarse en la Figura 1, las cuatro
categorías de análisis albergan otras subcategorías, también inductivas, que son presentadas y
desarrolladas junto a algunos relatos de las entrevistadas para favorecer su contextualización.
Figura 1. Categorías y subcategorías de análisis
Fuente: Elaboración propia.
3.1. Motivaciones para tatuarse
Esta categoría agrupa los signicados de las participantes en torno a los elementos que im-
pulsaron su conducta a realizarse un tatuaje en contexto de duelo. Dentro de esta categoría, y
como fuente de motivación, se identicaron dos aspectos fundamentales: la cantidad de tatuajes
que las entrevistadas poseían antes de decidirse por el tatuaje de duelo y la naturaleza del vínculo
entre la participante y el ser querido fallecido.
Sobre la primera motivación, la cantidad de tatuajes previos al tatuaje de duelo, los resulta-
dos indican que las participantes poseen entre 2 y 19 tatuajes, contando con al menos uno de ín-
dole general antes de tomar la decisión de realizarse otro en contexto del duelo. En tal sentido, se
aprecia que la posesión de al menos un tatuaje previo puede actuar como elemento motivacional
para decidir si realizarse, o no, un tatuaje en este contexto. Esto se explica en la medida en que, al
contar con al menos una experiencia previa relacionada con algunos aspectos del acto de tatuarse
(como una expectativa realista del dolor asociado o satisfacción con el resultado), se facilitaría la
decisión para hacerlo nuevamente, ahora en un contexto descrito como más signicativo, como
puede leerse a continuación:
11
Tatuajes y duelo...
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
En total tengo quince … los tatuajes que tengo con signicado siento que fueron diferentes a
los que ya me empecé a hacer como sin signicado. Los con signicado eran como más es-
peciales, con más ansias de tenerlo … lleva como más tiempo de planicación, más tiempo al
diseño, es como a lo que más se le enfoca atención y dedicación de que vaya a salir bien. (E.7,
comunicación personal, 4 de septiembre de 2023)
Tengo cuatro, pero me quiero hacer más, siempre se puede ser pizarra de medio tiempo. (E.1,
comunicación personal, 22 de agosto de 2023)
Por otro lado, y como segundo eje motivacional para la realización de un tatuaje en contexto
de duelo, se evidencian los signicados asociados al vínculo emocional que las participantes te-
nían con el ser querido fallecido. Este vínculo es descrito por ellas como un tipo de conexión emo-
cional signicativa que trasciende los lazos sanguíneos, lo que permite, por ejemplo, considerar a
quien ha fallecido como un padre o, en el caso de una mascota, como un hijo.
Los recuerdos que las participantes poseen, y que reejan el vínculo formado, giran en torno
a relatos de apoyo y presencia constante en situaciones tanto alegres como complejas. En ese sen-
tido, el vínculo previo al fallecimiento del ser querido que las participantes describen haber tenido
se posiciona como uno de los principales ejes de impulso para tomar la decisión de tatuarse en tal
contexto. Así puede observarse en los siguientes fragmentos:
Él se volvió como la persona que a mí me hubiera gustado tener como papá [tatuaje 1] ...
no me hubiera tatuado por cualquier persona, fue porque ellos fueron súper importantes
cuando yo estuve mal... [en referencia a ambos tatuajes]. (E.1, comunicación personal, 22 de
agosto de 2023)
Entonces era muy regalón y era como un hijo para mí. (E.10, comunicación personal, 12 de
septiembre de 2023)
3.2. Signicados simbólicos
11
Esta categoría incluye una serie de relatos asociados a metáforas y alegorías relacionadas con
los procesos y elecciones que conlleva tatuarse en contexto de duelo. Dichos signicados simbóli-
cos se encuentran asociados al acto de tatuarse propiamente, al diseño del tatuaje y a la elección de
la zona del cuerpo del tatuaje. En primer lugar, las participantes atribuyen al propio acto de tatuar-
se, más allá de su contenido, signicados diversos y personales, dadas las particularidades de cada
relación. Sin embargo, apelando a los puntos de convergencia de los relatos, se puede notar una
tendencia común en las narrativas de las participantes asociadas al simbolismo del acto de tatuarse.
11
El nombre de esta categoría podría resultar controversial debido a las múltiples aproximaciones en Ciencias
Sociales y Humanas a este asunto. No obstante, su elección se inspira en el interaccionismo simbólico (Blu-
mer, 1982), en la medida que apela a relevar que los signicados no están jos en las cosas, sino que surgen
y cambian a través de la interacción entre las personas o animales, incluso si estos han fallecido.
12
Alejandro Cifuentes y Bárbara Cifuentes
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
Entre estas narrativas, se destaca que tatuarse es percibido como una forma de preservar el re-
cuerdo de quien ha fallecido, manteniendo una parte de esta persona o mascota cercana físicamente:
Yo siento que es como para compañía, así como para no olvidar en el fondo que él está igual
conmigo, porque yo a él igual lo enterré y todo, entonces, como que tiene un lugar físico,
pero también como que quería hacerlo parte de mí. (E.10, comunicación personal, 12 de
septiembre de 2023)
Hay cosas que uno, a veces en desesperación, busca por recordar al ser querido. Entonces,
trato de, en este caso, llenar el recuerdo de mi papá. (E.2, comunicación personal, 24 de
agosto de 2023)
Este tatuaje es muy simbólico y es un tatuaje que igual es difícil de ver en otras personas,
es distinto. Para mí tiene una carga afectiva especial, entonces nunca me he arrepentido a
partir de ello, del porqué lo hice, me mantiene como cercana quizás de forma más física por-
que me he visto inicialmente haciéndole cariño al tatuaje. (E.4, comunicación personal, 15 de
septiembre de 2023)
En segundo lugar, se aprecian signicados simbólicos asociados al diseño del tatuaje. A partir
de lo analizado en las imágenes de los tatuajes facilitadas por las participantes durante las entrevis-
tas, y tal como se plasma en la Tabla 1, se evidencia una amplia variedad –y singularidad– en el con-
tenido de los tatuajes de cada participante (Figura 2; Figura 3; Figura 4; Figura 5; Figura 6; Figura
7; Figura 8; Figura 9; Figura 10; Figura 11). No obstante, se puede identicar una predominancia
en diseños con contenido escrito, como frases (Figura 2; Figura 8; Figura 9), nombres de los seres
queridos (Figura 2; Figura 3; Figura 7; Figura 8; Figura 10) o fechas de nacimiento y fallecimiento
(Figura 2), así como tatuajes de siluetas (Figura 4; Figura 6; Figura 7; Figura 9; Figura 10; Figura 11).
Figura 2. Tatuajes de entrevistada 1 (E.1)
Fuente: Elaboración propia.
13
Tatuajes y duelo...
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
Figura 3. Tatuaje de la entrevistada 2 (E.2)
Fuente: Elaboración propia.
Figura 4. Tatuaje de la entrevistada 3 (E.3)
Fuente: Elaboración propia.
14
Alejandro Cifuentes y Bárbara Cifuentes
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
Figura 5. Tatuaje de la entrevistada 4 (E.4)
Fuente: Elaboración propia.
