https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/issue/feedRevista humanidades2024-07-31T18:00:31-06:00Dr. David Ibarra Aranahumanidades@ucr.ac.crOpen Journal Systems<p class="notelevel1">La Revista<em> humanidades</em> es una publicación electrónica, de carácter internacional, editada por la Escuela de Estudios Generales y en colaboración con el Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), situada en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica. Su <strong>periodicidad</strong> es semestral: su primer número comprende los meses de enero a junio y el segundo los meses de julio a diciembre.</p> <p><strong>Correo electrónico:</strong> <a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/management/settings/context/mailto:humanidades@ucr.ac.cr">humanidades@ucr.ac.cr</a> </p> <p><strong>Apartado postal:</strong> 11501-2060.</p> <p>La Revista<em> humanidades</em> tiene como <strong>objetivo</strong> divulgar la producción e investigación académica en el ámbito de los estudios humanísticos, científicos y artísticos; asimismo, promover la reflexión sobre los estudios generales que tienen como eje transversal o cobertura temática los seres humanos en su quehacer y pensar. De esa manera, busca convertirse en un espacio que aliente el interés sobre la construcción que hace de sí misma la humanidad. </p> <p>El <strong>público meta</strong> está constituido por la comunidad internacional de investigadores, estudiantes de grado y de posgrado y estudiosos (científicos o artistas) interesados de manera permanente o puntual en los tópicos y abordajes de los estudios humanísticos.</p> <p>Es una publicación de artículos en inglés, español y portugués, arbitrada, evaluada por pares ciegos y de acceso abierto. Esta revista <strong>no realiza ningún cobro económico</strong> por recepción, procesamiento o publicación de artículos (APC).</p> <h3 class="NoteLevel10">El ámbito de las humanidades y la pluridisciplinariedad</h3> <p>La Revista <em>humanidades</em> estructura sus secciones sobre la premisa de que los seres humanos son una realidad constituida por el conjunto de relaciones diversas y complejas que ellos mismos establecen entre sí, interacciones que, pese a su carácter dinámico y en permanente permuta, pueden, no obstante, ordenarse en tres tipos que englobarían todas las relaciones humanas:</p> <ol> <li>relaciones con la naturaleza</li> <li>relaciones con los otros seres humanos</li> <li>relaciones consigo mismo.</li> </ol> <p>Sin embargo, dado que esta clasificación de las relaciones humanas no responde a la división académica de saberes con la que se produce el conocimiento actual, no conviene tomar esta clasificación como secciones. Estas relaciones —más bien— deben tenerse como un plexo que atraviesa, no vertical sino horizontalmente, cada artículo al interior de cada sección de la revista. Esta última se atiene a la segmentación actual de saberes, pero solo como punto de partida, a fin de arribar a la producción de nuevos abordajes que trasciendan la actual fragmentación del conocimiento híper-especializado que mutila, o incluso invisibiliza, lo humano que, al fin y al cabo, siempre será trascendente, irreductible e inasible en su totalidad, pues ninguna de sus manifestaciones tiene la capacidad de agotarlo.</p> <p><strong>OAI-PMH URL: </strong><a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/oai">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/oai</a></p> <p class="NoteLevel10"> </p> <div> <h3>Revistas consorciadas</h3> </div> <div><strong> </strong></div> <div><a href="https://sophia.ups.edu.ec/" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.ucr.ac.cr/public/site/images/directorhumanidades/Sophia_peque%C3%B1as_1.png" alt="" /></a><a href="http://institucional.us.es/araucaria/" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.ucr.ac.cr/public/site/images/directorhumanidades/Araucaria_peque%C3%B1as.png" alt="" /></a> </div> <div><a href="http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/co-herencia" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.ucr.ac.cr/public/site/images/directorhumanidades/Coherencia_peque%C3%B1as1.png" alt="" /></a><a href="https://universitas.ups.edu.ec/" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.ucr.ac.cr/public/site/images/directorhumanidades/Umiversitas_peque%C3%B1as.png" alt="" /></a><a href="https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.ucr.ac.cr/public/site/images/directorhumanidades/Epistemus_peque%C3%B1as.png" alt="" /></a><a href="https://revistas.unlp.edu.ar/RPSEUNLP" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.ucr.ac.cr/public/site/images/directorhumanidades/Rev_Psi_peque%C3%B1as.png" alt="" /></a></div>https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/58563Sobre la crítica cultural en la República literaria de Saavedra Fajardo2024-01-28T10:37:34-06:00Juan Antonio González de Requena Farréjuan.gonzalezderequena@uach.cl<p>En <em>República literaria</em> (1670), de Diego Saavedra Fajardo, es posible encontrar una modalidad de crítica barroca que resultó sumamente influyente en cierta tradición crítica hispana. Este estudio se propone interpretar la duplicidad y las aporías de la crítica cultural barroca mediante un análisis de la sátira filológica del escritor murciano. A través de esa obra, se encuentra un juicio crítico doble y ambivalente en sus propias dicotomías críticas, un modo de representación alegórico tan alusivo como indeterminado y, finalmente, una contención del cuestionamiento crítico bajo las máximas de cierta razón de Estado literaria. Cabe concluir que <em>República literaria</em> dista de la República de las letras ilustrada y exhibe, más bien, las dobleces y contradicciones de una conciencia cultural escindida.</p>2024-07-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Juan Antonio González de Requena Farréhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/57492Arqueología mesoamericana, copias y museos. Reflexiones sobre la circulación de calcos de Santa Lucía Cotzumalguapa2023-11-01T16:11:50-06:00Milena Gallipolimilenagallipoli@gmail.com<p>El presente artículo tiene como objetivo analizar la producción y exhibición de calcos de la arqueología mesoamericana tomando como caso el <em>Monumento 21</em> de Santa Lucía Cotzumalguapa con el fin de reflexionar sobre los vínculos geopolíticos históricos y actuales derivados de la circulación de originales y copias. Se abordan las conexiones y las historias paralelas de tres objetos: el original en el sitio de Bilbao, el molde que se confeccionó <em>in situ</em> y se trasladó a Berlín para que, desde los Staatlichen Museen, se confeccionara un modelo reproducible y, finalmente, un calco en yeso que fue adquirido para Buenos Aires. La exhibición en simultáneo del universo objetual del <em>Monumento 21</em> permite reflexionar acerca de los complejos exhibicionistas y sus reconfiguraciones en un panorama informado por debates sobre el pasado colonial.</p>2024-07-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Milena Gallipolihttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/57420Consolidación de la identidad académica en la profesión de Enfermería2023-10-31T00:04:39-06:00Karime Elizabeth Balderas Gutiérrezkarimebal@hotmail.es<p>El cambio de la formación técnica en Enfermería por una educación con bases científicas influyó en el proceso de configuración de la identidad académica en esta profesión. En este sentido, el objetivo de este artículo es conocer los elementos que caracterizan la identidad académica de la persona enfermera. Para tal efecto, se emplea el método biográfico. El análisis de la información se realiza mediante el programa computarizado de análisis cualitativo Atlas.ti (2023). Los resultados refieren que la consolidación de la identidad académica en Enfermería es producto de la práctica investigativa desde la perspectiva epistemológica del cuidado, de la aplicación de conocimientos con base en el pensamiento enfermero y de la Enfermería basada en la evidencia, sin dejar de lado el proceso histórico, educativo y laboral que conforman su subcultura profesional. Este trabajo contribuye al estudio de las profesiones desde el campo educativo, develando los procesos microsociales que se dan en las distintas profesiones.</p>2024-07-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Karime Balderas Gutiérrezhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/57152La comunicación de saberes científicos en torno a la planificación familiar en Costa Rica (1977-1985)2023-10-17T19:03:47-06:00José Daniel Jiménez Bolañosjosezero6@gmail.com<p>Los programas de planificación familiar iniciaron en Costa Rica, oficialmente, a finales de la década de 1960. Organizaciones privadas, en conjunto con el Estado, se encargaron de desarrollar estrategias para ofrecer estos servicios y uno de los principales retos fue la comunicación de este conocimiento a las clases populares. Al tratarse de un programa voluntario, era necesario comunicar a las parejas la información sobre los diferentes métodos disponibles, las ventajas de planificar y las implicaciones de una crianza adecuada. El objetivo de este artículo es analizar el despliegue discursivo que permitió la comunicación de saberes científicos en torno a la planificación familiar en Costa Rica, utilizando como fuente los números de la revista Salud para todos, publicada por la Asociación Demográfica Costarricense entre 1977 y 1985. Desde una perspectiva teórica que toma como base los diálogos entre la ciencia, la tecnología y la sociedad (CTS), se destaca la utilización de un lenguaje coloquial y, mediante imágenes, diálogos y textos informativos, se brindó información básica sobre los métodos de planificación familiar. Asimismo, hubo discusiones en torno a los roles de género y los efectos que podían tener a la hora de planificar.</p>2024-07-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 José Daniel Jiménez Bolañoshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/56947El modelo de evaluación “Valoración del Progreso Matemático basado en la Examinación e Interpretación Cuantitativo-Cualitativo” (VPM-EICC) en la educación superior 2023-10-03T14:19:25-06:00Omar Mejía Pérezklvita@hotmail.com<p>El objetivo de este estudio es valorar el modelo de evaluación VPM-EICC en la educación superior para considerarlo o descartarlo como una alternativa evaluativa a partir de las impresiones de las personas evaluadas y los resultados de desempeño. Este modelo de evaluación toma, como su eje vertebral, la confección y aplicación del instrumento examinador apoyado de la rúbrica de verificación, intentando cualificar los criterios para blindar de mayor objetividad los juicios cuantitativos y, de este modo, sistematizar el proceso evaluativo. El modelo de evaluación, que nace como una necesidad en el bachillerato o educación secundaria, se implementa ahora en la educación superior para valorar su pertinencia y así tener mayores oportunidades de aplicabilidad en distintos niveles educativos, sectores y contextos, y, con ello, hacerlo evolucionar hacia horizontes más productivos. A través de un enfoque mixto, se recopilan datos mediante una encuesta y tres pruebas, propias de la evaluación del desempeño. Se encontraron resultados satisfactorios de pertinencia que bien podrían promover el modelo como una alternativa viable y confiable.</p>2024-07-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Omar Mejía Pérezhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/56672Los medios audiovisuales: ¿aliados o enemigos del Estado en la divulgación cultural costarricense? (1950-2000)2023-09-18T06:40:06-06:00Yanina Ruiz Silesyanina.ruizsiles@gmail.com<p>El objetivo de esta investigación es explorar el papel que han jugado los medios audiovisuales de las instituciones estatales en la divulgación de la cultura e identidad nacional costarricense. La cultura es muy susceptible a transformaciones asociadas con factores externos y usualmente se relaciona a los medios audiovisuales con la divulgación de la cultura de masas y con la transformación y/o pérdida de la cultura nacional. Con este propósito, se analizaron los tres medios audiovisuales más utilizados durante la segunda mitad del siglo XX, es decir el cine, la radio y la televisión, para demostrar su utilización por parte del Estado a lo largo del período de estudio. A través de la legislación nacional, así como de las memorias institucionales del Ministerio de Educación Pública (MEP) y del Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte (MCJD) de los años 1950 al 2000, se analizó el comportamiento de las entidades públicas en los medios. El estudio evidenció que la cultura audiovisual ha evolucionado significativamente en el último siglo y que su impacto en la cultura es incuestionable. La función de los medios audiovisuales se adapta a los contextos, por lo cual las políticas del Estado en materia de divulgación cultural se han innovado y renovado a través de los años.</p>2024-07-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Yanina Ruiz Sileshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/56537En favor de una patria de los trabajadores. Historia transnacional de la Confederación de Trabajadores de América Latina (1938-1953): Itinerarios de la organización obrera latinoamericana y su incidencia historiográfica2023-09-08T20:28:44-06:00Dennis Fernando Arias-MoraDENNIS.ARIAS@ucr.ac.cr2024-01-03T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Revista humanidadeshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/56397La etnofagia capitalista en el Conde Drácula: una lectura crítica y anticolonial2023-08-29T16:23:32-06:00Xavier Brito Alvaradolx.brito@uta.edu.ecAdriana Rodríguez Caguanaadriana.rodriguez@uasb.edu.ecFelipe Castro Leónfcastroleon@gmail.com<p>Los vampiros son monstruos que deambulan entre la vida y la muerte, habitan la noche, son misteriosos, peligrosos y seductores; una combinación que aterra y fascina, convertidos en figuras que pueden acoplarse a diversos contextos sociohistóricos como el declive del imperio británico, el auge de la modernidad capitalista, entre otros. Este trabajo como eje central para el debate pretende asumir a Drácula desde su dimensión histórica, política y simbólica que lo aproxima al capitalismo etnofágico que, a través de la seducción y el engaño, atrapa a sus víctimas. Para ello, este ensayo parte del análisis histórico de Drácula como metáfora del capitalismo y explora sus diversas dimensiones sociales que han trazado el devenir de las sociedades occidentales. Metodológicamente, la elección de la literatura teórica partió de diversas miradas donde se conjugan la literatura, la historia, la economía, la política y la fantasía, que proporcionan una mirada amplia, compleja y tensionante de Drácula.</p>2024-07-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Xavier Brito Alvarado, Adriana Rodríguez Caguana & Felipe Castro Leónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/56278El territorio posmoderno: un acercamiento normativo a los procesos de producción, organización y orientación del espacio2023-08-22T19:29:13-06:00Juan Camilo Puentes Sánchezjuanpuentes30@gmail.com<p>La posmodernidad no se circunscribe únicamente a las profundas transformaciones de las estructuras sociales o culturales originadas en el último siglo, sino también a las de ciertas estructuras políticas tradicionales como el Estado y sus elementos constitutivos. A través de un enfoque normativo, el presente ensayo analiza los cambios del territorio ocasionados por la hegemonía de las fuerzas posmodernas representadas en el capitalismo posindustrializado, la globalización, y la revolución informática y comunicativa. Los resultados preliminares explican dichas dinámicas transformativas a partir de tres procesos interrelacionados: la producción, la organización y la orientación del espacio. En cada uno de esos niveles, el territorio deja de ser un objeto político por naturaleza, capaz de cumplir sus funciones congregacionales en torno a un ideal político comunitario para convertirse, en cambio, en una unidad política que privilegia otro tipo de intereses, ante todo, de índole económica.