Resumen
El artículo explica, haciendo uso de herramientas teóricas decoloniales, postcoloniales y de feminismos decoloniales, las tensiones y disputas en la novela Calypso, de Tatiana Lobo, en torno a la integración del sur de la provincia de Limón, escenario principal de texto, al proyecto de Estado nacional costarricense. Se analiza el contrapunteo de saberes y voces tanto locales, como exteriores, es decir, de la cultura hegemónica costarricense, a lo largo de las tres generaciones narradas en la novela y durante las cuales ocurre dicha integración. Asimismo, se analizan aspectos relacionados con las unidades de producción, la religión, la educación, las mujeres del texto, las formas de convivencias y los resultados de dichas tensiones.
Citas
Bidaseca, K. (2010). Perturbando el texto colonial. Los estudios (pos) coloniales en América Latina. Buenos Aires: Editorial SB.
Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales (145-161). Buenos Aires: CLACSO.
Chen, J. (2008). Las limitaciones del exotismo: el bondadoso negro en Calypso, de Tatiana Lobo. en Silvia Nagy-Zekmi (Ed.). Moros en la costa. Orienta-lismo en Latinoamérica, Madrid: Iberoamericana, 2008
Coello, E. (2010). De paraísos, asaltos y laberintos. Notas a la novelística de Ta-tiana Lobo. Centroamericana, 19, 23-36.
Du Bois, W. E. B. (1992). This Double Consciousness. En C. Ricks (Ed.), The Faber Book of America (pp. 101). Londres: Faber.
Germaná, C. (2010). Una epistemología otra: El proyecto de Aníbal Quijano. Nómadas, 32, 211-221. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105114733014
Hernández R. (2011). Feminismos poscoloniales: Reflexiones desde el sur del Río Bravo. En L. Suárez y R. Hernández (Eds.), Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes (pp. 68-101). Madrid: Ediciones Cátedra.
Jiménez, A. (2002). El imposible país de los filósofos. San José: EUCR.
Lara, I. (2007). Beyond Caliban’s Curses: The Decolonial Feminist Literacy of Sycorax. Journal of International Women’s Studies, 9(1), 80-98.
Lobo, T. (1996). Calypso. San José: Ediciones Farben.
Mignolo, W. (2007). La colonialidad: la cara oculta de la modernidad. Cultural Studies, 21(1-2), 39-50.
Mohanty, C. (2011). Bajo los ojos de Occidente: Feminismo académico y dis-cursos coloniales. En L. Suárez y R. Hernández (Eds.), Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes (pp. 112-161). Madrid: Ediciones Cátedra.
Molina, I. (2003). Costarricense por dicha: identidad nacional y cambio cultural en Costa Rica durante los siglos XIX y XX. San José: EUCR.
Ovares, F. et al. (1993). La casa paterna: escritura y nación en Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Pratt, M. (2010). Ojos imperiales: Literatura de viajes y transculturación. Méxi-co: Fondo de Cultura Económica.
Quesada, A. (1986). La formación de la narrativa nacional costarricense. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú indígena, 13(29), 11-20.
Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: Fuentes, conceptos y cues-tionamientos. Popayán: Editorial de la Universidad del Cauca.
Singer, D. (2006). La construcción de la identidad nacional patriarcal en Misterio, de Manuel Argüello Mora. Letras, 39, 87-105. Recuperado de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/letras/article/view/878
Wynter, S. (1990). Beyond Miranda’s Meanings: Un/Silencing the ‘Demonic Ground’ of Caliban’s ‘Woman’. En A. Donnell y Lawson, S. (Eds.), The Routledge Reader in Caribbean Literature (pp. 416-424). London: Routledge.