Figura 6. Tatuaje de la entrevistada 5 (E.5)
Fuente: Elaboración propia.
15
Tatuajes y duelo...
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
Figura 7. Tatuaje de la entrevistada 6 (E.6)
Fuente: Elaboración propia.
Figura 8. Tatuajes de la entrevistada 7 (E.7)
Fuente: Elaboración propia.
16
Alejandro Cifuentes y Bárbara Cifuentes
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
Figura 9. Tatuaje de la entrevistada 8 (E.8)
Fuente: Elaboración propia.
Figura 10. Tatuaje de la entrevistada 9 (E.9)
Fuente: Elaboración propia.
17
Tatuajes y duelo...
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
Figura 11. Tatuaje de la entrevistada 10 (E.10)
Fuente: Elaboración propia.
En particular, los signicados simbólicos asociados a estos contenidos tienen relación con:
(1) inmortalizar elementos que evocan los gustos particulares de la persona fallecida, como una
or, una canción o la caligrafía; y (2) con perpetuar en el cuerpo aspectos signicativos de la vida
del ser querido fallecido, tales como huellas de mascota, una palabra distintiva o, incluso, la re-
plicación del mismo tatuaje que tenía la persona fallecida. Todos estos simbolismos asociados al
contenido del tatuaje buscan reejar aspectos relevantes de la identidad del ser querido, inmorta-
lizándolos en la piel de quien se tatúa, con el objetivo de mantener viva su memoria y simbolizar
su continua presencia en la vida de quienes lo recuerdan a través de un tatuaje. Lo anterior puede
leerse en las siguientes respuestas:
Es el nombre de mi papá con su letra, entonces yo la letra de mi papá siempre la encontré muy
bacán. Siempre le decía que era como especial, siempre se distinguía altiro ... ver su letra, el
contexto donde escribió esto, es como bacán recordarlo. (E.2, comunicación personal, 24 de
agosto de 2023)
Es porque él lo tenía... yo le había sugerido que se hiciera el cosmonauta y entonces es una
forma como de mantener su permanencia conmigo en realidad. (E.4, comunicación personal,
15 de septiembre de 2023)
En tercer lugar, se identicó que la mayoría de las participantes asignaron un signicado es-
pecial y simbólico a la ubicación del tatuaje en su cuerpo. Diversos relatos mencionan el deseo de
sentir cerca a quien había fallecido, lo que llevó a optar por realizarse un tatuaje en zonas visibles
del cuerpo (ver Tabla 1) con el objetivo de poder contemplarlo en momentos de necesidad, y, así,
mantener presente a sus seres queridos en su vida cotidiana, como puede leerse a continuación:
18
Alejandro Cifuentes y Bárbara Cifuentes
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
Elegí esa parte porque era la más cercana que podía estar del corazón. (E.3, comunicación
personal, 26 de agosto de 2023)
Después me di cuenta de que esa es la misma mano con la que siempre me calmo. (E.5, comu-
nicación personal, 25 de agosto de 2023)
Está asociado a que él lo tenía [el mismo tatuaje] también en el antebrazo. (E.4, comunica-
ción personal, 15 de septiembre de 2023)
Sin embargo, algunas participantes señalaron que la elección de la ubicación del tatuaje no
estaba asociada a ningún signicado simbólico en particular. En estos casos, la elección del lugar
estaba motivada por el deseo de evitar que sea visible para los demás, con el propósito de prevenir
el prejuicio social. Al respecto, las participantes expresaron lo siguiente:
Porque es una zona donde no se ve, entonces yo pensaba algo donde sea más aceptado, como
más formal. (E.6, comunicación personal, 14 de septiembre de 2023)
Igual como estoy estudiando pedagogía, tampoco quiero tatuajes que se vean, que sean muy
a la vista. (E.2, comunicación personal, 24 de agosto de 2023)
3.3. Rol terapéutico del tatuaje
Esta categoría condensa diversos signicados en los que las participantes dan cuenta del ta-
tuaje –y del proceso que conlleva– como un medio terapéutico en torno a la experiencia de duelo.
El rol terapéutico del tatuaje se relaciona con tres aspectos principales: su posicionamiento como
estrategia para afrontar y elaborar la pérdida, la liberación emocional al momento de tatuarse y el
vínculo con el tatuador. En primer lugar, se identicaron testimonios que destacan al rol del pro-
ceso de tatuarse como estrategia positiva para afrontar el duelo. Las participantes mencionan que
el acto de tatuarse ha representado una manera efectiva de enfrentar la pérdida –y las emociones
asociadas a esta– al permitirles, tal como se señaló en el apartado anterior, mantener vivo el re-
cuerdo de sus seres queridos. Este acto facilita la aceptación de su ausencia física, en la medida que
permanecerían siempre de manera simbólica junto a ellas y en ellas, convirtiendo el tatuaje en una
especie de rito que facilita la vivencia del duelo. Esto puede observarse en los siguientes relatos:
Cuando veo el tatuaje y pienso en mi amiga, pienso que está bien donde sea que esté y eso me
da como un poco más de confort en esta parte del duelo que estoy viviendo. (E.9, comunica-
ción personal, 15 de septiembre de 2023)
Me ayuda en el fondo a saber que está conmigo… de manera positiva… es como que yo lo veo y
siento que está conmigo. (E.10, comunicación personal, 12 de septiembre de 2023)
19
Tatuajes y duelo...
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
Es como que apunta a un ritual, por ejemplo, el funeral o velorio son rituales, también ayu-
dan a procesar. Desde mi perspectiva, la pérdida de un ser signicativo también favorece el
sentido de duelo... [tatuarse] era una forma de resignicar mi proceso. (E.4, comunicación
personal, 15 de septiembre de 2024)
Asimismo, algunas participantes expresan que el tatuaje fue un complemento en la elabora-
ción del duelo, dado que favoreció la sanación y aceptación de este, ayudándolas a entender la pér-
dida. Se considera al tatuaje un complemento debido a que las participantes también recurrieron a
otros mecanismos para procesar el dolor emocional que les dejó la ausencia física del ser fallecido,
como la terapia psicológica. Esto se puede observar en los siguientes extractos:
Es como complementarlo [el proceso de sanación], yo siento que un tatuaje es como decir: “ya,
esto pasó y tengo que afrontarlo”. (E.9, comunicación personal, 15 de septiembre de 2023)
Yo creo que me complementó para sanar… como que quería llevarlo conmigo y, al no llevarlo
conmigo, como que me sentía como un poco vacía, que es como lo que deja el duelo, como ese
vacío y como, al llevarlo a mi cuerpo, no sentía tanto vacío. (E.7, comunicación personal, 16
de septiembre de 2023)
Me ayudó un poco a sanar eso, porque yo siempre que, no sé, estoy triste, como que me veo el
tatuaje y digo, ya él está como aquí, igual quizás no físicamente, pero igual lo siento conmigo.
(E.10, comunicación personal, 12 de septiembre de 2023)
En segundo lugar, se evidenciaron relatos que describen la emergencia de diversas emocio-
nes durante la realización del tatuaje, lo que posiciona al acto de realizárselo como un medio de li-
beración emocional. Al respecto, algunas participantes mencionaron sentirse cómodas y tranqui-
las al momento de hacérselo; sin embargo, otras experimentaron emociones de tristeza asociadas
a su pérdida e, incluso, mencionaron llorar en algunas ocasiones.