</p>2024-01-03T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Revista humanidadeshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/56108John Rawls y el Derecho penal: pertinencia de la teoría de la justicia en el estudio de la resocialización2023-08-06T22:25:18-06:00Jainor Avellaneda-Vásquez2020101209@ucss.pe<p>En este artículo se explora una propuesta que plantea la pertinencia de la teoría de la justicia de John Rawls en el ámbito del Derecho penal. Se inicia explicando el sentido de los componentes fundamentales de dicha teoría para luego argumentar su aplicabilidad en una institución muy importante del derecho penal: la resocialización. A partir de la discusión aún incipiente sobre la ponderación neocontractualista del poder punitivo, los resultados de este estudio revelan que la resocialización esboza una nueva lectura política rawlsiana del derecho penal. Esta lectura gira en torno a los siguientes presupuestos: la concepción política de los principios de la justicia, la cooperación social e igualdad de condiciones en la distribución equitativa de los bienes sociales primarios y la idea de población penitenciaria como un grupo menos aventajado de la sociedad.</p>2024-07-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Jainor Avellaneda-Vásquezhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/56096El podcasting y la nueva ficción sonora en español: hacia una agenda de investigación intermedial2023-08-04T05:56:15-06:00Ronald Sáenz Leandrorsaenzl@uoc.edu<p>Este artículo examina el creciente auge de los pódcasts de ficción en español dentro del contexto actual de la esfera literaria digital en el ámbito hispánico. Inicialmente, se analiza el fenómeno del<em> podcasting</em> como un medio híbrido que se sitúa en la confluencia de la intermedialidad y la reciente plataformización de la producción cultural. Luego, se profundiza en la reciente relación entre las audioseries y las narrativas de ciencia ficción especulativa, destacando la prevalencia de temas relacionados con futuros distópicos, imaginarios apocalípticos y especulaciones tecnocientíficas. Posteriormente, ofrece una visión panorámica de la producción de pódcasts dentro de esta línea en América Latina y España. El artículo concluye con una propuesta de agenda de investigación que busca establecer un diálogo entre la literatura comparada y el paradigma de la intermedialidad, con el objetivo de posicionar la ficción sonora como un objeto de estudio inter y transdisciplinario.</p>2024-01-03T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Revista humanidadeshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/55776La representación de las personas chinas en la revista Costa Rica de Ayer y Hoy (1949-1971)2023-07-10T10:38:04-06:00Susan Chen Moksusan.chen@ucr.ac.cr<p>El objetivo de esta investigación es recopilar y analizar los textos de la revista <em>Costa Rica de Ayer y Hoy</em>, de 1949 a 1971, relacionados con las personas de ascendencia china. Esto para conocer el tipo de información que se publicaba acerca de esta comunidad, así como sus aportes percibidos, según las representaciones en los comunicados de prensa. Se selecciona esta revista por ser de origen puntarenense, de naturaleza cultural e histórica y sin injerencia política, como lo establece su editor y propietario. El trabajo utiliza métodos de investigación cualitativa de análisis de contenido y descriptivo para analizar las notas periodísticas obtenidas de las fuentes primarias, las cuales fueron las ediciones publicadas que se encuentran en el Sistema Nacional de Bibliotecas de Costa Rica. Los resultados muestran que la mayoría de las notas de prensa son de contenido comercial, pero también una parte importante de contenido histórico. En menos cantidad, se encuentran las de contenido educativo, deportivo, social, comunitario y literario. Se concluye del análisis que, de acuerdo con la revista, la comunidad china en Costa Rica ha contribuido con el desarrollo de las comunidades en donde se establecen.</p>2024-01-03T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Revista humanidadeshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/55382Sociología y literatura, ¿un amor imposible? Reflexiones desde la (in)experiencia2023-06-09T04:47:05-06:00César Guzmán Tovarcgt003@gmail.com<p>El texto reproduce y amplía una conferencia dada por el autor en donde reflexiona brevemente acerca del estilo de escritura en la sociología. El punto central de la reflexión es la relación entre la sociología y la literatura, y cómo esta relación puede ser fructífera para ir más allá de la tradición sociológica en la forma de expresar sus ideas. A través de tres “actos”, el autor presenta algunos ejemplos que han sido inspiradores en su propia práctica de escritura sociológica y, al mismo tiempo, resalta su poca experiencia en la escritura literaria.</p>2024-01-03T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Revista humanidadeshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/54889La analogía como herramienta del diálogo interdisciplinar: un argumento a favor de la pluralidad teórica en clave arqueológica2023-04-20T23:28:15-06:00Israel G. Ozuna Garcíaisrael.ozuna@uaq.mx<p>El presente artículo surge de la necesidad de buscar herramientas intelectuales que favorezcan la comprensión de las distintas lógicas de indagación que caracterizan las diversas áreas de conocimiento sociales y humanísticas, particularmente para la formación de perfiles académicos y profesionales en campos interdisciplinares. El objetivo es argumentar que el razonamiento analógico puede fungir como una herramienta que medie el diálogo interdisciplinar, aunque, para ello, es necesario reconocer que solo mediante una lectura teórica de la realidad es posible definir y justificar los criterios que validan las comparaciones analógicas entre fenómenos distintos. Para cumplir con dicho objetivo, se analiza y se ejemplifica cómo opera el uso de las analogías dentro de la tradición de pensamiento arqueológico. A partir de ello, se observa que, incluso dentro de una misma tradición disciplinar, se recurre a una pluralidad teórica que busca dar cuenta de la complejidad y de la multiplicidad de dimensiones que se imbrican en los fenómenos humanos y sociales. En consecuencia, se sugiere que, en el caso de la interdisciplinariedad, únicamente una actitud abierta hacia la pluralidad teórica posibilitará que estas herramientas (las analogías) auxilien en el descubrimiento de las múltiples dimensiones que se imbrican en la complejidad humana.</p>2024-01-03T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Revista humanidadeshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/54877La actividad coral amateur: beneficios para la salud y el bienestar en personas adultas. Una revisión crítica del estado del arte2023-04-20T05:53:16-06:00Margarita Lorenzo de Reizábalmlorenzo@musikene.net<p>Existe un corpus de investigación, aún incipiente pero prometedor, en el ámbito de las actividades grupales vocales, y su impacto en la salud y el bienestar de las personas, que se sintetiza en este trabajo. En este, se aportan las evidencias más relevantes y ponen el foco en los coros <em>amateurs</em> de personas adultas. Se hace especial énfasis en los mecanismos generativos que relacionan el canto coral con la salud y el bienestar en las personas adultas desde cuatro perspectivas: emocional, mental, social y fisiológica. Se argumenta que un grupo coral funciona como un equipo, que existen diferencias entre hombres y mujeres en las respuestas emocionales a las actividades corales, y se aborda el canto coral <em>amateur</em> como una actividad de ocio formativo para la que se precisa aplicar estrategias didácticas adecuadas a un colectivo de adultos desde un enfoque andragógico. Finalmente, se presenta una reflexión crítica sobre las fortalezas y debilidades de las investigaciones realizadas hasta el momento, como la falta de sinergias entre los estudios realizados, cierto sesgo positivista que elude visualizar y analizar también los contras de la práctica coral, y la falta de indicadores musicales, de liderazgo y relacionales que podrían explicar parte de los resultados obtenidos e, incluso, limitarlos.</p>2024-01-03T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Revista humanidadeshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/54859Somalilandia: fraternidad en clave de mujer. Resistencia rimada por la paz (1991-1996)2023-04-19T03:53:47-06:00María Gabriela Mata Carnevalimariagabriela.matacarnevali@unipa.it<p>En la vena pluralista postmoderna, que abre paso a nuevas formas de leer los textos y la historia, el bicentenario de la Revolución Francesa (1789) despertó un renovado interés por su triada principista en general, pero sobre todo por la fraternidad en tanto categoría política. Desde los primeros estudios llevados adelante en Europa y América Latina, quedó clara su importancia para la construcción de la paz y la evolución de las democracias. En este artículo, se aborda la fraternidad en el marco de la conformación y consolidación de Somalilandia como un estado independiente (1991-1996), destacando su relevancia para el debate sobre resistencia civil y las formas de lucha no violenta. Debido al indiscutido protagonismo de las mujeres, sobre todo las poetas, es posible subrayar la importancia y particularidades de la participación femenina en los movimientos de resistencia y la relevancia de las artes como medio de lucha.</p>2024-01-03T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Revista humanidadeshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/54657Prejuicio en la campaña antimodernista del periódico A Gazeta de São Paulo (1921-1922)2023-03-29T14:12:48-06:00Jorge Israel Ortiz Vergarajorgevergara1977@gmail.com<p class="western" align="justify">El objetivo del presente artículo es la verificación de la existencia y el análisis del prejuicio en la campaña del periódico <em>A Gazeta de São Paulo</em> contra el movimiento modernista entre 1921 y 1922. Los textos fueron encontrados gracias a una investigación con palabras clave en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de Brasil. Peyorativamente, se determinó que <em>A Gazeta</em> produjo distintos tipos de textos periodísticos y divulgó contenido capacitista, homofóbico, misógino y racista. Además, los términos musicales se relacionaron despectivamente con la cultura negra, indígena y popular. Durante la campaña, varios artistas fueron mencionados, incluyendo el modernista Mário de Andrade, quien fue ampliamente criticado y perjuriado. Por lo tanto, se concluyó que el autor de este informe realizó análisis de textos con prejuicio explícito y registró consideraciones sobre el carácter y algunos efectos del prejuicio. El análisis de la “reacción antifuturista” revela la temprana recepción de Andrade y del movimiento modernista, el uso del prejuicio en el debate artístico y la construcción social del prejuicio.</p>2024-01-03T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Revista humanidadeshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/54618A propósito de los colaterales para la democracia en la era digital2023-03-25T20:10:51-06:00Juan Carlos Lozano Cuervojuan.lozano09@usc.edu.co<p>La democracia en la era digital trae consigo nuevas preocupaciones en medio de la atmósfera de desconfianza, la crisis de la representación y la fatiga democrática que contribuye a elevar los zumbidos y profundiza la confusión, especialmente en época electoral. En tal sentido, la aldea digital introduce nuevas prácticas que deben ser entendidas y debatidas al girar en torno a un individualismo hiperinformado manipulado que afecta la democracia liberal. El debate público en clave con la comunicación pública virtual y, al mismo momento, los colaterales para el proyecto democrático debe ser objeto de reflexión ante la abierta manipulación buscando la frontera entre el ejercicio de la libertad de expresión y la censura previa. Palabras clave: habitante, individualidad, democracia, manipulación, comunicación.</p>2024-01-03T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Revista humanidadeshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/53887Avatares de la implementación del modelo étnico-cultural de nación en la construcción identitaria en África subsahariana: un estudio de caso2023-01-26T17:01:39-06:00Goualo Lazare Flanlazareflan@hotmail.com<p><span class="capital">El texto analiza las limitaciones de la implementación del modelo étnico-cultural de nación en la construcción identitaria en África subsahariana a partir del caso de Costa de Marfil. Constituye una indagación de corte cualitativo que recurre al método de estudios de caso, que se sustenta en la investigación documental y la entrevista en profundidad para la recolección de datos, así como en la inducción y el análisis del discurso para la interpretación de la información. La investigación resalta que ha sido problemática la cuestión identitaria en la construcción del Estado marfileño en particular y África subsahariana en general, debido a que los modelos identitarios implementados, en su mayoría heredados de Occidente, desencajan con la compleja realidad y la estructura etnológica densamente heterogénea de los países de esta región y, a la vez, responden de manera torpe en su implementación a agendas particulares e intereses políticos de gobiernos de turno.</span></p>2023-07-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Revista humanidadeshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/53379Una lectura alternativa de la Guerra Fría en América Latina. A propósito del texto <em>América & la Guerra Fría Transnacional</em> de Patricio Herrera González2022-12-06T08:10:25-06:00Javier Agüero Garcíajavier.aguero@ucr.ac.cr2023-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/53330Emociones inmersas en las representaciones sociales del agua en estudiantes de Monterrey, Nuevo León2022-12-02T00:53:14-06:00Martha Castillo-PedrazaA00838114@tec.mx<p class="western" align="justify">Este artículo examina las representaciones sociales que emergen de las interacciones sociales e individuales diarias con el agua, convirtiendo el recurso hídrico en un un elemento fundamental en las prácticas cotidianas de la humanidad. Estas representaciones sociales, que abarcan creencias, significados y emociones, se analizan desde la perspectiva del gobierno de las emociones de Victoria Camps, explorando la siguiente interrogante: ¿qué emociones caracterizan las representaciones sociales del agua que manifiestan los y las jóvenes? El objetivo es establecer una conexión entre las emociones presentes en estas representaciones sociales y su potencial para influir en las prácticas sociales relacionadas con el agua. A continuación, se presentan datos empíricos obtenidos mediante una investigación cualitativa que incluyó entrevistas en profundidad. Se comienza exponiendo las representaciones sociales del agua, seguido por un análisis de las emociones que subyacen en ellas.</p>2024-07-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Martha Castillo-Pedrazahttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/53267Los contenidos digitales y el problema de la excelencia en la cultura neoliberal2022-11-29T19:25:04-06:00Emmanuel Godínez-Burgos egodinezburgos@gmail.com<p>Las plataformas de contenido digital muestran individuos realizando actividades que pueden ser calificadas como frívolas o peligrosas. Este artículo examina la problemática de la creación de contenidos digitales que abandonan la idea de excelencia. Esta se aborda desde la noción de la práctica y el desarrollo de bienes internos en la misma, propuesta por MacIntyre (2004), y desde la crítica al individualismo en la cultura contemporánea. Se afirma que el desinterés de los creadores de contenido digital por la excelencia, en el marco del neoliberalismo, representa una forma de éxito individualista que corrompe las prácticas y erosiona su sentido de comunidad.</p>2023-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/53210Entre el gusto por la música instrumental y el paseo al aire fresco. Programación y sociabilidad en los conciertos orquestales del Jardín Florida (Buenos Aires, 1880-1883)2022-11-22T18:31:58-06:00Nicolás Ojedanicolasojeda3892@gmail.com<p>El presente artículo indaga sobre una serie de experiencias musicales que tuvieron lugar en un espacio de recreo del centro porteño, el Jardín Florida, hacia inicios de la década de 1880. Para esto, se recuperan las programaciones musicales de tres temporadas distintas –cada una con diferentes repertorios destacados– y se reconstruyen las formas de interacción con y en torno a la música según las prácticas sociales de la élite que visitaba dicho Jardín. El análisis se focaliza en la temporada mejor documentada por la prensa musical, caracterizada por la primacía de conciertos “clásicos” en sus programas (1881-1882). La hipótesis propuesta reside en que este espacio de recreo comprendió un escenario tensionado por distintos factores del medio musical porteño: las búsquedas de agentes particulares por ampliar la presencia de sus repertorios y la participación de una concurrencia que se diversificaba en gustos y formas de consumo ante la variedad de sociabilidades musicales activas en la ciudad.