Esto reeja que el acto de tatuarse, ya sea asociado a emociones placenteras o displacenteras,
se constituye como un medio que facilita su expresión, lo que permitió a las participantes tomar
mayor contacto y conciencia de ellas. Algunas de ellas se reeren a este punto de tal manera:
Recuerdo que en los dos [tatuajes] me sentí bastante cómoda y con ambos sentí como esa
autorrealización, como que tenía un objetivo que todavía no cumplía. Entonces, una vez que
lo hice, era como alivio e igual cierta emoción. (E.7, comunicación personal, 16 de septiembre
de 2023)
Todo el tiempo intenté estar tranquila porque igual no quería tocar tanto el tema [de la his-
toria del duelo] y me dice [el tatuador] «vas a encontrar consuelo en algún momento» y yo,
así como «ojalá» y me pongo a llorar, me rompo a llorar. (E.8, comunicación personal, 4 de
septiembre de 2023)
20
Alejandro Cifuentes y Bárbara Cifuentes
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
En tercer lugar, también asociado al rol terapéutico del tatuaje en contexto de duelo, des-
tacan los aspectos relativos al vínculo con el tatuador. Dentro de las narraciones de las entrevis-
tadas, se identicó que el vínculo con el tatuador podía ser previo al tatuaje o haberse generado
durante su proceso. Se apreció una preferencia de las entrevistadas por tatuadores con quienes
poseían una cercanía afectiva previa, con quienes ya se habían realizado tatuajes anteriormente o
que fueron recomendados por amistades o personas cercanas. Esto les brindaba mayor seguridad
y conanza en el proceso, aspectos que fueron clave en la elección del tatuador, como puede leerse
a continuación:
Es la prima de una compañera mía que hace tatuajes. (E.2, comunicación personal, 24 de
agosto de 2023)
Además del tatuaje, tenemos como una cercanía porque nos conocemos de antes de tatuar y
yo le conté, le dije, así como la idea “quiero hacer algo así pero no sé cómo” y ahí llegamos a
un consenso. (E.8, comunicación personal, 4 de septiembre de 2023)
Con él siempre me hago mis tatuajes, de hecho, él me ha hecho todos mis tatuajes. Hizo mi
primer tatuaje y todo, entonces ya sé cómo trabaja, conocía su trabajo. (E.10, comunicación
personal, 12 de septiembre de 2023)
Adicionalmente, el tatuador cumplió un rol terapéutico importante al momento de la reali-
zación del tatuaje. Esto se fundamenta en los diálogos que surgen durante las sesiones de tatuaje,
dado que, según lo indicado por las participantes, dichas conversaciones generan un ambiente de
conanza propicio para que las clientas puedan expresar asuntos personales. De esta forma, el
tatuador adquiere un rol terapéutico, como se evidencia en los siguientes fragmentos:
Yo encuentro que el tatuador tiene un rol importante en la vida de la persona a la que tatúa
porque al nal uno siempre se acuerda de la experiencia, de lo que habló, porque es raro
que tú llegues y te tatúes callado. Siempre salen conversaciones, siempre la gente se suelta y
siempre la gente te cuenta las cosas porque al nal están en un ambiente de conanza. (E.8,
comunicación personal, 4 de septiembre de 2023)
El tatuador me comenzó a conversar y empezamos hablar un poco de la situación que le había
ocurrido a mi pareja y ahí obviamente que eso suscitó también como que yo llorara, cierto,
y me abriera emocionalmente ante él porque estábamos conversando y era como el espacio
también de tranquilidad. (E.4, comunicación personal, 15 de septiembre de 2023)
3.4. Consecuencias del tatuaje
La última categoría de análisis se relaciona con los relatos de las participantes que describen
las repercusiones o efectos que el tatuaje terminado generó tanto en ellas como en su entorno
social cercano. Primeramente, ver el tatuaje terminado implica al menos dos dimensiones tempo-
rales destacadas según las narrativas de las participantes. Por un lado, se encuentra aquella más
21
Tatuajes y duelo...
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
inmediata a la realización del tatuaje, es decir, la primera impresión. En este sentido, ver el tatuaje
recién terminado generó en varias participantes una reacción conductual de llanto, no obstante,
acompañada de una sensación de alivio, tal como se describe a continuación:
Al principio me emocioné, pero después que me tatué me puse a llorar… nunca pensé que me
iba a estar tatuando, por ejemplo, algo por esa persona o animal... no melancolía, sino que
nostalgia y a veces tranquilidad. (E.9, comunicación personal, 15 de septiembre de 2023)
Como que igual fue un poco sanador. De hecho, ese día que me tatué llegué a mi casa y lo
miraba, y me puse a llorar porque lo encontraba como tal [sanador]. (E.10, comunicación
personal, 12 de septiembre de 2023)
Por otro lado, la segunda dimensión temporal se relaciona con los efectos de ver el tatuaje
habiendo pasado meses o, incluso, años desde su realización. En este sentido, y a pesar de las va-
riadas apreciaciones respecto a la experiencia de realizarse el tatuaje, con unanimidad las parti-
cipantes coincidieron en que siguen manteniendo el gusto por su diseño, igual que la primera vez
que lo vieron terminado. Asimismo, señalaron que están satisfechas y consideran que tatuarse fue
una buena decisión, como se puede apreciar en las siguientes intervenciones:
Creo que fue una buena decisión, la verdad que, si me lo hubiera hecho antes, hubiera sido
lo mismo. Si me lo hubiera hecho después también. Creo que es algo que tenía que pasar... es
como una buena decisión, estoy satisfecha, no me he arrepentido. (E.2, comunicación perso-
nal, 24 de agosto de 2023)
Me siento conforme, desde que me lo hice. Hasta la fecha nunca me he arrepentido de lo que
hice, eso es importante. (E.4, comunicación personal, 15 de septiembre de 2023)
En segundo lugar, las repercusiones que tuvo el tatuaje también se evidenciaron en el entor-
no social cercano de las participantes. En algunos casos, los tatuajes fueron recibidos de manera
positiva ante el entorno social de las entrevistadas, lo que fortaleció la percepción de que su deci-
sión fue acertada y generó, por tanto, emociones placenteras, como puede leerse a continuación:
Lo encontraron súper lindo, se emocionaron, encontraron que era un bonito detalle. (E.2,
comunicación personal, 24 de agosto de 2023)
Todos tuvieron una perspectiva bastante positiva ante lo que hice. (E.4, comunicación perso-
nal, 15 de septiembre de 2023)
Sin embargo, en otros casos, hubo quienes mencionaron que sus tatuajes tuvieron una re-
cepción negativa –o, al menos, no positiva– en su entorno cercano. Las participantes expresaron
sentir falta de comprensión respecto a la profundidad del vínculo entre ellas y el ser querido fa-
llecido, así como poca consideración hacia la importancia del simbolismo asociado al diseño del
tatuaje. No obstante, no se aprecia, como consecuencia de ello, un cuestionamiento o malestar
emocional asociado a la decisión de tatuarse, como puede observase en los siguientes relatos:
22
Alejandro Cifuentes y Bárbara Cifuentes
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
Me pasó muchas veces que personas como que minimizaban mi dolor, así como «ya, pero si
es un gato, tienes más gatos». (E.10, comunicación personal, 12 de septiembre de 2023)
Yo con mi familia no hablábamos estos temas... nunca pedí la contención que necesitaba...
es una forma de que ellos vean que es importante, más de lo que creen. (E.3, comunicación
personal, 26 de agosto de 2023)
4. Discusión
Los resultados de esta investigación reejan cuatro grandes narrativas –asociadas a cada
una de las categorías de análisis– sobre el proceso que implica tatuarse en un contexto de due-
lo para las participantes. Siguiendo la misma estructura presentada en el apartado de resultados
(motivaciones, signicados simbólicos, rol terapéutico y consecuencias), se discuten estos ha-
llazgos en relación con la literatura abordada.
En primer lugar, dentro de las motivaciones que llevan a las personas a realizarse un ta-
tuaje en un contexto de duelo, se destaca la cantidad de tatuajes que las entrevistadas poseían al
momento de decidir hacerse uno más en este contexto. Un estudio realizado por Miniestudio GfK
Adimark (2017) indicó que un 17 % de la población chilena tiene al menos un tatuaje, presentando
un promedio de 2.8 tatuajes por persona. Esto es consecuente con el promedio de tatuajes de las
participantes (véase Tabla 1). Asimismo, y tal como señala San Martín (2020), tatuarse representa
un fenómeno en constante aumento, lo que también es congruente con los relatos de las partici-
pantes. Por lo tanto, la cantidad de tatuajes que las personas poseen previamente puede inuir
en la decisión de realizarse un tatuaje por duelo, puesto que ya conocen el procedimiento y los
aspectos que implica el acto de tatuarse. Según la teoría, una vez que un acto fue realizado, existe
la posibilidad de que sea repetido, ya que, por medio de la repetición, surge un proceso de apren-
dizaje (Aguado-Aguilar, 2001; Puente, 2015).
Otro elemento motivacional de importancia identicado fue el vínculo entre las participan-
tes y el ser querido fallecido. En ese sentido, un estudio realizado por López y Zanatta (2019) con-
cluye que la pérdida relacionada al duelo es una motivación importante para la realización de un
tatuaje.Cabe destacar que no se apreció una distinción en los relatos de las participantes respecto
a la naturaleza humana o no humana (mascota) del vínculo con el ser querido. Las participantes
describieron dicho vínculo como una conexión emocional que trasciende lazos sanguíneos, lle-
gando a considerar a sus mascotas como parte de su familia. Esto es consistente con lo expuesto
por Moreno (2015), quien arma que el impacto psicológico que ocasiona un duelo asociado a la
muerte de una mascota es equivalente al duelo que se vive por la muerte de una persona.
Por otro lado, la motivación por tatuarse en contexto de duelo se relaciona con la inten-
ción de inmortalizar en el cuerpo el vínculo con quien ha fallecido. Según los relatos de las par-
ticipantes, este vínculo se fundamenta en recuerdos de apoyo y presencia en distintos momen-
tos de sus vidas, destacando el deseo de no olvidar. En relación con ello, Calderón (2014) señala
23
Tatuajes y duelo...
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
que el tatuaje se utiliza para mantener el contacto del pasado con el presente, permitiendo soste-
ner una conexión simbólica con el ser querido fallecido y preservar el recuerdo de lo vivido con esa
persona o mascota signicativa. Asimismo, Sastre (2011) arma que los tatuajes son una manifes-
tación concreta de la importancia de asegurar que la memoria sobreviva al olvido.
En segundo lugar, el tatuaje presenta una serie de signicados simbólicos. Uno de ellos, rela-
cionado con el párrafo anterior, se aprecia en el simbolismo del acto de tatuarse como una forma
de preservar el recuerdo de quien ha fallecido, de manera física y permanente. De acuerdo con la
literatura y en línea con estos hallazgos, Román y colaboradores (2009) realizan una analogía
entre un tatuaje y un cuadro colgado en la pared, puesto que ambos pueden identicarse como un
adorno, una forma de transmitir historias o preservar recuerdos. Sin embargo, subrayan que el
tatuaje adquiere un signicado más relevante porque se lleva en la piel de la persona.
En este mismo contexto, Sierra (2009) denomina a los tatuajes en contexto de duelo como
tatuajes funerarios, cuyo objetivo no es solo la expresión del duelo, sino también el homenaje in
memoriam del ser querido fallecido. De manera similar, Reinseld (2004) señala que el tatuaje se
congura como una forma ecaz para preservar recuerdos signicativos. Por su parte, Romero-Urréa
y colaboradores (2020) indican que la utilidad de los tatuajes radica en plasmar los eventos que
han impactado en la vida de una persona para evitar que desaparezcan de su memoria.
Otro signicado simbólico identicado se relaciona con el diseño del tatuaje. El tatuador di-
seña cada uno de una forma personalizada para cada participante; los detalles o contenidos que
lo componen fueron previamente seleccionados por cada una de las entrevistadas de acuerdo con
sus signicados y experiencias. Esto es consecuente con lo que plantea Contreras (2018), quien
señala que la ejecución de los tatuajes implica una consideración previa sobre la concepción y el
mundo interno de las personas. Los signos, imágenes o palabras presentes en un tatuaje permiten
dar sentido y signicado a la experiencia de pérdida, transformándose en una expresión simbólica
de relación con quien ha fallecido (Manosalvas, 2015).
La variedad y singularidad de diseños que se reconocieron en el presente estudio es amplia
(véase Tabla 1) y, por ende, también lo son sus simbolismos. Esto tiene relación con lo plantea-
do por Romero-Urréa y colaboradores (2020), quienes sostienen que los diseños de los tatuajes
constituyen una radiografía de sucesos importantes (sociales y afectivos) en la vida de la persona.
Sastre (2011) corrobora esta armación al indicar que los diseños son un testimonio de la historia
personal de cada sujeto, reejando aspectos signicativos de la vida de las personas.
También, la ubicación del tatuaje en el cuerpo forma parte de los signicados simbólicos
analizados. Algunas participantes atribuyeron una importancia particular y simbólica a la zona
elegida, con el propósito de poder contemplarlo en momentos de necesidad. En este sentido, Sie-
rra (2009) asegura que las personas no suelen dejar al azar la zona en la que se tatuarán, sino que
24
Alejandro Cifuentes y Bárbara Cifuentes
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
la eligen cuidadosamente. Asimismo, Sastre (2011) arma que los tatuajes en el cuerpo, además de
cumplir una función estética, pueden percibirse como una dimensión expresiva que cobra sentido
para quien se ve a sí mismo.