</p>2023-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/53194Seducción y dominación social: apuntes para la construcción de un tipo ideal2022-11-21T07:17:14-06:00Alejandro José Saldaña Rosasalsaldana@uv.mxGiovanna M. Mazzotti Pabellogmazzotti@uv.mx<p>En este trabajo proponemos para el debate el concepto de Modo Capitalista de Seducción (MCS), como el tipo ideal para dar cuenta de los procesos de dominación social contemporáneos. Es un trabajo de reflexión teórica, basado en diversas investigaciones con trabajo de campo empírico, que busca estimular la discusión sobre los procesos de dominación y los referentes conceptuales necesarios para la investigación social en capitalismo digital. Los rasgos principales del MCS son: a) la dominación ocurre fundamentalmente a través del consumo; b) empresas y organizaciones son el vehículo del MCS; c) la seducción opera mediante la movilización del imaginario motor y del imaginario anzuelo, en particular, exaltando el narcisismo en el consumo; d) el consumo tiene un importante componente lúdico, lo que facilita la dominación; e) la seducción capitalista implica, necesariamente, exclusión social. Una de las conclusiones es que comprender el MCS abre las posibilidades para construir utopías posibles.</p>2023-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/53148Literatura y política en la militancia socialista de Enrique Anderson Imbert 2022-11-14T18:39:37-06:00Javier Guiametjguiamet@fahce.unlp.edu.ar<p>Este artículo analiza las intervenciones de Enrique Anderson Imbert en la página literaria del periódico socialista <em>La Vanguardia</em> durante la década de 1930. En un contexto signado por una mayor politización de la literatura y de los intelectuales afines al amplio espectro de la izquierda en Argentina, Anderson Imbert constituyó una voz a la vez singular y representativa de las problemáticas e inquietudes vinculadas al intento de aunar literatura y política dentro de un programa ideológico.</p>2023-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/53124Positivismo y reforma universitaria en Honduras durante el Gobierno de Marco Aurelio Soto (1876-1883)2022-11-10T20:26:34-06:00José Manuel Cardona Amayajmcardona@unah.edu.hn<p style="font-weight: 400;"><span class="capital">Este artículo expone la reforma universitaria basada en el positivismo que fue conducida por el Gobierno de Marco Aurelio Soto (1876-1883) en Honduras. Su objetivo es demostrar cómo los reformadores plantearon la filosofía positiva como un avance, en comparación al modelo humanista que anteriormente tenía la Universidad hondureña, y cómo esta corriente de pensamiento se plasmó en el Código de Instrucción Pública de 1882. Se utilizaron fuentes originales de la época, mediante las cuales fue posible mostrar los argumentos que esgrimieron los reformadores para adoptar el modelo positivista. Finalmente, se concluye que la reforma universitaria impulsada por los reformadores liberales en Honduras fracasó y el modelo enfrentó reformas y reajustes en los años inmediatos a su imposición.</span></p>2023-07-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Revista humanidadeshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/53088El tablero de ajedrez de Walter Benjamin: una interpretación de la tesis I sobre el concepto de la historia2022-11-07T18:51:04-06:00Omar J. Ureña Sotoomar.urena.soto@hotmail.com<p>Este texto analiza la tesis I <em>Sobre el concepto de historia</em> de Walter Benjamin con relación a la teoría del fetichismo de la mercancía y brinda una interpretación integradora a lo desarrollado por Michael Löwy, Enrique Dussel y Franz Hinkelammert al respecto. La interpretación gira en torno a un objeto al que se le ha prestado nula atención en la imagen que nos ofrece Benjamin: el tablero de ajedrez en el que “el materialismo histórico” no ha dejado de vencer. Se sostiene que uno de los elementos fundamentales es comprender, en atención a su llamado a concebir “la historia a contrapelo”, ¿quién es ese <em>vencido</em> que está frente al autómata en el tablero? Esta pregunta tiene la intención de salir de los objetos que Benjamin presenta en este texto y brindar una llave interpretativa para la relectura de esta tesis.</p>2023-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/52966Los pueblos originarios de Costa Rica y la construcción de su imaginario desde la enseñanza de los Estudios Sociales: el caso maleku2022-10-31T10:44:11-06:00Juan Carlos Naranjo Segurajucanase@gmail.comChristofer Bolaños-Alvaradochrisboal1992@gmail.com<p><span class="capital">Este artículo resume los hallazgos del trabajo final de graduación, cuya finalidad fue analizar la dinámica del currículo oficial dentro del programa de Estudios Sociales y su papel en la construcción del imaginario sobre los pueblos indígenas de Costa Rica, en contraste con la realidad de estas comunidades y su autorrepresentación. Se tomó como referencia al grupo maleku, así como las representaciones de estudiantes de noveno año del Colegio Técnico Profesional (CTP) de Zarcero sobre estos colectivos étnicos. Para ello, se consideraron aspectos como la economía, la cultura, la vida cotidiana e, incluso, mitos y realidades. La metodología empleada fue cualitativa. Se utilizaron técnicas como el relato de historias de vida, entrevistas semiestructuradas, cuestionarios cualitativos, análisis de contenido y entrevistas grupales. Se determinó que el programa no crea estereotipos, pero sí los reproduce. Asimismo, las opiniones y valoraciones de los pueblos indígenas maleku sobre su realidad rompen estos estereotipos reproducidos en el currículo.</span></p>2023-07-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Revista humanidadeshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/52731Subjetividad y colonialidad: alianzas históricas que perpetúan opresiones2022-10-12T09:44:11-06:00Valentina Giulianogiulianovalen@gmail.com<p>¿Cuál es el lugar de la relación entre subjetividad y colonialidad en la formación psicoanalítica? ¿Con quiénes pensamos o a quiénes leemos? ¿Desde qué lugar? ¿Qué movimientos esconde esta formación? Son algunas de las preguntas que sirven como punto de partida para reflexionar en torno al vínculo entre psicoanálisis y filosofía latinoamericana. Esta vinculación permite abrir nuevas interrogantes sobre el objeto de estudio del psicoanálisis: el sujeto/las subjetividades. El objetivo general que atraviesa estas páginas tiene que ver con indagar los aportes que puede realizar la filosofía decolonial a la crítica de las ideas de sujeto/subjetividad realizada desde el psicoanálisis de grupos, entendiendo que la idea de sujeto podría ser criticada también desde la decolonialidad como una noción moderna/colonial —que se encuentra instalada en el núcleo formativo de las profesionales en Psicología—. La importancia de este recorrido es que nos permite advertir algunas de las consecuencias de pensar al sujeto/subjetividades de forma eurocéntrica, lo cual reproduce y alimenta totalizaciones que generan malestares sobre la base de eludir las explotaciones y clasificaciones que se vienen dando desde antes de la expansión del capitalismo, precisamente desde el siglo XVI, y que viene imponiendo lugares a ocupar según variables interrelacionadas de clase, género y raza.</p>2024-01-03T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Revista humanidadeshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/52693Intelectuales que inventan héroes: las memorias públicas sobre Rodrigo Carazo Odio en Costa Rica (1969-2009)2022-10-08T07:40:55-06:00Randall Chaves Zamorarandall.chaveszamora@ucr.ac.cr<p>El expresidente Rodrigo Carazo Odio (1978-1982) fue uno de los políticos más controversiales de la historia costarricense durante la Guerra Fría. Su período de gobierno, atravesado por ideas de corte neoliberal, una aguda crisis económica, afrentas contra los organismos financieros internacionales y la Revolución sandinista, dejó una de las huellas más impopulares en la segunda mitad del siglo XX. Años después de su mandato, el propio Carazo a través de sus memorias, y un grupo de intelectuales, por medio de estudios y reconocimientos académicos, buscaron incidir en la memoria política del país, que hacía referencias negativas a ese período de gobierno. Ese esfuerzo, finalmente configuró una visión apologética y heroica del expresidente, que se popularizó entre algunos intelectuales costarricenses. A través de las memorias públicas y los discursos políticos de Carazo, así como de investigaciones y biografías sobre él, este artículo disecciona la invención intelectual sobre el expresidente, para demostrar la existencia de una narrativa específica con la que este líder fue recordado, que resalta algunos atributos y olvida aquellos que podrían explicar una coyuntura crítica del pasado de Costa Rica.</p>2023-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/52684Masculinidades y violencias por medios sexuales: Entre abordajes punitivos y justicias feministas2022-10-06T18:48:11-06:00Ornella Maritanoornellamaritano@gmail.comGabriela Bard Wigdorgabrielabardw@gmail.com<p>En los últimos años, la violencia por medios sexuales ha sido abordada por los feminismos en un escenario de tensión entre los postulados teóricos y la dimensión práctica de intervención o activismos sobre el tema. En efecto, a nivel conceptual, los feminismos afirman que la violencia es un fenómeno social estructural con raíces en el patriarcado, así como explican la relación entre la violencia y la configuración de la masculinidad hegemónica. Empero, cuando ocurren episodios de violencia de género, desde algunos sectores de la sociedad que incluyen a los feminismos, se solicitan mayores penas, castigos y estrategias para el abordaje del conflicto que individualizan y patologizan a los varones involucrados. El presente artículo se ocupa de esta tensión, especialmente en relación con la violencia por medios sexuales, a través del análisis de los <em>textos prescriptivos </em>que se entramaron entre la justicia penal, los medios de comunicación y los feminismos locales a propósito de tres referentes empíricos de la Argentina. Como resultado de la investigación, encontramos que la violencia por medios sexuales produce encuentros prácticos entre lecturas conservadoras, neoliberales y feministas sobre este tema, las cuales no posibilitan estrategias de reparación para las víctimas ni de desarticulación de la masculinidad hegemónica.</p>2023-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/52674El mundo es bello: conceptualizaciones de la estetización en el pensamiento contemporáneo2022-10-05T15:01:19-06:00Tatiana Staroselskystaroselskytatiana@gmail.com<p><span class="capital">A casi un siglo del célebre diagnóstico benjaminiano de una estetización de la política en manos del fascismo, el concepto de estetización ha pasado a ser un eje central en muchas descripciones sociológicas, filosóficas y artísticas del mundo en que vivimos. Desde la estetización de la vida hasta la sociedad del espectáculo, diferentes autores se abocaron a diagnosticar formas problemáticas de presencia de “lo estético” en ámbitos, en principio, “no estéticos”. En este marco, este trabajo ofrece una cartografía de algunos de esos diagnósticos y una interpretación de los sentidos que en cada caso adquiere la idea misma de estetización.</span></p>2023-07-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Revista humanidadeshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/52623Ser lesbiana marxista-leninista en la Ciudad de México entre 1978 y 1987: el complejo quehacer activista de Yan María Castro2022-09-29T21:24:53-06:00Jan Kasnikjkasnik@colmex.mx<p>El presente artículo tiene como objetivo reconstruir la memoria histórica del activismo lésbico de Yan María Castro en la Ciudad de México, para comprender el papel social y estratégico de la ideología marxista-leninista en las organizaciones militantes lideradas por ella entre 1978 a 1987. Adoptando una perspectiva de género y partiendo del análisis de ocho fuentes históricas, se trata de demostrar que el activismo de Castro se inserta en una sociedad basada en un sistema de género profundamente desigual y hegemónico, opresivo hacia las mujeres y las identidades sexuales no heterosexuales. Con ello, se muestra que el discurso marxista-leninista se utilizaba como una herramienta estratégica de lucha social, sin una adhesión política real de las militantes a estos ideales. Asimismo, se reflexiona críticamente sobre las pretensiones homogeneizadoras de Castro como lideresa única del activismo lésbico mexicano. Finalmente, se lleva a cabo una observación acerca de los retos metodológicos que esta investigación histórica tuvo que enfrentar.</p>2023-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/52608Migraciones intermediales en el género del wéstern: un análisis de la serie <em>Red Dead</em>2022-09-28T21:13:39-06:00Juan L. Lorenzo-Oterojuanluis.lorenzo.otero@usc.es<p>Si existe un género característico del cine que refleje la idea de una narración simbólica este es, sin duda, el wéstern. Una puesta en escena estereotipada de la industria audiovisual y la cultura norteamericana, enmarcada en el relato fundacional de la conquista del territorio. Una estructura estética y narrativa que ha migrado a otros medios como el cómic, la televisión, las novelas o el videojuego. Es en este último escenario donde se analiza la serie Red Dead con el fin de observar cómo los elementos más característicos del far west –en todas sus vertientes– se introducen en este entorno videolúdico diseñado por Rockstar Games a través de una propuesta narrativa intermedial.</p>2023-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/52598Revisando <em>Génesis</em>: viviendo como error ortográfico [English]2022-09-27T19:05:04-06:00Mihai Băcăranmihai.bacaran@yahoo.com<p>Este artículo revisa la documentación en línea de la obra <em>Génesis</em> (1999) de Eduardo Kac con el fin de abordar la problemática de la encarnación tal como surge en el proceso de expectación-actuación que ofrece esta obra. La parte central de <em>Génesis</em> consiste en una bacteria genéticamente modificada la cual incorpora un gen sintético artísticamente diseñado, creado al traducir una frase bíblica del libro del Génesis en pares de bases de ADN. La lectura que propongo problematiza el significado del cuerpo humano en vista del complejo entrelazamiento de sistemas vivos y tecnológicos que aparecen en la obra. Basándome en elementos de la teoría de archivo, formulada por Jacques Derrida, el artículo hace una lectura de <em>Genesis</em> como un intento lúdico de deshacer el origen (el maestro humano de la naturaleza, y la dualidad asociada entre la cultura y la naturaleza) dentro de la misma historia que fundamenta este origen, doblando entre sí el archivo cultural del fragmento bíblico escrito, el archivo tecnológico que hace posible la obra, y el ADN como archivo de secuencias químicas que constituyen la base fundamental de la vida. El artículo también plantea la cuestión de cómo abordar la crisis medioambiental desde una perspectiva que no se base en la figura de lo humano y en la división naturaleza/cultura.</p>2023-01-02T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/52550El pensamiento del Después de Auschwitz y el colonialismo. Una interpelación desde C. R. L. James y Aimé Césaire2022-09-25T10:11:08-06:00Roberto Israel Rodríguez Sorianocalla_o@yahoo.com.mx<p><span class="capital">En este artículo se hará una exposición de las bases teóricas sobre la postura adorniana del <em><span class="italica">Después de Auschwitz</span></em>, cuyo análisis se centra en lo que esta establece sobre la modernidad, la racionalidad occidental y la Ilustración, así como la interpretación sobre las implicaciones de Auschwitz. Con base en estos planteamientos, se propone una contraposición de ideas a través de una exposición de la perspectiva crítica a la modernidad y la racionalidad occidental que elaboraron dos importantes autores afrocaribeños en la década de los cincuenta: Aimé Césaire y C. R. L. James. Ambos autores, en sus respectivas críticas, tratan el problema del nazismo. Sin embargo, a diferencia de la postura adorniana del <em><span class="italica">Después de Auschwitz</span></em>, el punto de partida de los pensadores afrocaribeños no es el nazismo, ni Auschwitz, sino la esclavitud y el colonialismo que las naciones europeas emprendieron en todo el mundo y que, de acuerdo con ellos, implicaron el inicio del despliegue de la violencia moderna.