Por otra parte, algunas participantes señalaron que la ubicación del tatuaje se asociaba al
deseo de evitar la visibilidad y prevenir el prejuicio social. Este asunto cuenta con respaldo en la
literatura. Existen prejuicios sociales que pueden verse manifestados en una sociedad que juzga,
clasica y rechaza a quien está tatuado (Sierra, 2009). Además, los tatuajes visibles pueden di-
cultar el acceso a ciertos trabajos y, por ende, limitar el desarrollo profesional. En este mismo
sentido, Priego (2022) señala que el tatuaje sigue en una lucha por la aceptación social.
En tercer lugar, resulta relevante discutir algunos resultados asociados al rol terapéutico que
cumple el tatuaje en los relatos de las entrevistadas. Se evidencia que, en las participantes, ta-
tuarse ha impactado de manera signicativa en su experiencia del duelo, tanto en la forma de
mantener vigente el recuerdo del ser querido fallecido como en hacerse conscientes de la ausencia
física que ha dejado la pérdida. Esto concuerda con lo que plantea la teoría del procesamiento dual
de Stroebe y Schut (1999), quienes reeren que los sujetos llevan a cabo estrategias para reducir
los efectos emocionales provocados por la pérdida.
Con base en lo anterior, es posible concebir al tatuaje por duelo como una estrategia de afron-
tamiento y elaboración de la pérdida (Stroebe y Schut, 1999), que uctúa entre el manejo de las
emociones relacionadas al duelo y el aprendizaje de vivir sin el ser querido. Según lo argumentado
en la literatura y en línea con los hallazgos del estudio, las personas sienten la necesidad de rea-
lizar un gesto simbólico para mitigar el dolor de la pérdida. De esta forma, el tatuaje se congura
como una herramienta para facilitar el proceso gradual de aceptación del duelo y, posteriormente,
se convierte en una especie de recordatorio de los cambios relacionados con esa etapa (Walzer,
2015; Moreno, 2015; Dey y Das, 2017; Contreras, 2018).
En consecuencia, el tatuaje en contexto de duelo puede adquirir las características de un ri-
tual. Los rituales otorgarían un sentido de control sobre el contexto y el sí mismo, ayudando a
reducir la ansiedad, el estrés, la depresión, la incertidumbre y la inseguridad que puedan surgir
por el fallecimiento de una persona o animal con valor afectivo (Yoe, 2014). Esto concuerda con
lo señalado por Sennett (1997) en su libro Carne y Pierda, donde plantea que los rituales –como
tatuarse– tienen un efecto sanador que busca hacer soportable la amargura de la vida y la muerte.
Por otro lado, fue posible identicar un rol terapéutico en el vínculo establecido entre las
participantes y su tatuador. En relación con ello, previamente se ha documentado cómo el vín-
culo y la conexión que los tatuadores crean con sus clientes son fundamentales para el ejerci-
cio de su oficio (Neagu, 2023). Lo mismo se evidencia en los resultados, donde las participantes
consideraron crucial el vínculo con su tatuador, lo que constituyó un criterio fundamental para
concretar su elección. Lo terapéutico de esta relación podría responder al espacio de conanza,
25
Tatuajes y duelo...
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
seguridad, escucha activa y empatía generados por los tatuadores, habilidades que, aunque re-
lacionadas en la literatura con otras profesiones, se destacan como fundamentales para facilitar
procesos de carácter terapéutico (Emmerson, 2006; Araya-Véliz y Porter Jalife, 2017).
En cuarto lugar, se analizan los aspectos relativos a los efectos o repercusiones, tanto per-
sonales como del entorno social, que tuvo el proceso de tatuarse en un contexto de duelo. Res-
pecto a lo primero, las entrevistadas señalan que mantienen el gusto por el tatuaje y se sienten
satisfechas, valorando el proceso de una forma positiva. Esto sugiere que, según lo planteado por
Contreras (2018), los tatuajes exteriorizan el mundo interno de cada persona, de modo que, más
que el tatuaje en sí, es el simbolismo que las personas otorgan lo que lo vuelve relevante. Dey y Das
(2017) ratican lo anteriormente señalado añadiendo que las personas que se realizan tatuajes en
memoria de quien ha fallecido suelen vivir el proceso de manera grata y feliz, debido a la conside-
ración de que este estará siempre con ellos. Este planteamiento es consecuente con los hallazgos
del estudio y permite explicar la connotación positiva que el tatuaje en contexto de duelo tuvo para
las participantes al pasar el tiempo.
Respecto a lo segundo, algunas participantes señalaron que el entorno social cercano re-
accionó de manera positiva ante la decisión de tatuarse –y ante el tatuaje mismo nalizado–, lo
que favoreció la percepción de que tal decisión fue acertada. Esto es consecuente con la literatura,
donde se sostiene que las personas que se ven apoyadas a tatuarse por su familia y amigos rea-
rman su decisión (Sastre, 2011). Asimismo, el apoyo social percibido favorece el afrontamiento
de situaciones difíciles con éxito, como el duelo (Orcasita y Uribe, 2010; Feeney y Collins, 2015),
promoviendo la aparición de afectos positivos –según el relato de las participantes– sobre las
decisiones tomadas. Por otro lado, el mal recibimiento que algunas participantes experimentaron
por parte del entorno no ocasionó un cuestionamiento ante la decisión de tatuarse. Se ha docu-
mentado que los tatuajes asociados a la identidad, la memoria y la historia de cada sujeto tras-
cienden los prejuicios y opiniones del entorno, puesto que expresan valores, ideas o sentimientos
que cobran sentido para la persona que lo posee (Sastre, 2011), lo cual coincide con los hallazgos
de este estudio.
5. Conclusiones
Este artículo tuvo como objetivo analizar las narrativas del proceso que conlleva tatuarse en
un contexto de duelo en adultos de la ciudad de Talca, Chile. A partir de los resultados y discusión
expuestos, se concluye que los signicados de las participantes se agrupan en cuatro grandes narra-
tivas respecto al proceso de tatuarse en un contexto de pérdida de un ser querido (ya sea humano o
mascota): motivación, simbolismos, función y consecuencias.
Frente a ello, se puede concluir lo siguiente: la motivación para tatuarse radicó principalmente
en contar con experiencias previas de tatuaje y en la naturaleza del vínculo con quien había fallecido.
El proceso de tatuarse permitió la emergencia de una serie de signicados simbólicos asociados no
26
Alejandro Cifuentes y Bárbara Cifuentes
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
solo al acto de tatuarse en sí, sino también al diseño o contenido del tatuaje y a la zona del cuerpo
elegida. Del mismo modo, el tatuaje cumplió una función terapéutica, permitiendo afrontar y elabo-
rar la pérdida, facilitando la liberación emocional al momento de tatuarse y también como producto
del vínculo establecido con el tatuador. Por último, el tatuaje tuvo repercusiones o efectos tanto a
nivel personal como a nivel del entorno social cercano.
Asimismo, y en consecuencia con lo expuesto anteriormente, este artículo contribuye a la so-
lución de los problemas referidos en la introducción sobre el estudio de la díada tatuaje/duelo. En
primer lugar, aunque exploratorio–descriptivo y, por tanto, de alcance limitado, este artículo abor-
da el problema de la escasez de estudios sobre el tatuaje en un contexto de duelo, aportando res-
puestas como la función terapéutica en memoria de un ser querido fallecido en la piel, entre otros
hallazgos. En segundo lugar, este estudio permitió ampliar el foco de la problemática –previamente
abordada desde perspectivas teóricas– al ofrecer una aproximación empírica de tipo inductiva, libre
de categorías conceptuales de análisis a priori. En tercer y último lugar, se ofreció una aproximación
epistemológica de tipo hermenéutico-fenomenológica para abordar el problema, entendiendo y va-
lidando al ser humano –y, por tanto, a las participantes del estudio– como constructores activos de
su realidad mediante los signicados y narrativas con las que interpretan el mundo.
Esta investigación no estuvo exenta de limitaciones, las cuales deben ser consideradas para in-
terpretar con la cautela necesaria los resultados expuestos. La limitación más relevante está relacio-
nada con la inexistente diversidad de género de las participantes del estudio. Si bien la estrategia de
acceso a los participantes se diseñó de forma abierta, sin distinción de género, la muestra nal solo
fue conformada por mujeres. Esta disparidad de representación de género resulta en una muestra
poco equitativa, generando un posible sesgo al focalizar el problema en torno al género femenino.
Además, esta desigualdad no solo plantea la posibilidad de que los resultados carezcan de represen-
tatividad del fenómeno, sino que también implica la pérdida de perspectivas valiosas provenientes
de otros géneros, como el masculino o asociados a la diversidad LGBTQ+, los cuales podrían enri-
quecer signicativamente la investigación.
No obstante, que solo mujeres hayan concretado las entrevistas también puede ofrecer infor-
mación relevante sobre el fenómeno en cuestión. Eventual e hipotéticamente, esta tendencia del
género femenino –tanto a participar en la investigación como a presentar tatuajes por motivo de
duelo– podría estar relacionada con la conexión que algunos autores (Gordillo-León et al., 2021;
Morales, 2023) han documentado entre género y expresión emocional. Esto se relacionaría con la
decisión de hablar, o no, sobre experiencias de duelo en una investigación. Sin embargo, resulta
necesario estudiar con seriedad, más allá de las especulaciones presentadas, la naturaleza y certeza
de estas hipótesis.
La presencia de tatuajes con motivo de duelo ha tendido a aumentar, mas no así las investiga-
ciones al respecto. En este sentido, y dados los hallazgos y limitaciones de este artículo, se considera
fundamental llevar a cabo más investigaciones centradas, por ejemplo, en las diferencias de género,
27
Tatuajes y duelo...
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
tal como se precisó en el párrafo anterior, en asuntos relacionados con la ubicación del tatuaje, ya
que este estudio permitió dimensionar su relevancia; en la relación con el tatuador, donde se obser-
vó que este cumple un rol terapéutico importante al propiciar un espacio cómodo, seguro y de con-
anza; o con participantes de otras regiones geográcas en función de propiciar una comparación
con los hallazgos de este estudio, lo que podría contribuir a esclarecer la inuencia de la idiosincra-
sia sociocultural en la construcción de narrativas sobre el fenómeno.
A modo de cierre, es importante aclarar que, si bien los resultados de esta investigación posi-
cionan al tatuaje como una herramienta positiva –e incluso con potencial terapéutico– para afron-
tar un proceso de duelo, esto no implica buscar ni posicionar su uso como una estrategia o herra-
mienta universal para lidiar con este tipo de sufrimiento humano. El norte de esta investigación, y
en consecuencia con los fundamentos epistemológicos que la rigen, fue analizar la asignación de
sentido –idiosincrática y subjetiva– asociada al acto de tatuarse en un contexto de duelo. De este
modo, se buscó aportar a la comprensión de un fenómeno cada vez más masivo desde la voz de las
personas que lo realizan.
Contribución de autoría CRediT
Alejandro Cifuentes-Muñoz y Bárbara Cifuentes-Gajardo contribuyeron en el diseño del estu-
dio, la recolección de datos, el análisis e interpretación de resultados y preparación del manuscrito.
28
Alejandro Cifuentes y Bárbara Cifuentes
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
Referencias
Aguilera, R. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista de la Sociedad
Española del Dolor, 21(6), 359-360. https://doi.org/10.4321/S1134-80462014000600010
Aguado-Aguilar, L. (2001). Aprendizaje y memoria. Revista de neurología, 32(4), 373-381. https://doi.
org/10.33588/rn.3204.2000154
Aldaz, L., Cuiñas, A. G., Vailati, P. A. y Arko, B. A. (2020). Percepciones del tatuaje como expresión
cultural en AMBA. Interdisciplinaria, 38(1), 235-243. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.15
Alonso, L., Ramos, M., Barreto, P. y Pérez, M. (2019). Modelos psicológicos del duelo: una revisión
teórica. Calidad de vida y salud, 12(1), 65-75. http://revistacdvs.uo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/
article/view/176
American Psychiatric Association (Ed.). (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders
(5th ed.). American Psychiatric Association. https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
Anderson, H. (1997). Conversaciones, lenguaje y posibilidades. Un enfoque postmoderno de la terapia.
Amorrortu.
Araya-Véliz, C. y Porter Jalife, B. (2017). Habilidades del terapeuta y mindfulness. Revista Argentina
de Clínica Psicológica, 26(2), 232-240. https://www.revistaclinicapsicologica.com/article.php?d
oi=10.24205/03276716.2017.1014
Archer, J. y Winchester, G. (1994). Bereavement following the death of a pet. British Journal of
Psychology, 85(2), 259-271. https://doi.org/10.1111/j.2044-8295.1994.tb02522.x
Ayala, R. (2016). Formación de investigadores de las ciencias sociales y humanas en el enfoque
fenomenológico hermenéutico (de Van Manen) en el contexto hispanoamericano. Educación XX1,
19(2), 359-381. https://doi.org/10.5944/educxx1.16471
Ballén, J. y Castillo, J. (2015). La práctica del tatuaje y la imagen corporal. Revista Iberoamericana
de Psicología: Ciencia y Tecnología, 8(1), 103-109. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/
view/rip.8109
Barreto P., Yi, P. y Soler, C. (2008). Predictores de duelo complicado. Psicooncología, 5(2), 383-400.
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0808220383A
Blumer, H. (1982). Interaccionismo simbólico perspectiva y método. Hora.
Bowlby, J. (1980). By ethology out of psycho-analysis: An experiment in interbreeding. Animal
Behaviour, 28(3), 649-656. https://doi.org/10.1016/S0003-3472(80)80125-4
Bowlby-West, L. (1983). The impact of death on the family system. Journal of Family Therapy, 5(3),
279-294. https://doi.org/10.1046/j..1983.00623.x
29
Tatuajes y duelo...
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
Cabodevilla, I. (2007). Las pérdidas y sus duelos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(3), 163-
176. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600012
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable.