</span></p>2023-07-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Revista humanidadeshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/52505Hacia nuevos horizontes rítmicos de lo educativo. Una aproximación ecocrítica a la obra teatral Terrenal2022-09-18T14:46:24-06:00Pablo Cosentinopablocosentino86@gmail.com<p><span class="capital">En este trabajo, se hace una reflexión en torno a una filosofía de la educación centrada en la percepción de ritmos acordes con formas de relación con el ambiente, basadas en el cuidado hacia la vida. En esta dirección, se realiza un análisis ecocrítico de la obra <em><span class="italica">Terrenal. Pequeño misterio ácrata</span></em> (2014) de Mauricio Kartun, la cual permite teorizar sobre la relevancia de la atención a los ritmos, los pulsos y las armonías de textos literarios (y otros formatos artísticos) en la construcción de propuestas educativas que aspiren a dislocar la lógica expansiva propia de las actuales sociedades del capitalismo globalizado. El análisis crítico de esta cuestión es de especial relevancia a la hora de vislumbrar modos de vida alternativos que puedan relacionarse, de manera más armónica, con las escalas y las proporciones emergentes de la interacción entre la multiplicidad de existencias que conforman un territorio de vida.</span></p>2023-07-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Revista humanidadeshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/52456Reconfiguraciones del desierto y la nación Argentina: el caso de <em>Las aventuras de la China Iron</em>, de Gabriela Cabezón Cámara. Un abordaje desde el neobarroco latinoamericano concebido como dispositivo lector2022-09-13T11:39:46-06:00Sebastián Nicolás Cardellacardellasebastian@gmail.com<p><em>Las aventuras de la China Iron</em> es un texto que, por medio de un profundo diálogo intertextual con el canonizado <em>Martin Fierro</em> de José Hernández, retoma y redefine una de las figuras fundantes de la Argentina moderna: el desierto. Por ello, este artículo procura analizar el modo en que el escrito de Gabriela Cabezón Cámara reescribe esa figura —y con ella, la de la nación—, sirviéndose de los principios y lineamientos que componen al neobarroco latinoamericano no solo como poética sino, principalmente, como dispositivo lector. Así, el trabajo demuestra, por un lado, el potencial epistémico y metodológico que tiene el neobarroco, pasible de devenir modalidad hermenéutica propiamente latinoamericana de artefactos textuales. Por otro, la forma en que <em>Las aventuras</em> puede ser leída desde esa perspectiva, y en consecuencia, cómo desierto y nación son reconfigurados en un sentido neobarroco, neutralizando toda clase de binarismos y esquemas propios de una racionalidad occidental. Lo que revela, a su vez, la enorme potencialidad política que también porta el neobarroco latinoamericano.</p>2023-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/52431La construcción patriarcal del cautiverio femenino de la belleza ilustrado en narraciones costarricenses del siglo XX2022-09-10T17:04:05-06:00Jorge Sanabria Leónjorge.sanabria@ucr.ac.crKarol Angulo Morakarol.angulo@ucr.ac.crNatalia Corrales Valverdencorralesv@ccss.sa.cCarmen Fernández Hernándezappsicologiaccss@hotmail.comMarietta Flores Guillénmflores@inamu.go.crKatherin Hernández Ulatepsicologiacreston@gmail.com<p><span class="capital">El objetivo de este análisis es identificar rasgos del ideal de belleza representado, como modelo de identidad femenina, en nueve cuentos costarricenses escritos en el período entre los años 1900 y 2000. El ideal de belleza en la literatura costarricense presupone que la creación cultural reproduce patrones socioculturales de socialización. Se analizaron nueve cuentos costarricenses para ilustrar las representaciones del ideal de belleza de la mujer en tanto referentes de los modelos de socialización femeninos en la cultura costarricense. La metodología aplicada se basa en la hermenéutica profunda psicoanalítica, la cual permitió el análisis en diversos niveles de sentido, desde el juego intrínseco en la relación texto-lector, que articula la función de las imágenes, hasta las simbolizaciones en el texto como agente de socialización que recoge, transmite y polemiza construcciones socioculturales (Sanabria, 2007). El estudio destaca que el ideal de belleza femenino no remite exclusivamente al aspecto físico, sino que abarca y controla diversos ámbitos de la subjetividad de las mujeres. Es un conjunto de encargos sociales dirigidos hacia la mujer que no son estáticos, sino que se continúan adaptando históricamente ante mandatos patriarcales sobre el rol sociocultural femenino, lo cual implica imposiciones psicosociales para la subordinación femenina en donde la belleza se impone como una forma de cautiverio.</span></p>2023-07-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Revista humanidadeshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/52332Modernidad y psicoterapia: dos horizontes interpretativos2022-09-02T13:10:35-06:00Alejandro Cifuentes-Muñoz alejandro.cifuentes@autonoma.cl<p>Este artículo se propone analizar dos focos interpretativos en torno a la modernidad en psicoterapia: uno que describe sus aciertos, posicionándose a favor de la modernidad y otro que representa sus desaciertos en la disciplina, situándose en contra de ella. Para ello se expone un marco contextual sobre la modernidad y sobre la psicoterapia. Luego, mediante una metodología hermenéutica, se desarrollan ambos focos interpretativos. El primero (a favor) converge en cómo la modernidad ha promovido el estatus científico de la psicoterapia, por su parte, el segundo (en contra) se centra en las implicancias epistemológicas de la modernidad en la práctica clínica. Finalmente, se reflexiona sobre algunas posibilidades de integración del debate mediante la hermenéutica analógica y el pluralismo epistemológico de Feyerabend.</p>2023-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/52210El <em>cabaret online</em>. Homosocialidad y masculinidades entre hombres que pagan por sexo en Argentina.2022-08-20T15:03:19-06:00Santiago Morcillosantiagomorcillo@gmail.com<p>Para muchos varones heterosexuales el mercado sexual, además de ofrecer sexo, ha brindado espacios para intercambios homosociales, y por ello potencialmente reproductores de asimetrías de género. Sin embargo, en la última década estos espacios se han transformado en cuanto a sus formas de visibilidad y accesibilidad. En este período surgieron y se consolidaron sitios <em>online</em> donde los varones que pagan por sexo intercambian experiencias y socializan. A partir de una etnografía virtual llevada a cabo durante cinco años en los dos foros <em>online</em> más importantes de Argentina –parte de un trabajo de campo más amplio en el mercado sexual–, este artículo busca analizar específicamente las formas de homosocialidad que emergen en estos espacios virtuales y sus vinculaciones y tensiones con las distintas formas de masculinidad. El análisis articula las dinámicas de intercambio y las transformaciones en los foros <em>online</em>, tomando en cuenta el papel de la propia economía del mercado sexual. Se busca así comprender los vínculos entre estas formas de homosocialidad con la reproducción (o no) de los patrones que sostienen asimetrías de género y las características específicas que adquieren los intercambios entre estos varones en el mundo <em>online</em>.</p>2023-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/52209Concepción, práctica y enseñanza de la expresividad musical. Un estudio de caso2022-08-20T14:45:03-06:00Arantza Lorenzo de Reizábalarantza.lorenzo@unavarra.es<p>El presente artículo muestra una investigación empírica situada en el campo de la interpretación musical. Su objetivo consiste en conocer el pensamiento de los músicos acerca de la expresividad musical y su enseñanza con el fin de profundizar y avanzar en su conocimiento y abordaje didáctico. El estudio, que sigue un método descriptivo, se realiza con 219 sujetos, entre docentes y estudiantes de un conservatorio superior. El enfoque metodológico aplicado es cuantitativo, basado en el cálculo de estadísticos descriptivos básicos, el cual se centra en la administración a los participantes de un cuestionario elaborado específicamente para la investigación. Los resultados muestran que el nivel de comprensión y la inteligencia emocional son factores que influyen en la expresividad, siendo esta característica la más valorada por un intérprete. Por otro lado, se constata que el trabajo de la expresividad dentro del proceso de montaje de la <em>performance</em> no sigue pautas estandarizadas y es enseñada con diferentes estrategias didácticas, que normalmente atienden al nivel académico del estudiante, aunque prevalecen los modelos basados en el uso de metáforas y de instrucciones técnicas. Por último, se concluye que la enseñanza de la expresividad debe estandarizarse.</p>2023-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/52174Narración y periodismo. Hacia un estudio de la “narratividad” en la noticia, la noticia serial y el reportaje2022-08-20T14:49:27-06:00Martín Kovalmartinkoval@conicet.gov.ar<p>El estudio de las narrativas factuales se encuentra en pleno desarrollo a nivel internacional y representa un objeto de interés creciente para la narratología posclásica. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de la utilidad de la noción gradualista de “narratividad” para el estudio de las similitudes y diferencias entre tres géneros de la praxis periodística (la noticia, la noticia serial y un subtipo de narrativa periodística a la que denominaremos “historia de superación”) y el modo en que son recibidos por el lector. Con arreglo a ello, se explora, en primer lugar, la utilidad de dos variables (completitud/incompletitud y presencia/ausencia de tensión narrativa) para llevar a cabo una primera serie de distinciones tipológicas. En segundo lugar, el resultado de esta indagación es reconsiderado desde la perspectiva de los “grados de narratividad”. El artículo propone, finalmente, algunas conclusiones tendientes a mostrar la productividad de aplicar este enfoque para una aproximación a la narración en periodismo en cuanto ámbito particular dentro del amplio espectro de la discursividad factual.</p>2023-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/51543Aproximación a la discriminación de grupos en situación de vulnerabilidad desde una perspectiva jurídica, social y ética2022-06-27T09:52:08-06:00José Barquet Muñozbarquet@tec.mxJosé Carlos Vázquez Parrajcvazquezp@tec.mx<p class="p1"><span class="capital">El presente artículo busca hacer una reflexión en torno a diferentes nociones jurídicas relacionadas con la discriminación. Para ello, es necesario hacer una breve incursión en el campo de la ética, tomando en cuenta algunos estudios doctrinales alrededor de otros conceptos como los de igualdad y dignidad, así como los tipos de discriminación y la discriminación interseccional. También se ofrece una perspectiva jurídica y social para contar con un concepto universal extraído desde la regulación internacional como la Declaración Universal de Derechos Humanos y algunas convenciones regionales y especiales aplicables. Posteriormente, se toma el ejemplo de México para seguir desarrollando el concepto, al ser un país donde la regulación contra la discriminación ha sido considerablemente amplia. Por último, se hace una breve descripción para la reflexión sobre cinco grupos en situaciones de vulnerabilidad que, a pesar de que no son minorías por cuantía, históricamente han sido objeto de la discriminación estructural. El análisis de estas reflexiones y ejemplos expuestos en este artículo sirven para identificar los actos de discriminación que se presentan en diferentes formas y, de esta manera, ser capaz de tomar acciones para evitar y combatir estos actos con el fin de buscar una sana convivencia bajo un ordenamiento ético y social.</span></p>2023-07-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Revista humanidadeshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/51435<em>Próceras</em>: una revisión del mito nacional fundacional a través de una selección de obras de la artista Tamara Goldenberg2022-07-01T20:52:06-06:00Guillermina Cabragcabra@empleados.fba.unlp.edu.ar<p>El presente artículo aborda una selección de obras de la artista Tamara Goldenberg, quien problematiza cuestiones sobre el rol de la mujer y las feminidades en el relato de la historia tradicional argentina, recuperando el lugar de las figuras femeninas a través de distintos procedimientos estéticos. En este estudio se analizan diversas producciones de la artista como fotografías, una instalación y un objeto-catálogo que nos invitan, como espectadoras y espectadores, a redirigir nuestra mirada hacia un cuestionamiento acerca de la idea de una narración única y oficial escrita y protagonizada por cisvarones blancos. A su vez, el propósito de este ensayo consiste en pensar el trabajo artístico de T. Goldenberg como un aporte contemporáneo dentro de una larga, pero poco difundida y documentada genealogía de recuperación de figuras femeninas en el relato de fundación de la nación, no solo a través del arte, sino también de la literatura y la prensa argentina.</p>2022-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/51418Lo cuantitativo y cualitativo como sustento metodológico en la investigación educativa: un análisis epistemológico2022-07-01T20:52:06-06:00José Alfonso Jiménez Morenojose.alfonso.jimenez.moreno@uabc.edu.mxIván de Jesús Contreras Espinozaivancontreras@uabc.edu.mxMaricela López Ornelasornelas@uabc.edu.mx<p>El presente artículo es un ensayo que analiza el problema de la división técnica de la investigación educativa cuantitativa y cualitativa. Para su comprensión, se hace uso de los fundamentos epistemológicos de lo objetivo y subjetivo a partir de autores como Descartes, Berkeley y Habermas, así como Kant y Husserl. El análisis permite observar que la clasificación entre estas dos vías, no se basa en fundamentos de orden epistémico, sino en el rubro de lo técnico; se identifica que, en ambas posturas se utilizan procesos intersubjetivos para la construcción de conocimiento, por tanto, la condición de aparente dicotomía se convierte en una articulación de tintes dialécticos entre una y otra forma de trabajo. Se concluye que la clasificación de la investigación educativa desde lo cuantitativo o cualitativo reduce una discusión de la ciencia de orden ontológico al plano técnico. Por consiguiente, se sugiere reorientar el análisis sobre la investigación educativa desde el plano epistemológico, evitando la reproducción dogmática desde la formación de investigadores educativos.</p>2022-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/51303Lo posmoderno, una clarificación conceptual2022-07-01T20:52:07-06:00Juan Camilo Puentesjuanpuentes30@gmail.com<p>Con ocasión de las profundas transformaciones del siglo XX, especialmente las tecnológicas y comunicativas, la ciencia política se ha valido de nuevos instrumentos epistemológicos para explicar la realidad y los fenómenos que le atañen. Una de estas herramientas es el macromolde posmoderno, surgido con fuerza en la disciplina filosófica pero que, paulatinamente, se ha ido convirtiendo en una escuela de pensamiento autónoma que incorpora sus propios principios, reglas y valores. Sin embargo, ya sea por la reticencia científica que genera o su origen transdisciplinar, es muy poca la literatura académica que ha desarrollado rigurosamente las características epistemológicas de este macromolde: su naturaleza normativa, sus fronteras conceptuales o sus alcances explicativos. Por esta razón, el presente artículo busca dotar de un sentido inequívoco a lo <em>posmoderno</em> en el universo político, dando cuenta de su aplicación como corriente de pensamiento (posmodernismo) y como periodo histórico (posmodernidad), utilizando una metodología propia de la teoría política normativa, específicamente, la aclaración conceptual.