Psicoperspectivas, (2), 53-82. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-
fulltext-3
Cadell, S., Lambert, S., Davidson, D., Greco, C. y Macdonald, M. (2022). Memorial Tattoos: Advancing
Continuing Bonds Theory. Death Studies, 46(1), 132-139. https://doi.org/10.1080/07481187.2020
.1716888
Calderón, L. (2014). El tatuaje como un elemento simbólico [Tesis de grado, Universidad Autónoma
de Occidente, Colombia]. Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Occidente.
https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/7011/T05094.pdf?sequence=1
Cano, A. (2021). El tatuaje: lo que no se dice pero se inscribe en la piel [Tesis de grado, Corporación
Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia]. Repositorio Institucional de la Corporación
Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/15766
Carmack, J. (1985). The eects on family members and functioning after death of a pet. Marriage and
Family Reviews, 8, 149-161. https://doi.org/10.1300/J002v08n03_11
Cobos, F., Espinoza, J., Portillo, J. y Rodríguez, G. (2022). La familia en la enfermedad terminal.
Medicina de familia, 3(4), 44-50. https://www.samfyc.es/wp-content/uploads/2018/07/v3n3.
pdf#page=38.
Colás, M. (1998). El análisis cualitativo de datos. En L. Buendía Eisman, M. P. Colás Bravo y F. Hernández
Pina (Eds.), Métodos de investigación en psicopedagogía (pp. 288-310). McGraw-Hill. https://
www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/LEONOR-Metodos-de-investigacion-
en-psicopedagogia-medilibros.com_.pdf
Colegio de Psicólogos de Chile. (2008). Código de Ética Profesional. https://www.colegiomedico.cl/
wp-content/uploads/2019/01/Codigo-de-Etica-Colegio-de-Psicologos.pdf
Contreras, C. (2018). Tinta y piel: el tatuaje como representación de la identidad personal y social.
Analogía del Comportamiento, (16), 78-91. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/
analogias/article/view/4483
Cueto, E. (2020). Investigación Cualitativa. Applied Sciences in Dentistry, 1(3), 1-2. https://ieya.uv.cl/
index.php/asid/article/download/2574/2500
Dávalos, M. G. E., García, S., Torres, A., Castillo, L., Sauri, S. y Martínez, B. (2008). El proceso de duelo.
Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Revista de Especialidades
Médico-Quirúrgicas, 13(1), 28-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47316103007
30
Alejandro Cifuentes y Bárbara Cifuentes
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
De la Cruz, M. (2011). Adolescencia, duelo y tatuajes [Tesis de grado, Universidad del Aconcagua,
Argentina]. Repositorios Digitales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. https://
repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vund/Record/BDUDA_1364f506754e7d94c93e879ea36
3b064
Dey, A. y Das, K. (2017). Why we tattoo? Exploring the motivation and meaning. Anthropol, 5(1), 2-6.
https://doi.org/10.4172/2332-0915.1000174
Echeburúa, E. y Herranz, A. (2007). ¿Cuándo el duelo es patológico y cómo tratarlo? Análisis y
Modicación de Conducta, 33, 31-50. https://doi.org/10.33776/amc.v33i147.1205
Emmerson, G. (2006). Advanced Skills and Interventions in Therapeutic Counseling. Crown House
Publishing.
Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una
aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=2981181
Espina, A., Gago, J. y Pérez, M. (2005). Sobre la elaboración del duelo en terapia familiar. Revista
de psicoterapia, 4(13), 77-87. http://www.centrodepsicoterapia.es/pdf_art/22-Sobre%20la%20
elaboracion%20del%20duelo%20en%20terapia%20familiar.pdf
Feeney, B. y Collins, N. (2015). A new look at social support: A theoretical perspective on thriving
through relationships. Personality and Social Psychology Review, 19(2), 1-35. https://doi.
org/10.1177/1088868314544222
Fernández-Fernández, J. A. y Gómez-Díaz, M. (2022). Resiliencia y duelo ante la pérdida de un ser
querido: Una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 27(2), 129-139.
https://doi.org/10.5944/rppc.27762
Field, N., Gavish, R., Orsini, L. y Packman, W. (2009). Role of attachment in response to pet loss.
Death Studies, 33(4), 334-355. https://doi.org/10.1080/07481180802705783
Finlay, L. (2012). Debating Phenomenological Methods. En N. Friesen, C. Henriksson y T. Saevi (Eds.),
Hermeneutic Phenomenology in Education: Method and Practice (pp. 17-37). Sense Publishers.
https://doi.org/10.1007/978-94-6091-834-6_2
Folkman, S. (1997). Positive psychological states and coping with severe stress. Social Science and
Medicine, 45, 1207-1221. https://doi.org/10.1016/S0277-9536(97)00040-3
Galimberti, U. (2002). Diccionario de psicología. Siglo XXI.
Ganter, R. (2005). De cuerpos, tatuajes y culturas juveniles. Espacio abierto, 15(1-2), 427-453. https://
produccioncienticaluz.org/index.php/espacio/article/view/2143
31
Tatuajes y duelo...
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativo en investigación cualitativa. Morata.
Gillies, J. y Neimeyer, R. (2006). Loss, Grief, and the Search for Signicance: Toward a Model of
Meaning Reconstruction in Bereavement. Journal of Constructivist Psychology, 19(1), 31-65. http://
dx.doi.org/10.1080/10720530500311182
Gordillo-León, F., Mestas-Hernández, L., Pérez-Nieto, M. y Arana-Martínez, J. (2021). Diferencias
de género en la valoración de la intensidad emocional de las expresiones faciales de alegría y
tristeza. Escritos de Psicología (Internet), 14(1), 1-10. https://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.
v14i1.12675
Grillo, C. (2023). Tatuajes en el duelo: una mirada desde el psicoanálisis [Tesis de grado, Universidad
de la República, Uruguay]. Repositorio Digital SIPF, Sistema de Información de la Facultad
de Psicología. https://sifp.psico.edu.uy/tatuajes-en-el-duelo-una-mirada-desde-el-
psicoan%C3%A1lisis
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). Editorial
Mc Graw Hill.
Kübler-Ross, E. (1969). On Death and Dying. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203010495
Lindemann, E. (1944). Symptomatology and management of acute grief. The American Journal of
Psychiatry, 101, 141–148. https://doi.org/10.1176/ajp.101.2.141
López, C. y Zanatta, M. (2019). Tatuajes: la psicodinamia de los cuerpos marcados. Revista Electrónica
de Psicología Iztacala, 22(2), 857-876. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-
2019/epi192e.pdf
Luna, I. (2020). Construindo histórias e sentidos sobre uma perda familiar la vida adulta. Psicologia
USP, 31, e200058. https://doi.org/10.1590/0103-6564e200058
Manosalvas, C. (2015). Análisis de las heridas del yo en la simbología de los tatuajes como parte del proceso
de individuación [Tesis de licenciatura, Ponticia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador].