</p>2022-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/51289La formación integral universitaria desde el contexto de las humanidades y su aporte al aprendizaje experiencial para el servicio2022-07-01T20:52:07-06:00Ernesto Fajardo Pascagazaernestofajardo@usantotomas.edu.coFabiola Inés Hernández Barrigadir.humanidades@usantotomas.edu.co<p>Con este artículo se pretende realizar un ejercicio reflexivo y contextualizado sobre el valor transversal de las humanidades, desde su contribución a los procesos de formación integral de los estudiantes universitarios a partir de su aporte innovador al aprendizaje experiencial del servicio. Para tal efecto, en el presente texto, se trabajan algunos aspectos que buscan fundamentar el rol de las humanidades en la formación integral universitaria y su correlación con la educación experiencial para el servicio. Se realiza un ejercicio reflexivo sobre la pertinencia de la formación integral y de la enseñanza de las humanidades en las instituciones universitarias, para comprender el momento oportuno de la educación superior y las humanidades, así como el establecimiento del cambio en la manera de pensar desde las humanidades y su relación con en el proceso de enseñanza aprendizaje y su aporte a la formación para el liderazgo y los nuevos tiempos teniendo como referentes los principios rectores de la formación integral humanista y su aporte innovador al aprendizaje experiencial orientado al servicio. De esta manera, se acude a la socioformación como el modelo pedagógico orientador de la presente reflexión.</p>2022-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/51288Palabras de despedida y reconocimiento al Dr. Ángel Ocampo Álvarez2022-07-01T20:52:08-06:00Ronald Alberto Solano Jiménezrsolanoj@gmail.com2022-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/51285La Jota, aragonesa y cosmopolita: una nueva perspectiva de la <em>música exótica</em> entre Europa y América durante el siglo XIX2022-07-01T20:52:08-06:00María Belén Marcos Seguramariabelenmarcossegura@gmail.com2022-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/51068Aproximaciones hacia un entendimiento sintético de la libertad2022-07-01T20:52:08-06:00Luis Carlos Sierra ÁvilaLuis.carlos.sierra.avila@gmail.com<p>En ocasiones, las discusiones sobre la libertad se centran en partes específicas del fenómeno, reduciéndola a elementos particulares del ser y no a su completitud. Por lo tanto, la intención de este escrito es construir una narrativa de la libertad humana como formación ontológica desde las condiciones previas que permiten su constitución hasta la forma en la que la ejercemos. Así, este texto representa el camino que transita el ser para ejercer su libertad.</p>2022-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/51060La contribución del arte a la comunicación sobre el cambio climático2022-07-01T20:52:09-06:00Mei-Hsin Chenmchen@unav.es<p>Este artículo examina el porqué y cómo el proyecto contra el cambio climático necesita la colaboración de artistas para afrontar los retos climáticos desde la perspectiva psicológica. Las personas artistas pueden tanto actuar como amortiguadores entre el público y los datos científicos como motivar un diálogo más enriquecedor a través del impacto del arte que aborda el cambio climático. En otras palabras, los(as) artistas desempeñan un papel cada vez más destacado en la concienciación y en la participación del público en el problema climático. Pueden convertir sus obras en herramientas eficaces para la comunicación sobre el cambio climático gracias a una serie de cualidades psicológicas que brindan las obras de arte. El mensaje que transmite una obra de arte climática transciende la mera comunicación intelectual porque apela a las emociones del espectador, le invita a contemplar e interiorizar la realidad climática, le inspira y logra que aspire a tomar decisiones y acciones orientadas a cambiar el futuro de nuestro planeta.</p>2022-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/50957Trazar la falta: Lacan, la letra y <em>El origen del mundo</em>2022-07-01T20:52:09-06:00María del Carmen Molina Bareal52mobam@uco.es<p>El presente artículo hilvana un recorrido creativo por la teoría del sujeto de la diferencia sexual de Jacques Lacan, desde un ángulo heterodoxo y polivalente, buscando afinar una propuesta crítica que facilite una alternativa concreta a la tesis lacaniana que afirma que <em>la mujer no existe</em>. Persiguiendo este objetivo, el artículo reivindica la noción de deseo inconsciente y acude metodológicamente a Gilles Deleuze y Félix Guattari, y Luce Irigaray. Asimismo, redefine el valor de la <em>letra</em> como <em>trazo de goce</em>, subvirtiendo el potencial de la caligrafía china y japonesa que analiza Lacan. Para ello, se toman como casos de estudio al pintor taoísta Shitao, las semiografías de André Masson y el cuadro <em>El origen del mundo</em> de Gustave Courbet, que fue propiedad de Lacan. El aspecto central del artículo consiste en evidenciar que el significante simbólico, denominado <em>Falo</em> o <em>Nombre del Padre</em>, indica la <em>falta</em> esencial de la castración, que regula la producción identitaria del Otro y excluye a la mujer del lenguaje y la representación.</p>2022-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/50893El arte como generador de emociones: estudio de ocho narrativas de estudiantes de posgrado2022-07-01T20:52:10-06:00Margarita Lorenzo de Reizabalmlorenzo@musikene.net<p>Este estudio presenta el análisis de las emociones suscitadas a través del arte y plasmadas en ocho narrativas generadas por estudiantes de posgrado universitario en dos universidades españolas durante el curso 2020-2021. La contemplación de distintas manifestaciones artísticas (música, pintura, escultura y poesía) ha propiciado relatos escritos con expresiones emocionales muy diversas mediante metáforas, símbolos y emblemas discursivos analizados y categorizados a la luz de la revisión teórica en torno a la relación arte-emociones. Los resultados obtenidos corroboran la capacidad del arte para transmitir emociones en personas adultas universitarias; muestran un amplio abanico de emociones, rebasando las categorías básicas de miedo, ira, tristeza y alegría establecidas en la literatura (Ekman, 1992, y Goleman, 1995); confirman la pertinencia del arte como herramienta para el autoconocimiento y la introspección. La metodología empleada sigue un paradigma cualitativo de análisis interpretativo de narrativas, apoyado en las bases epistemológicas de la hermenéutica y la fenomenología. Se persigue la descripción y comprensión interpretativa de la conducta humana en el propio marco de referencia del individuo. El análisis interpretacional, sociolingüístico y semiológico de los discursos han guiado la búsqueda de significados latentes y estructuras lingüísticas simbólicas con relación a las emociones vividas, sentidas o sugeridas por los participantes.</p>2022-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/50884La Sección de Psicopedagogía a sus 40 años de servicio. Contribuciones en la formación de docentes de la Universidad de Costa Rica2022-07-01T20:52:10-06:00Kathia Alvarado CalderónKathia.alvarado@ucr.ac.crClaire De Mezerville Lópezclaire.demezervillelopez@ucr.ac.cr<p class="normal" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="es" style="font-size: 12.0pt; line-height: 150%;">Este artículo presenta una reflexión sobre la historia y las acciones de la Sección de Psicopedagogía, como parte de la Escuela de Orientación y Educación Especial de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica (UCR). Se hace una revisión histórica del surgimiento de la Facultad de Educación de la UCR, así como de la Unidad Académica que alberga a la Sección. A partir de esto, se desarrollan aspectos teóricos de la psicopedagogía como campo de conocimiento y acción, el enfoque social y humanista desde el quehacer específico de la Sección de Psicopedagogía a lo largo de los años, así como sus limitaciones y logros en medio del panorama nacional de la formación docente. Finalmente, se plantean los riesgos y oportunidades presentes y futuras en el impacto que ofrece la Sección sobre la formación docente costarricense a más de 40 años de su existencia.</span></p>2022-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/50759Entre filosofía y literatura: Albert Camus y la transición de la existencia absurda hacia la comunidad solidaria2022-07-01T20:52:10-06:00Martín Bucetamartinbuceta@uca.edu.ar<p>En sus <em>Carnets </em>Camus afirma que no pensamos más que por la imagen por ello el filósofo debe escribir novelas. Esta aseveración es advertida en gran parte del proyecto filosófico-literario de Camus. Es posible encontrar en su producción escrita un vaivén donde las obras filosóficas están espejadas con novelas que emplazan las problemáticas de modo literario. En el caso particular de <em>El hombre rebelde </em>lo que se puede hallar es una explicitación de ciertas imágenes ofrecidas por él con anterioridad en <em>La peste </em>y <em>El estado de sitio.</em> En este artículo, se pretende recorrer el itinerario filosófico de Camus que lo lleva a realizar una transición de la consideración de la existencia absurda, propia de <em>El mito de Sísifo </em>y de <em>El extranjero</em>, hacia la postulación de una comunidad solidaria que reconoce una naturaleza humana, lo cual ocurre en <em>El hombre rebelde</em>, <em>La peste </em>y <em>El estado de sitio</em><em>. </em></p>2022-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/50728Una lectura filosófica a <em>La Marquesa de Gange</em> (1813) del Marqués de Sade2022-07-01T20:52:11-06:00Andrés Solano-Fallasasolanof@uned.ac.cr<p>El presente artículo emprende un abordaje descriptivo-analítico que el Marqués de Sade realizó sobre cuatro temas de orden filosófico, o que pueden ser de interés para el quehacer filosófico, contenidos en la novela <em>La Marquesa de Gange</em> (1813). Los temas a tratar son: consideraciones sobre los conceptos de naturaleza, religión y Dios, como también sobre asuntos vinculados al matrimonio y al supuesto rol de sumisión femenina. En cada uno de ellos, se hace hincapié en los postulados o ideas que guiaron su reflexión, así como de críticas que se desprenden de estos. En lo concerniente a lo metódico, el artículo se encauza en un abordaje propio de la filosofía analítica, en que se escudriña con atención el texto de Sade, brindando las debidas evidencias textuales, en aras de la sistematización, claridad y precisión de los temas en cuestión. Se concluye que el abordaje de estos cuatro temas no es un mero recurso narrativo en su novela, sino que la propia novela es un espacio en que permite observar la reflexión crítica que sostuvo el Marqués con temas que estaban en boga durante su época.</p>2022-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/49301Desmitificando al ser humano desde la Economía Conductual2022-06-23T14:09:34-06:00Armenio Pérez Martínezaperezm@ulvr.edu.ecAimara Rodríguez Fernándezairodriguezf@ulvr.edu.ec<p>Los aportes de la Economía Conductual contribuyen a desmitificar estas declaraciones que justifican determinados comportamientos discriminatorios del ser humano. Este artículo tiene como objetivo analizar los criterios de la Economía Conductual que contribuyen a desmitificar la esencia humana y sus comportamientos nocivos para el desarrollo de la vida en el planeta. Se realiza una investigación teórica, a partir de la selección de obras clásicas de los últimos 50 años que abordan el tema objeto de estudio, aplicando métodos teóricos como el análisis y la síntesis. Se concluye que la racionalidad humana es limitada, la información se percibe de manera parcial, se analiza de modo incompleto y las decisiones están influenciadas por los heurísticos y sesgos cognitivos, además de las emociones y estados de ánimo de las personas. De manera que se desmitifica las posturas de superioridad hegemónica del ser humano en la naturaleza y del hombre sobre la mujer.</p>2022-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/49300Capitalismo de la seducción, exposición y emoción en la paulatina sociedad del ‘<em>me gusta</em>’2022-06-23T14:09:35-06:00Luis Alfonso Briceño-Montillaciudadbohemia1@gmail.com<p>El capitalismo de la seducción, exposición y emoción, son una serie de analogías que involucran aspectos como la necesidad implícita de representación, similar a la dinámica consumista; nociones como autoexplotación, crisis de la representación, así como mecanismos y estrategias provenientes del campo de la psicología, son algunos de los elementos que se emparentan con actividades llevadas a cabo por las grandes tecnológicas (Facebook), como maniobras corporativistas de dominación en el universo de la red. Así, el objetivo del presente ensayo gira en torno a reflexionar crítica e interpretativamente sobre presupuestos como ideología de la necesidad, espectáculo, indignación, transparencia, atención, lenguaje <em>emoji</em>, “erotismo” como lucro, aceleración, circulación rauda de información, adicción y concentración de usuarios. La metodología implícita se situa el campo de la hermenéutica analógica, en aras de contribuir con un aporte teórico crítico de carácter social. En cuanto a las reflexiones finales, estas giran en torno a los memes como disrupción racional y lógica de circulación viral en consonancia con la alusión de sociedad del <em>me gusta.</em></p>2022-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/49299El lugar de la Amazonia en los libros de texto de historia en Brasil: sobre historia, narrativa y enseñanza2022-06-23T14:09:35-06:00Erinaldo Cavalcantiericontadordehistorias@gmail.com<p>El artículo propone analizar cómo se representa la Amazonia brasileña en los libros de texto de historia de los últimos cursos de educación primaria, aprobados por el Programa Nacional de Libros de Texto (PNLD) 2020. Con este fin, se seleccionaron 40 libros publicados en 10 colecciones que compiten como opción para la adquisición de los libros de texto que serán utilizados por miles de estudiantes y profesores que trabajan en el sistema público de enseñanza. Los análisis muestran una narrativa que presenta a la Amazonia habitada por personas sin nombre, representada de manera generalizada y asociada a los tiempos de la aparición de los primeros habitantes en las Américas y a la época de la colonización portuguesa.</p>2022-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/49256El origen del humanismo de la Bauhaus (1919-1933) en la cultura clásica griega: una mirada a través del alumnado femenino2022-06-23T14:09:35-06:00Marisa Vadillo Rodríguezmarisavadillorodriguez@gmail.com<p>El objetivo de esta investigación plantea una reflexión inédita que enlaza la pedagogía de la célebre Bauhaus (1919-1933) con ideales clásicos humanistas, cuyo origen esencial lo situamos en la Grecia clásica: <em>physis</em>, <em>paideia</em>, el templo, la armonía y la geometría. La investigación se ha basado en una metodología de estudio histórico y hermenéutico de carácter cualitativo, cuyas fuentes primarias son documentos originales conservados en el Bauhaus-Archiv de Berlín junto a bibliografía internacional consultada en The Warburg Institute de la Universidad de Londres, ya que gracias a esta se contextualizaron los datos previos del archivo alemán sobre la cultura griega clásica. Con el fin de visibilizar esta vinculación en su realidad más inexplorada, los referentes y figuras que se han usado en la investigación han sido acotados al alumnado femenino como sujetos menos conocidos en la producción artística general de la escuela. El artículo confirma y demuestra la tesis inicial sostenida: que la Bauhaus –posiblemente la última escuela humanista clásica en Europa– estaría más cercana a la cultura griega de lo que se ha considerado hasta ahora, este fenómeno, que permitió el salto a las vanguardias, estuvo presente en la producción de sus alumnas.</p>2022-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/49213De la creación artística a la representación del imaginario y la cultura popular en el género del cómic2022-06-23T14:09:36-06:00Milena dos Santosmilenasantos11@hotmail.comCícero da Silvacicolinas@yahoo.com.br<p>En este artículo se analizan los elementos que caracterizan los aspectos de la creación artística, la mímesis y la representación del imaginario y la cultura popular en el género del Cómic (Historieta) producido por los alumnos del Curso de Licenciatura en Educación del Campo: Códigos y Lenguajes - Artes y Música de la Universidad Federal de Tocantins. Metodológicamente, se realizó una investigación participante con un enfoque cualitativo. Los resultados muestran que es necesario comprender la estética del género del Cómic, su relación con la literatura, así como la mímesis en la producción artístico-literaria. Y una de las formas de entender las representaciones del imaginario y la cultura popular en el Cómic pasa por la creación estética y la literatura.</p>2022-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/49099De Benjamin a Kluge: la centralidad de la <em>Erfahrung</em> en las reflexiones sobre el cine de la Teoría Crítica2022-06-23T14:09:36-06:00Eugenia Roldáneugenia.roldan@unc.edu.ar<p>El objetivo del artículo es desarrollar la centralidad de la categoría <em>Erfahrung </em>[experiencia] al interior de la Teoría Crítica en relación con las posibilidades de un cine de vocación crítica. En términos metodológicos, se traza una genealogía dentro de esta tradición que toma como antecedente una noción dialéctica de <em>Erfahrung </em>sostenida, en especial, por Walter Benjamin (introduciendo también, de manera secundaria, reflexiones de Siegfried Kracauer y Theodor W. Adorno); y que continúa en la reapropiación y actualización de la categoría presente en el trabajo teórico y cinematográfico de Alexander Kluge. Desde una aproximación que no se limita a explorar su sentido epistemológico o inmediatamente político, con esta comprensión de la experiencia se muestra una doble valencia del concepto con consecuencias importantes para el ámbito cultural. Se sostiene que es la categoría de <em>Erfahrung </em>la que les posibilita a los teóricos críticos tanto identificar la atrofia o pérdida de la experiencia en el contexto de reificación y repetición de la industria cultural como proponer una transformación del horizonte de experiencia en la que podría participar el cine. En consecuencia, dicho en términos klugelianos, se afirma que el cine como contraesfera pública permitiría movilizar el resto de experiencia no colonizada que pervive en la fantasía de los seres humanos y generar otra instancia de experiencia social mediante el debate y la discusión públicos. </p>2022-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/49094Presencias y ausencias: análisis comparado de tres narrativas sobre la Independencia en la escritura de V. F. López, Rosario Orrego e Iris (Chile, 1845-1930)2022-06-23T14:09:37-06:00Montserrat Arre Marfullmontserrat.arre@uc.cl<p>El artículo tiene por objetivo comparar tres narrativas didáctico-doctrinales, escritas por un autor y dos autoras (Vicente Fidel López, Rosario Orrego e Iris), que tienen en común su referencia a la época de la Revolución de Independencia de Chile (1810-1818). Tomaremos ciertas ideas de la sociocrítica para establecer la relación interdiscursiva entre las obras. Se usa, principalmente, el concepto de <em>ideosema</em>, integrante de esta propuesta metodológica. A través de la revisión de los acontecimientos narrados y los personajes que se mencionan, describen u omiten, reflexionaremos sobre la caracterización social (raza, clase, sexo) de quienes participan de estas narrativas, con la finalidad de mostrar de qué manera dicho momento formativo de la identidad chilena fue interpretado y representado en las décadas posteriores, estableciendo continuidades y diferencias entre dichos relatos. Observaremos que existe cierta continuidad entre estos tres relatos, donde la propuesta del López, la idea de lo <em>criollo</em> que se establece como la opción posible para una transformación revolucionaria y civilizatoria, es continuada en ciertos aspectos por Orrego e Iris, aunque también concluimos que estas autoras, a pesar de sus diferencias, insertan, además, la perspectiva desde la agencia de la mujer, ausente en López.</p>2022-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/48864Estrategias eficaces de práctica instrumental. Primeros pasos al estudiar una obra musical de Silvia Tripiana Muñoz, Editorial Libargo2022-06-23T14:09:39-06:00Vicenta Gisbert Caudelivicenta.gisbert@unir.net2022-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/48593Consideraciones para la visibilidad estadística de la población trans* en el sistema educativo costarricense2022-06-23T14:09:40-06:00Wendy Jiménez Asenjowendy.jimenezasenjo@ucr.ac.cr<p>Se considera que la visibilidad estadística de la población trans* es necesaria para el reconocimiento efectivo de los derechos humanos. Por lo tanto, es menester revisar la manera en la que actualmente se construyen las variables e indicadores de género. Lo anterior, con el fin de analizarlas a la luz de algunas discusiones teóricas que deben considerarse para contribuir a una nueva propuesta que dé cuenta de la diversidad de género presente en los centros educativos de Costa Rica. Se concluye que en el sistema educativo aún se utiliza la variable sexo (hombre-mujer) como parte de las formas de clasificación del estudiantado. Por lo anterior, es necesario contar con la definición de nuevas variables e indicadores que contribuyan al diseño de una política educativa dirigida a respetar y reconocer a una población que, históricamente, ha sido excluida del sistema en razón de su identificación de género.</p>2022-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/48592La violencia sin huella. Un estudio sobre los estereotipos femeninos y de la violencia como obstáculos en la judicialización de denuncias en Querétaro, México2022-06-23T14:09:40-06:00Karen Edith Córdova Esparzakcordova16@alumnos.uaq.mxAdriana Terven Salinasadriana.terven@uaq.mx<p>El presente artículo muestra, desde una perspectiva crítica feminista del derecho, algunos de los obstáculos para la judicialización de casos de violencia moral contra mujeres en la justicia penal en la ciudad de Querétaro, México. El estudio se realizó con base en etnografía en espacios de justicia y etnografía feminista, mediante observación de procesos de denuncia de mujeres-víctimas en el Centro de Justicia para Mujeres en Querétaro, entrevistas semiestructuras a operadoras de justicia y entrevistas a profundidad a mujeres víctimas de violencia, elaboradas, respectivamente, durante los periodos de febrero-abril y septiembre-octubre de 2020. A partir de lo anterior se encontró que los estereotipos acerca del <em>deber ser</em> de las mujeres y el estereotipo de que la violencia ejercida contra las mujeres adopta, predominantemente, la forma de violencia física, se constituyen en obstáculos para el procesamiento en la esfera penal de la violencia moral, cuyo carácter es sutil y se manifiesta sin dejar huellas físicas. Por consiguiente, desde una perspectiva crítica feminista, que observa al derecho no como una unidad objetiva y neutral, sino como productor de género, se plantea que estos estereotipos prolongan las relaciones asimétricas de poder entre mujeres y hombres dentro del orden patriarcal.</p>2022-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/48442Con el corazón en el papel. Historia y teoría de las cartas de amor2022-06-23T14:09:40-06:00Maria Rovira Gordillomaria.rovirag@e-campus.uab.cat<p>Jiménez Sureda, M. (2020). <em>Amb el cor al paper. Història i teoria de les cartes d’amor</em> (1.ª edición). Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. 525 pp. ISBN 978-84-490-9322-7.</p>2022-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/47680La filosofía del troleo: una revisión interpretativa2022-06-23T14:09:41-06:00Juan Antonio González de Requena Farréjgonzalez@spm.uach.cl<p>El creciente interés de las ciencias humanas y sociales por el fenómeno del troleo en Internet se ha enfocado en su conceptualización, modalidades, explicaciones y trasfondos culturales. Bajo la premisa de que el troleo constituye una práctica transdiscursiva, disruptiva, delusoria y autorreplicante, este artículo explicita algunas de las tradiciones históricas y marcos culturales de comprensión bajo los cuales se concibe el fenómeno en la bibliografía. Metodológicamente, se llevó a cabo una revisión bibliográfica interpretativa de un corpus seleccionado por conveniencia. Desde la perspectiva de los guiones simbólicos y prácticas culturales tradicionales que actualiza el troleo, cabe asociarlo con la privatización de la bufonería, la universalización de la calumnia, la democratización de la censura, la virtualización del linchamiento y la hibridación del conflicto. Se puede concluir que, más que posibilitar un tipo de práctica culturalmente transgresora y subversiva, el troleo constituiría una exacerbación tóxica del pánico moral y la ironía vanidosa.</p>2021-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 Revista humanidadeshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/47316Sobre la maleabilidad de las creencias de la comunidad científica2022-06-23T14:09:41-06:00Juan José Bermúdez-Vargasjuanjose.bermudez@ucr.ac.crRodrigo Castillo Rodríguezrodrigo.castillorodriguez@ucr.ac.cr<p>Se propone estudiar la influencia de las condiciones externas más cercanas a una comunidad científica sobre las creencias personales a las que se tienden a acoger los individuos que forman parte de esta comunidad. Para esto se realiza un recorrido histórico, primero, partiendo desde el origen de las religiones en las civilizaciones más antiguas, segundo, comentando el impacto del determinismo impulsado por la mecánica <em>newtoniana</em> y, finalmente, advirtiendo un retorno al misticismo provocado por la falta de una interpretación completa de la mecánica cuántica. Se concluye que existe una correlación significativa entre el estado de la ciencia en un periodo en particular y las creencias que mantienen los individuos de la comunidad científica asociada a tal periodo.</p>2021-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 0 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/47315Imágenes del otro en Brasil. Un análisis comparado de artistas en expediciones2022-06-23T14:09:42-06:00Ana Bugnoneabugnone@fahce.unlp.edu.arVerónica Capassovcapasso@fahce.unlp.edu.ar<p>Este estudio consiste en un análisis comparativo de las imágenes de indígenas elaboradas en contextos de expediciones realizadas enº el nordeste y la Amazonia de Brasil, producidas por el pintor Albert Eckhout (1610-1665) y la artista contemporánea Claudia Andujar (1931-actualidad). Se propone una problematización de la construcción de estas imágenes, a partir de la consideración del contexto de producción, la configuración de los cuerpos, el modo de aproximación hacia el <em>otro</em>, las características y los atributos de las representaciones, los puntos en común y las diferencias entre Andujar y Eckhout. Se empleó una metodología cualitativa desde una perspectiva transdisciplinaria y se basó en el análisis de imágenes en intrínseca relación con su contexto sociohistórico. En este artículo se sostiene que, si bien las producciones artísticas del pintor y la fotógrafa tenían móviles ideológicos y marcos culturales disímiles, la comparación permite abordar de manera conjunta a Eckhout y Andujar en cuanto retrataron sujetos que les resultaban exóticos. Se observó que Eckhout y Andujar trabajaron con la idea de una promesa, en el primer caso, de civilización, y en el segundo, de salvación. Finalmente, se advirtió que, en el marco de la modernidad, la producción de una visualidad de la otredad fue un aspecto central en los dos casos.</p>2021-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 0 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/47314Conflictos en primera persona: una aproximación a la correspondencia de guerra en Europa y América (1800-1945)2022-06-23T14:09:42-06:00José Manuel López ToránJoseManuel.Lopez@uclm.es<p>El presente artículo ofrece un recorrido por algunos de los muchos avances que el intercambio epistolar ha ido consolidando dentro de distintos escenarios bélicos contemporáneos desarrollados en Europa y América. En concreto, desde las campañas napoleónicas, en los albores del siglo XIX, hasta el final de la Segunda Guerra Mundial a mediados del XX. Con ello se pretende evidenciar la importancia que jugó la correspondencia durante el desarrollo de las hostilidades, mostrar su idoneidad como fuente histórica y dar cuenta de su proyección en la actualidad, gracias a importantes iniciativas emprendidas en ambos continentes y que se encuentran disponibles en la red. Para alcanzar esos objetivos se han analizado varios centenares de cartas y tarjetas postales enviadas por los combatientes en cada uno de los conflictos y que hoy día están custodiadas en instituciones europeas y americanas de primer orden. De esta manera, ha sido posible establecer cuáles fueron los temas principales sobre los que escribían y reflexionaban, así como conocer sus sensaciones ante la difícil situación que estaban experimentando. Tras la investigación realizada y debido a la perspectiva comparada, se demuestra la multiplicidad de ventajas de estas fuentes para el estudio de los enfrentamientos armados, las distintas novedades que los sistemas de correo aportaron en cada nueva guerra y la continuidad en determinados temas clave que están presentes en todos los contextos bélicos estudiados.</p>2021-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 0 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/47313Tipología del herraje artístico y puerta en Cuzco, Arequipa, La Antigua y Cartagena de Indias como símbolo de estatus social durante el periodo colonial2022-06-23T14:09:43-06:00José María Castro Madrizjosemaria.castro@ucr.ac.cr<p class="NormaldobleespacioTimesNewRoman" style="line-height: 150%; text-align: justify;"><span lang="ES" style="font-family: 'Arial',sans-serif;">El presente artículo es el resultado de una investigación de campo realizada en los años 2017 y 2018 en las ciudades de La Antigua, Cartagena de Indias, Cuzco y Arequipa. Como objetivo se plantea el análisis tipológico e iconográfico de las puertas decoradas con herrajes artísticos de influencia española-morisca, así como la subsecuente desvinculación entre lo estrictamente funcional y el valor icónico primigenio. Ahora bien, con respecto a la problemática, se aborda la relación entre la producción y el valor simbólico de los herrajes como objetos de arte utilitario a modo de testimonios materiales del entramado social, político y económico de la sociedad colonial entre el s. XVI e inicios del s. XIX. Asimismo, se destaca la influencia de los gremios organizados y oficializados en herrería dentro del desarrollo de estilos y técnicas de los herrajes coloniales. La metodología se relaciona con la recuperación de la muestra mediante registros fotográficos efectuados en dichas ciudades, así como el análisis iconográfico y la consulta de fuentes escritas históricas. Finalmente, se concluye con una propuesta explicativa que remite a cómo estos objetos funcionales-estéticos perdieron significado de estatus asociado con las clases dominantes para ser elegidos mucho después, por criterios de gusto y tradición, por las clases subalternas.</span></p>2021-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 0 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/47312El sentido pedagógico de las artes en las carreras de Licenciatura en Artes y Pedagogía en Artes en Chile2022-06-23T14:09:43-06:00Ninoska Schenffeldt Ulloaninoska.schenffeldt@ulagos.clRosario García-Huidobro Munitarosario.garcia-huidobro@ulagos.cl<p>Este artículo se centra en un estudio que buscó comprender los vínculos entre las prácticas artísticas y pedagógicas de artistas y docentes artistas en Chile, donde dichos cruces son potenciales para generar nuevas propuestas de producción artística que cuestionan las formas tradicionales de producción artística. Se trabajó con las carreras de Licenciatura en Artes y Pedagogía en Artes y se analizó en qué medida la academia muestra los cruces entre lo artístico y lo pedagógico al estudiantado de Artes en Chile. El estudio puso énfasis en identificar cómo se enseña lo artístico como proceso de relación, elemento que llamamos lo pedagógico en el arte. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a las principales jefaturas de carreras artísticas del país. Tras el análisis se identificó la categoría sobre las características del sentido pedagógico, lo que alude a la pregunta por el cómo se promueve. En segundo lugar, se identificó la categoría agentes de cambio, la cual responde a la pregunta por quiénes promueven dicho sentido pedagógico en las carreras, y se observó que principalmente era promovido por el estudiantado y el profesorado. Estos(as) agentes son quienes constantemente están generando acciones de transformación desde lo artístico hacia las comunidades y dotando de sentido pedagógico a las prácticas artísticas.</p>2021-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 0 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/47311Las olas del movimiento LGBTIQ+. Una propuesta desde la historiografía2022-06-23T14:09:44-06:00José Carlos Vázquez Parrajcvazquezp@tec.mx<p>La historia de la homosexualidad y la historia del movimiento homosexual son dos cuestiones parecidas, pero, a su vez, muy diferentes. Mientras que la primera hace un abordaje sobre las prácticas y el desarrollo de la homosexualidad en la historia de la humanidad, la segunda se enfoca en la lucha por el reconocimiento y la igualdad de derechos de todas las personas que pertenecen a los grupos de la diversidad sexual. Así, el propósito del presente artículo es realizar una aproximación al movimiento homosexual en Occidente, al plantear la posibilidad de clasificar tres etapas a partir de los objetivos propios que perseguía el activismo y sus actores en dichos momentos. Para llegar a esto, se utiliza una metodología historiográfica. Como conclusión, se consigue identificar que, aunque históricamente se tenía una meta común, la intencionalidad de cada temporalidad y territorialidad fue distinta y, a su vez, necesaria para avanzar en las etapas posteriores del movimiento.