Repositorio Digital Koha de la Ponticia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.
puce.edu.ec/handle/22000/8497
Mayorga-Ponce, R., Virgen-Quiroz, A., Martínez-Alamilla, A. y Salazar-Valdez, D. (2020). Prueba
piloto. Educación y Salud, 9(17), 69-70. https://doi.org/10.29057/icsa.v9i17.6547
Microestudio GfK Adimark. (2017). Microestudio Gfk Adimak: los chilenos y los tatuajes [Diapositiva de
PowerPoint]. https://www.anda.cl/wp-content/uploads/2018/09/4742.pdf
Moos, R. H. y Moos, B. S. (1976). A typology of family social environments. Family Process, 15(4),
357–371. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1976.00357.x
32
Alejandro Cifuentes y Bárbara Cifuentes
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
Morales, P. (2023). Diferencias de género y regulación emocional: una revisión sistemática [Tesis de
posgrado, Universidad Europea de Madrid, España]. Repositorio de Proyectos de n de Titulación
de la Universidad Europea de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.12880/7679
Moreno, A. (2015). El proceso de duelo tras la pérdida de una mascota: Descripción y variables
relacionadas [Tesis de Maestría, Universidad Ponticia Comillas, Madrid, España]. Repositorio
Institucional de la Universidad Ponticia Comillas. http://hdl.handle.net/11531/1075
Muñoz, J. y Sahagún, M. (2017). Hacer análisis cualitativo con Atlas.ti 7. https://doi.org/10.5281/
zenodo.273997
Neagu, S. (2023). Catálogo de tatuajes la tinta a través del tiempo [Tesis de grado, Universidad
Politécnica de Valencia, España]. Repositorio Institucional Riunet de la Universidad Politécnica
de Valencia. https://m.riunet.upv.es/handle/10251/195169
Neuman, W. (2009). Understanding Research. Pearson.
Orcasita, L. T. y Uribe, A. F. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los
adolescentes. Psychologia: Avances de la Disciplina, 4(2), 69-82. https://www.redalyc.org/
pdf/2972/297224090010.pdf
Ortiz, A. (2015). Epistemología y ciencias humanas. Ediciones de la U. https://www.researchgate.net/
publication/315842011_Epistemologia_y_Ciencias_Humanas
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre la población a estudio. International
Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0717-
95022017000100037&script=sci_abstract
Parkes, C. M. (1970). The rst year of bereavement: A longitudinal study of the reaction of London
widows to the death of their husbands. Psychiatry: Journal for the Study of Interpersonal Processes,
33(4), 444–467. https://psycnet.apa.org/record/1971-22788-001
Priego, M. (2022). El cuerpo como discurso a través del tatuaje. Revista Digital Universitaria (RDU),
23(3), 1-10. http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2022.23.3.7
Puente, A. (2015). Psicología contemporánea básica y aplicada. Pirámide.
Real Academia Española. (s.f.-a). Rito. En Diccionario de la lengua española (23 ed.). https://dle.rae.
es/rito
Real Academia Española. (s.f.-b). Tatuar. Diccionario de la lengua española (23 ed.). https://dle.rae.
es/tatuar
Reisfeld, S. (1999). El cuerpo tatuado: una mirada sobre los adolescentes con tatuajes múltiples. Revista
de Psicoanálisis, 56(2), 299-308. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8055510
33
Tatuajes y duelo...
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
Reisfeld, S. (2004). Tatuajes. Una Mirada psicoanalítica. Paidós.
Román, J. S., Arroyo, L. S. y Gomez, Z. C. (2009). Rasgando la piel: tatuajes, cuerpos y signicados.
The Qualitative Report, 14(2), 374-388. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2009.1389
Romero, V. (2013). Tratamiento del duelo: exploración y perspectivas. Psicooncología, 10(2-3), 377-
392. http://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2013.v10.n2-3.43456
Romero-Urréa, H., Romero-Veloz, L. y Arellano, J. (2020). Uso de los tatuajes y piercings
como factores inuyentes en la personalidad. Salud y Bienestar, 4(2), 53-65. https://
revistasaludybienestarcolectivo.com/index.php/resbic/article/view/87/82
Rosales, R. (2020). Aproximación psicoanalítica hacia el fenómeno del tatuaje [Ponencia]. XII Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Facultad de Psicología,
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-
007/667.pdf
San Martín, N. (2020). El tatuaje como aglutinante social: la identidad de las mujeres en la hinchada
manifestada a través de su imagen corporal [Tesis de pregrado, Universidad de Chile,
Chile]. Repositorio Institucional de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/
handle/2250/180595?show=full
Sastre, A. (2011). Cuerpos que narran la práctica del tatuaje y el proceso de subjetivación. Diversitas:
Perspectivas en Psicología, 7(1), 179-191. http://www.redalyc.org/pdf/679/67922583013.pdf
Sennett, R. (1997). Carne y piedra: El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Alianza Editorial.
Sierra, X. (2009). Tatuajes. Un estudio antropológico y social. Revista Piel, 24(6), 314-24. https://doi.
org/10.1016/S0213-9251(09)71649-1
Sluzki, C. (1996). La red social. Frontera de la práctica sistémica. Gedisa.
Steadman, C., Medway, D. y Banister, E. (2023). Consuming memorial tattoos: the body as marketplace
object? Consumption Markets & Culture, 27(2), 216-232. https://doi.org/10.1080/10253866.2023.2
188206
Stroebe, M. y Schut, H. (1999). The dual process model of coping with bereavement. Death Studies,
23, 197-224. https://psycnet.apa.org/doi/10.1080/074811899201046
Stroebe, M. y Schut, H. (2010). The dual process model of coping with bereavement: A decade on.
OMEGA-journal of Death and Dying, 61(4), 273-289. https://doi.org/10.2190/om.61.4.b
Tejero, J. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Ed. Univ.
Castilla-La Mancha.
34
Alejandro Cifuentes y Bárbara Cifuentes
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 15, Num. 1, E59877
Thomson, C. (2008). Phenomenology in Teacher Education Context: Enhancing Pedagogical Insight
and Critical Reexive Capacity. Indo-Pacic Journal of Phenomenology, 8, 1-9. https://doi.org/10.
1080/20797222.2008.11433981
Torregiani, M. (2016). El retorno del tatuaje [Ponencia]. VIII Congreso Internacional de Investigación
y Práctica Profesional en Psicología. XXIII Jornadas de Investigación. XII Encuentro de
Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://
www.aacademica.org/000-044/868.pdf
Torres, D. (2006). Los rituales funerarios como estrategias simbólicas que regulan las relaciones
entre las personas y las culturas. Sapiens, 7(2). https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1317-
58152006000200008&script=sci_arttext
Trillo, L., Prados, L., Llergo, A., Fernández, M., Martín-Muñoz, J. y Jiménez, A. (2022). Programa
piloto de tratamiento psicológico grupal en el duelo complicado. Psicooncología, 19, 153-170.
https://dx.doi.org/10.5209/psic.80804
Vargas, R. (2003). Duelo y pérdida. Medicina Legal de Costa Rica, 20(2), 47-52. https://www.scielo.
sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00152003000200005&script=sci_abstract&tlng=es
Walzer, A. (2015). Tatuaje y signicado: en torno al tatuaje contemporáneo. Revista de Humanidades,
(24), 193–216. https://doi.org/10.5944/rdh.24.2015.15346
Yoe, L. (2013). Nuevas concepciones sobre los duelos por pérdida de seres queridos. Avances
en Psicología: Revista de la Facultad de Psicología y Humanidades, 21(2), 129-153. https://doi.
org/10.33539/avpsicol.2013.v21n2.281
Yoe, L. (2014). Rituales funerarios y de duelo colectivos y privados, religiosos o laicos. Avances en
Psicología, 22(2), 145-163. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2014.v22n2.182