</p>2021-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 0 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/47310La concepción heideggeriana de la técnica en "Ser y tiempo" y en "Los conceptos fundamentales de la metafísica"2022-06-23T14:09:44-06:00Leopoldo Tillería Aquevequeleopoldo.tilleria@inacapmail.cl<p>Se discute la posibilidad de una filosofía de la técnica temprana en Heidegger, a partir de la fenomenología del útil y del órgano que el pensador alemán desarrolla en <em>Ser y tiempo</em> y en <em>Los conceptos fundamentales de la metafísica</em>, respectivamente. Tal meditación, se conjetura, constituiría una propedéutica de su filosofía tardía de la técnica. Se concluye, por un lado, con una observación a los límites metafísicos que esta temprana concepción de la técnica impondría a su última filosofía y, por otro, con una pregunta no respondida por Heidegger que enfrenta al <em>Dasein</em> con su proyecto tecnológico.</p>2021-07-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/45067Clamor de Gaia: violencia, ecología y mito en Claribel Alegría2022-06-23T14:09:45-06:00Josefa Fernández Zambudiopepifz@um.es<p>En este artículo, se develan las claves de cómo se acerca Claribel Alegría en su poesía a la destrucción de la naturaleza por los hombres y de los hombres entre sí, como especificaciones de los modos de violencia. Para ello, se hananalizado los versos en los que se han desarrollado estos temas, para señalar qué imágenes ha utilizado y en qué contextos ha expresado su preocupación, profundizando en su aproximación a través de algunos mitos pertenecientes a la tradición grecolatina. Estos le permiten explorar diversas perspectivas que abarcan desde la advertencia hasta la esperanza del cambio, gracias a diferentes metáforas y técnicas de representación. Se demuestra que la visión poética sobre la preocupación por cómo nos relacionamos entre nosotros y con nuestro entorno se consigue gracias al distanciamiento proporcionado por las representaciones de los personajes mitológicos.</p>2021-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2020 Revista humanidadeshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/45064La fenomenología como filosofía crítica para el estudio de la realidad inmediata2022-06-23T14:09:45-06:00Carlos Alberto Navarro Fuentesalberto.navarro@tec.mx<p>Este ensayo propone una reflexión sobre el desarrollo teórico-conceptual de la fenomenología husserliana como filosofía crítica. Consiste en la revisión de obras relevantes de Husserl que explican la estructura conceptual del sistema fenomenológico. Esto, a partir de la crítica que el autor hace a la filosofía y las ciencias europeas de la primera mitad del siglo XX. Husserl plantea la necesidad de una ‘ciencia rigurosa’ y expone la <em>epojé</em>, <em>la reducción trascendental</em> y elementos constitutivos y estructurales de la reducción fenomenológica sobre los datos inmediatos de la experiencia y la percepción hasta llegar a su última obra: <em>Krisis</em>, donde recapitula sobre la importancia de continuar trabajando la fenomenología. Retoma la ‘reducción trascendental’, expone factores antropológicos y axiológicos presentes en sus primeras obras: <em>Las lecciones primeras de ética</em> (1908-1914), <em>Ideas</em> (1923) y los textos de <em>Kaizo</em> (años veinte). El trabajo intenta servir como orientación histórica, metodológica y crítico-conceptual sobre la fenomenología como método científico de aproximación a la realidad, la subjetividad y al sujeto cognoscente basado en la percepción, experiencia e implicaciones culturales. Se intenta responder: ¿Qué es la fenomenología? ¿En qué consiste la estructura de la fenomenología y cómo procede? ¿Cómo podría serle útil al ser humano la crítica fenomenológica?</p>2021-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/45061Las nueve sinfonías de Beethoven, Marta Vela: una nueva visión simbólica2022-06-23T14:09:46-06:00Vicenta Gisbert Caudelivicenta.gisbert@unir.net<p class="p1">Vela González Marta. (2020). <em>Las nueve sinfonías de Beethoven</em>. Madrid. Fórcola Ediciones. </p>2021-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2020 Revista humanidadeshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/44157El Arte y la Estética en la Educación: una Dimensión Epistemológica [Português]2022-06-23T14:09:46-06:00Gustavo Cunha de Araújogustavocaraujo@yahoo.com.br<p>Las investigaciones con relación al concepto de la estética han sido analizadas durante mucho tiempo desde el campo científico. A pesar de ello, hay pocas revisiones sistemáticas sobre la estética dentro de los sistemas educativos. Esta investigación pretende descifrar como la estética es concebida y discutida desde diferentes teorías de las ciencias humanas, considerando su relación con el arte y la educación. Metodológicamente se sigue el enfoque cualitativo de carácter descriptivo y de naturaleza bibliográfica. Asimismo, para el análisis de datos, se adoptó la técnica de investigación interpretativa. Los datos teóricos se construyeron durante 3 años a partir de una extensa revisión bibliográfica de artículos y libros sobre arte y estética. Los datos revelaron que la estética presenta distintas concepciones en el camino científico-histórico, a veces convergiendo con el campo educativo, a veces distanciándose de él. Ahora bien, durante la carrera escolar, puede ocurrir que el educando no desee elaborar un objeto solo por crear, puede querer confeccionarlo detalladamente, respondiendo a la necesidad práctica de producción material que ha acompañado a la humanidad a través de la historia. De esta forma, al ser una expresión bien definida, coherente y bien resuelta, puede entenderse como una expresión de belleza, porque supone una calidad estética.</p>2021-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2020 Revista humanidadeshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/44156Fundamentos neurocognitivos como sustrato para un diseño intuitivo2022-06-23T14:09:46-06:00Eska Elena Solano Meneseseskasolano@gmail.com<p>Este trabajo busca analizar las implicaciones de las ciencias neurocognitivas en el diseño. Estudios recientes permiten reconceptualizar los planteamientos del diseño desde la semiótica. Los científicos John O´Keefe, Edvard Moser y May-Britt Moser han descubierto la existencia de células en el cerebro cuyo sistema permite que las personas se puedan ubicar creando un mapa mental del espacio físico. De lo anterior se introduce el concepto de <em>Wayfinding</em>, el cual hace referencia a la manera en que mentalmente se planea el desplazamiento por un lugar o el uso de un objeto, no como un símil de un mapa visual-mental, sino como un proceso que involucra componentes simbólicos y experiencias pasadas determinantes. El <em>Wayfinding</em> demanda diferentes tipos de memoria: los recuerdos episódicos y los habituales o “rígidos”, la respuesta de ellos desde el diseño se denomina el <em>Wayshowing</em>, es decir, la aplicación de estos conocimientos al diseño. En este sentido, se toma la propuesta metodológica de Carlos Quiroga quien, para diagnosticar la compatibilidad formal y simbólica de los objetos con la capacidad cognitiva e interpretativa por parte de los usuarios, desarrolla los conceptos de <em>Affordances</em> y «modelos conceptuales» aplicándolos en la evaluación de objetos con el fin de determinar los aciertos o desaciertos composicionales.</p>2021-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/44151El cuerpo como frontera biopolítica del reacondicionamiento sexual: más allá de lo biológico y semántico2022-06-23T14:09:47-06:00Ángel Sánchez Valdezmsvaldez@uach.mxArturo Rico Bovioarico@uach.mx<p>La presente investigación pretende identificar, a través de un análisis biopolítico de la corporalidad alternativa<em>,</em> los mecanismos y pautas institucionales empleadas por el Estado para la administración de la sexualidad y su diversidad. Este estudio integra, además, elementos biológico-genéticos como un andamiaje a considerar en el análisis de los alcances de la cirugía de reasignación de sexo para las personas transexuales, facilitada en el caso concreto del Estado español. Se encuentra que, en los últimos, años dentro del sistema capitalista, la organización y visibilización de la diversidad sexual a la cabeza de su colectivo (LGBTTTIQ+) ha ido estableciendo modificaciones a las políticas estatales respecto de la administración de la diversidad sexual, transformando modelos de persecución y victimización en pautas de inclusión y cuidado institucional.</p>2021-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/42238Crisis migratoria en Colombia y Costa Rica: una visión desde el análisis de sentimientos2022-06-13T20:54:16-06:00María Arguedasmaria.arguedasrodriguez@ucr.ac.crJorge Beitajorge.beita@ucr.ac.crFredy Rodríguezf.rodriguez@cepei.orgJorge Umañajorge.umanacubillo@ucr.ac.crMargarita Vacam.vaca@cepei.org<p>La dinámica migratoria de América Latina se ha caracterizado por ser intrarregional, la cual es producida por crisis económicas, políticas y humanitarias, lo que ha generado un incremento en los flujos migratorios. En Colombia, según cifras oficiales de migración, al mes de septiembre de 2019, se calculaba que viven 1.825.687 venezolanos, de los cuales el 43.8% se encuentran en situación regular migratoria, es decir, portan cédula de extranjería o Permiso Especial de Permanencia. En el caso de Costa Rica, el mayor porcentaje de migrantes proviene de Nicaragua, cuyos flujos han permanecido constantes. El censo del año 2011 arroja que un 75% de los inmigrantes provienen de Nicaragua, y en el año 2018 el ingreso fue de 198.162 personas. Debido a la ausencia de datos suficientes que permitan comprender el comportamiento de este fenómeno, se realizó una exploración de opiniones de los usuarios de Twitter en Colombia y Costa Rica sobre la migración, desde el 1 de enero hasta el 31 de julio de 2019, por medio de un acercamiento desde el <em>análisis de sentimientos</em>. Mediante el estudio se encontró que las principales preocupaciones de los usuarios de ambos países están enfocadas en las subcategorías de derechos humanos, seguridad y desempleo.</p>2020-06-09T00:00:00-06:00Derechos de autor 2020 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/42133El concepto de la historia en G. B. Vico: el retorno de la barbarie, la subjetividad y el cuerpo2022-06-13T20:54:16-06:00Álvaro Reyes Toxquiareyest@chapingo.mxJosé Cruz Jorge Cortés Carreñojcarreno207@gmail.com<p>El concepto de la historia en Vico surge en torno a la búsqueda de la particularidad histórica de la vida de los pueblos. La Ilustración había mezclado la linealidad del acontecimiento histórico con la noción moral del perfeccionamiento de la conciencia humana. Vico, a partir de la noción de la Providencia, construyó una noción no determinista de la historia y de los órdenes civiles. La tesis central del presente artículo es que, en Vico, los asuntos civiles se comprenden a partir de la historicidad humana que se concreta en órdenes políticos. Este orden, por supuesto, es inestable porque las bases de la civilización cruzan los umbrales intersubjetivos del miedo, la vergüenza y la corporeidad. El retorno posible de la barbarie, la misma que quizás estuviera fraguándose frente a nuestros ojos hoy en día, pudiera significar una transformación radical del orden civil y arrojarnos a otras experiencias de lo humano y de lo político. La filosofía de la historia de Vico, presente en su Ciencia Nueva, es hoy una poderosa herramienta que ayuda a comprender la incertidumbre que sufre Occidente frente al tiempo y bajo su historia civilizatoria. </p>2020-06-02T00:00:00-06:00Derechos de autor 2020 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/42053Entidades aplastadas: rechazo, compasión, trabajo e inexistencia en <em>Trump Reopens an Old Wound for Haitians</em>, <em>We Must not Forget Detained Migrant Children</em> y <em>Without Inspection</em>2022-06-13T20:54:17-06:00Jaime Andrés Morales Quantjamoq22@hotmail.com<p>A partir de discursos de la filosofía, la crítica literaria y el estudio de las emociones, se exploran las imágenes de inmigrantes, principalmente haitianas(os), en Estados Unidos. Se parte de un corpus textual que está formado por dos artículos de opinión y un cuento escritos por Edwidge Danticat: <em>Trump Reopens an Old Wound for Haitians</em> (2017), <em>We Must not Forget Detained Migrant Children</em> (2018a) y <em>Without Inspection</em> (2018b). Mi propuesta implica la identificación, la esquematización y el análisis de cuatro caracterizaciones que Danticat plantea alrededor de las(os) inmigrantes: a) seres vapuleados y rechazados por presidentes, centros de inmigración estadounidenses, medios de comunicación, bancos, realizadores audiovisuales, productores musicales; b) agentes y receptoras(es) de la compasión; c) individuos pobres y explotados, movidos por la necesidad de sobrevivir y no por el <em>imperativo del rendimiento</em> sugerido por Han (2012) para el mundo laboral contemporáneo; d) entidades invisibles e inexistentes en vida, y difuminadas en el momento de su muerte.</p>2020-05-28T00:00:00-06:00Derechos de autor 2020 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/41806Bruce Chatwin: <em>Utz</em>, su novela sobre el mundo del arte2022-06-13T20:54:17-06:00Isabel López Hernándezisabel.lopez@upm.es<p>El escritor británico Bruce Chatwin (1940-1989) convierte a un coleccionista compulsivo en eje central de su novela <em>Utz</em>. A través de su protagonista, reflexiona acerca del mundo del arte, rememorando su pasado cuando trabajaba en la casa de subastas Sotheby´s. Su experiencia allí le proporcionó unos conocimientos y una mirada que determinarían su vida, aprendió a estudiar una obra de arte, a describirla en pocas palabras y valorar su precio en el mercado. Todo ello se percibe en su estilo narrativo, donde persigue la precisión de las descripciones típicas de los catalogadores. Desarrolló un estilo propio. Además, adquirió una red de contactos trascendental alrededor del mundo. Fijó su interés en personalidades peculiares que desembocaron en la creación de Utz, personificación de ese entramado de marchantes y coleccionistas que le facilitó su puesto de director en el departamento de impresionistas y arte moderno. Al mismo tiempo, su época en Sotheby´s despertó en él la eterna disyuntiva entre la posesión, la búsqueda de la inmortalidad y la creación artística. El presente artículo examina cómo el autor aborda todos estos temas en la novela.</p>2020-05-14T00:00:00-06:00Derechos de autor 2020 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/41767La geopolítica cinematográfica de los zombis: notas para el debate2022-06-13T20:54:18-06:00Xavier Brito Alvaradolx.brito@uta.edu.ecSaudia Levoyer Salassaudia.levoyer@uasb.edu.ec<p>El zombi ha dejado de ser la estrella de películas de bajo presupuesto y se ha convertido en un concepto científico (biológico, social, económico y tecnológico), en una metáfora para la reflexión de las diversas problemáticas sociales, es un ente que ha pasado de humano a lo poshumano, hasta llegar a ser un antisujeto. El zombi causa temor en dos direcciones: la primera, en ser devorado por este y la segunda, en convertirse en uno. Su posicionamiento ontológico lo ubica entre el sujeto y el objeto, rompiendo los modelos duales, no importa el género, la condición socioeconómica, ni la geografía, por ello es la metáfora ideal para el análisis social contemporáneo, donde las miradas marxistas, poscoloniales, de género, posestructuralistas, posmodernas y las teorías poshumanistas entran en diálogo. Desde un abordaje teórico, proveniente de la antropología, la sociología y el cine, este ensayo reflexiona al zombi por fuera de las clásicas miradas reduccionistas que lo han ubicado como un producto cultural marginal, destinado a satisfacer momentos lúdicos, contrario a esta postura, lo que se intenta, más bien, es dar una visión crítica del zombi y su injerencia social contemporánea. </p>2020-05-11T00:00:00-06:00Derechos de autor 2020 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/41743La dimensión transpersonal de la espiritualidad: trascender mediante el arte, un recorrido histórico2022-06-13T20:54:18-06:00Rebeca Diego Pedrorebeca.diego@udlap.mxJordi Escortell Crespojec32@alu.ua.esEdgar González Hernándezedgar.gonzalez@udlap.mx<p>La espiritualidad está presente nuclear y cotidianamente en la vida de las personas ofreciendo unión entre cada uno de sus componentes. La dimensión transpersonal de la espiritualidad permite a la persona conectar con algo más allá de ella misma. Por ello, el arte ha sido uno de los principales vehículos que la humanidad ha utilizado históricamente para trascender. El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido histórico por las manifestaciones artísticas de las primeras comunidades atendiendo a los vínculos entre arte y espiritualidad. A través del análisis de los primeros períodos históricos y sus obras de arte se contemplará cómo la espiritualidad ha formado parte del ser humano desde sus orígenes siendo un fenómeno dinámico. También se abordará cómo el arte ha permitido esa trascendencia personal de cada individuo consigo mismo, con un ser superior o mediante la conexión con los demás miembros presentes y futuros de su comunidad.</p>2020-05-08T00:00:00-06:00Derechos de autor 2020 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/41612La fenomenología del amor de Ortega2022-06-13T20:54:19-06:00Leopoldo Tillería Aquevequeleopoldo.tilleria@inacapmail.cl<p>El artículo aborda la fenomenología del amor en la filosofía de Ortega, especialmente a partir de su obra del periodo maduro <em>Estudios sobre el amor</em> (1939). Para ello, el escrito se organiza en torno a cinco conceptos que según Ortega describirían una nota esencial a su idea de amor: <em>enamoramiento</em>, entrega, elección, <em>amor cortés</em> y perfección. Esta recepción de la fenomenología del amor de Ortega adquiere una mayor claridad a partir de la consideración del amor como modo de afectividad propuesta, a su vez, por la fenomenología de Martin Heidegger. El amor orteguiano, expresión estética de su <em>filosofía de la razón vital</em>, muestra la preocupación del pensador español por explicar el acontecimiento amoroso a partir de la síntesis entre razón y vida, precisamente en el núcleo de nuestra circunstancia. Esta fenomenología del amor revelaría, a la postre, al héroe romántico como el único modo de ser que pudiera contrarrestar el nihilismo al que el español hizo frente mediante su filosofía de la vida.</p>2020-04-30T00:00:00-06:00Derechos de autor 2020 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/41516“Aquel romance bárbaro”: el chisme como imaginario popular en la novela <em>Una de dos</em> de Daniel Sada2022-06-13T20:54:19-06:00Roberto Antonio Blanco Ramosrobeblan@ucm.es<p><strong>E</strong>ste artículo propone analizar la construcción del imaginario del chisme en el lenguaje narrativo del escritor mexicano Daniel Sada. El texto busca responder a las siguientes interrogantes: ¿de qué manera, las diversas formas de oralidad, en este caso el chisme, pueden respaldar a la literatura dentro de la construcción narrativa del lenguaje? y ¿de qué forma se podría establecer como un imaginario popular dentro de la representación simbólica del lenguaje narrativo? Para realizar dicho análisis, la investigación aborda de manera discursiva la novela <em>Una de dos</em>, publicada en 1994. El trabajo se divide en varios apartados que engloban a la problemática central. En el primer apartado, se examina la tradición literaria del Norte de México, con la finalidad de contextualizar y clasificar la obra de Daniel Sada. En el segundo apartado, se analizan las principales características de su lenguaje narrativo. De este modo, en el tercero, se estudia y ejemplifica el imaginario del chisme presente en la novela.</p>2020-04-22T00:00:00-06:00Derechos de autor 2020 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/41242Correspondencias entre música y palabra, un introspectivo viaje sinestésico entre ambas2022-06-13T20:54:19-06:00Susana Rodríguez Pendássrpendas@gmail.com<p>Vela, M. (2019). <em>Correspondencias</em><em> entre música y palabra: Un estudio sinestésico sobre </em>Harmonie du soir<em>, Baudelaire/Debussy y </em>Le Gibet<em>, Bertrand/Ravel</em>. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.</p>2020-03-27T00:00:00-06:00Derechos de autor 2020 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/41195La construcción del pasado prehispánico como elemento identitario del territorio “mexicano”, mediante una dinámica dialógica entre Nueva España y Occidente en los siglos XVII y XVIII2022-06-13T20:54:20-06:00Eréndira Muñoz Aréyzagaemunozar@conacyt.mx<p>El patrimonio arqueológico mexicano es un atractivo turístico, su construcción como tal dependió de un proceso histórico en el que se entrelazaron la búsqueda de elementos identitarios para representar la idea de nación, en función de su auto y heterorreconocimiento, junto con los antecedentes de lo que hoy consideramos arqueología. Para conocer este proceso, se presenta una revisión de textos científicos novohispanos y occidentales sobre el pasado prehispánico, producidos entre los siglos XVII y XVIII, que representan su construcción como elemento identitario de una nación en ciernes. Este proceso estuvo mediado por la racionalidad que representó la Ilustración, la afirmación de la “leyenda negra” de España y por el movimiento político del nacionalismo criollo y español. Por lo tanto, la realización de dicho proceso histórico resultó de una dinámica dialógica, a veces contrapuesta, entre el Nuevo Mundo y Occidente, porque las condiciones políticas y culturales de ambos continentes facilitaron el hecho de que coincidieran en dar a la producción científica un uso identitario y nacionalista, el cual comenzó a representar a la nación mexicana tanto interna como externamente.</p>2020-03-25T00:00:00-06:00Derechos de autor 2020 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/41154Autonomía e interdependencia. La ética del cuidado en la discapacidad2022-06-13T20:54:20-06:00Diego Carmona Gallegocarmona@irice-conicet.gov.ar<p>El presente trabajo recorre las nociones de autonomía, cuidado e interdependencia, como claves que permitan reflexionar sobre las prácticas profesionales en el campo de la discapacidad. Se propone ahondar en los posibles sentidos, así como las convergencias y tensiones existentes entre estos conceptos. Postulamos que en la medida en que el concepto de autonomía se reduzca al de independencia, se corre el riesgo de componer prácticas afines al capitalismo neoliberal. Este último entendido no solo como sistema económico, sino como orden productor de subjetividades en torno al individualismo, la competencia, el consumismo y el desgarramiento de los vínculos. En contraste, proponemos articular autonomía y ética del cuidado. El cuidado permite visibilizar las redes afectivas y materiales que sostienen la vida. Lejos de una categorización estática y dicotómica que clasifica a las personas en “independientes” y “dependientes”, postulamos la necesidad de toda vida, de ser cuidada. De esta manera, se trata en todo caso de diferentes flujos de intensidades en las necesidades de cuidado. A partir del acoplamiento entre cuidado y autonomía finalizamos este escrito con la propuesta del concepto de “autonomía interdependiente”.</p>2020-03-23T00:00:00-06:00Derechos de autor 2020 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/41129El decir y el pensamiento2022-06-13T20:54:21-06:00Benjamín Valdiviavaldivia@ugto.mx<p>El pensamiento es comprendido a partir de su expresión mediante un lenguaje, lo cual permite que las comunidades intercambien información útil para su continuidad. En el presente texto, las partes que componen ese proceso de intercambio son analizadas en sus implicaciones formales y vitales, de esta manera se observa el desplazamiento del ser al pensar, del pensar al decir, y de este al diálogo entre decires, que al fin se resuelven como diálogo entre personas, para fortalecer el lazo social. Sin embargo, el fuero interno del individuo también entra en esta consideración.</p>2020-03-20T00:00:00-06:00Derechos de autor 2020 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/40108Carta Editorial2022-06-13T20:54:21-06:00Ángel Ocampo Álvarezangel.ocampo@ucr.ac.cr<p>La humanidad atraviesa una época convulsa. Sin hacer mención a ninguna referencia particular –que de todas maneras resultaría siempre incompleta- salta a la vista como primer signo, la irrupción de estallidos y protestas sociales que toman las calles de no pocas ciudades a lo largo del planeta: la activación de la sociedad civil a escala mundial. A esta movilización ciudadana se suman los conflictos que abandonaron los medios civiles y llegaron a las vías armadas. Quizás no se tome conciencia de ello, pero lo cierto es que la III Guerra Mundial ya se ha venido librando en diversos campos de batalla, dispuestos en distintas latitudes, desde hace rato.</p> <p>Las explicaciones a cada uno de estos fenómenos globales son diversas, pero no obstante es notorio que todos ellos parecen responder a un sustrato de malestar o indignación ante los insuficientes y precarios cauces institucionales, impuestos globalmente después de la Guerra Fría. El proyecto del Nuevo Orden Internacional, la Globalización, la Mundialización y el <em>New American Century</em> que acabó en el <em>Make America Great Again</em>, por ejemplo, mostraron el carácter tribal y excluyente de estas sensibilidades. Aunque retóricamente convocaron y convocan al bienestar de la humanidad, su dinámica ha excluido precisamente a las inmensas mayorías, la humanidad real. Su llamado ha sido, más bien, una invocación a la tribu inorgánica y falsamente universalizada.</p> <p>Esta invocación ciega de las condiciones reales de la humanidad, evidencia que las estructuras históricas definitivas del presente no se han gestado aún. Así las cosas, no extraña que la capacidad de comprensión de esta época se encuentre pendiente de germinar, que no se cuente con las estructuras conceptuales y categoriales que diluciden la realidad actual de la humanidad. Con una “razón” obsoleta, heredada de épocas ya idas, la humanidad hoy no atina a entenderse a sí misma, quizás también porque ella misma aún no acaba de gestarse. La vaga idea de que la humanidad está viviendo una época de la cual aún no toma plena conciencia, es evidente por ejemplo en las posturas que llaman al presente la Nueva Edad Media o la Postmodernidad. Ciertamente, estas denominaciones revelan la conciencia de que las condiciones históricas de la modernidad se han extinguido, que no sobrevivieron el cambio de siglo. Sin embargo, “nueva” o “post”, también muestra que esta conciencia apenas advierte que la época conocida se ha ido, pues de la época contemporánea lo único que sabe es que precede a la vieja anterior ya conocida. El que esto sea lo único que puede saber es resultado de que las categorías imperantes aún se encuentran ancladas en ese pasado extinguido.</p> <p>Hoy la humanidad anda a tientas en el presente. La capacidad comprensiva –al menos la occidental- ha quedado rezagada para enfrentar el presente y el futuro que esta conciencia apenas avizora con aprensión. A las teorías del derecho internacional, la teoría económica, la ciencia, y hasta la estructura de la misma “razón”, por ejemplo, la realidad actual se le aparece apenas como contradicciones epocales.</p> <p>Cuatro desafíos insoslayables signan fuertemente esta época: la lucha por detener la destrucción del medio ambiente; la lucha por la justicia de género; la lucha por el acceso a los bienes para la vida, y la reivindicación por la diversidad cultural. Todas reivindicaciones impostergables. El negacionismo ya no tiene cabida. Desde su atención se podrá generar una capacidad de comprensión necesaria y contemporánea de su propio tiempo. Un tiempo que resuelva las inaceptables discriminaciones y haga de la inclusión, vértebra central del sentido común y del raciocinio básico y universal con los cuales enfrentar estos tiempo aciagos. Desde la resolución de estos cuatro desafíos se podrá construir un nuevo paradigma antropológico que permita superar el modelo renacentista del que perduran apenas vestigios de museo, o el de la misma modernidad que lucha cruentamente por no irse de una vez.</p> <p>Con esta preocupación en su horizonte, la <em>Revista humanidades</em> espera hacer una contribución relevante al debate que nuestra época convulsa obliga. Los artículos aquí publicados integran autores de diversas partes del mundo hispanoparlante: México, Argentina, Costa Rica, España. En esta oportunidad además, contamos con dos artículos en inglés de autores provenientes del Medio Oriente: un análisis de lo femenino en la obra Shahnameh, del poeta persa, Ferdowsi; y un análisis sobre la situación política de la exrepública soviética de Azerbaijan, a través del estudio del Partido Democrático de Azerbaijan en los años 1945-1946.</p> <p>Es obligado mencionar que el presente número 1 del volumen 10, constituye un hito en la historia de la <em>Revista humanidades</em>. A partir de este fascículo, la Revista se encuentra indizada en las prestigiosas agencias Scielo y Redalyc. Esto significa que la Revista cumple con los rigurosos estándares internacionales de las revistas científicas y académicas. Este logro no ha sido fácil pues el proceso para alcanzar esta meta trazada hace más de un año, ha enfrentado condiciones desfavorables para las humanidades. Ha sido un camino arduo el que se ha debido transitar.</p> <p>Los planes futuros de la Revista no suponen solamente realizar los esfuerzos necesarios para mantener las metas alcanzadas. Trabajamos para continuar con el proceso ascendente de divulgación y rigurosidad, de modo que la Revista se convierta en un instrumento decisivo en las investigaciones de autores en el ámbito de las humanidades, de diversas partes del mundo.</p>2019-12-13T00:00:00-06:00Derechos de autor 2019 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/40079Un acercamiento analítico al pluralismo jurídico en Bolivia: Lo Aymara en un panorama multipolar desde la visión de Fernando Untoya2022-06-13T20:54:21-06:00Louis Valentin Mballalouis.mballa@uaslp.mxMagali Vianca Copa Pabónviancacopa2020@gmail.com<p>El presente artículo hace un acercamiento al pluralismo jurídico en Bolivia. Desde la visión de Untoya, se retoman las aportaciones de autores indianistas y kataristas a través de las nociones de lo propio y de rebelión india. A partir de esas nociones, se plantea la existencia de una dinámica de ocultamiento en la aplicación del pluralismo jurídico boliviano. En este sentido, el reconocimiento de la justicia indígena implica al mismo tiempo una limitación grave en su ejercicio, lo cual mantiene una relación asimétrica y dicotómica entre la justicia ordinaria y la justicia indígena. Por lo tanto, en el marco de este artículo, se reafirma la importancia de la identidad en un contexto multipolar dominado por los relativismos culturales y la difuminación de las identidades, poniendo en riesgo el desarrollo de las naciones indígenas en América Latina en general y en Bolivia en particular.</p>2019-12-10T00:00:00-06:00Derechos de autor 2019 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/39985Ensayar desde el pensamiento retrospectivo: la multifotografía como metáfora del entrelazamiento entre ensayo, memoria y ficción en <em>La invención de la soledad</em> de Paul Auster2022-06-13T20:54:22-06:00Eduardo AguirreJesus.AguirreN@alumno.udg.mx<p>El presente artículo tiene por objeto establecer un tipo de lazo entre ensayo, memoria y ficción. Intentaremos demostrar que su entrelazamiento no sucede únicamente porque la prosa se ficcionaliza puesto que el recuerdo es sospechoso y poco confiable (lugar común de la crítica), sino más bien porque quien ensaya desde la memoria mistifica su objeto de estudio, multiplicándolo como quien pone dos espejos frente a frente, presentando la imagen multiplicada bajo la apariencia de la vivencia personal. Para ello, en primer lugar, indagaremos la proximidad entre ensayo y <em>memoir</em>; posteriormente, daremos cuenta de la manera en que se activa la escritura ensayística a través del recuerdo difuso y la memoria reconstruida; finalmente, como evidencia de nuestra premisa, mostraremos cómo se lleva a cabo este hecho en “Retrato de un hombre invisible” del norteamericano Paul Auster.</p>2019-12-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2019 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/39936Partido Demócrata de Azerbaiyán: altibajos (1945-1946) [English]2022-06-13T20:54:22-06:00Mohammad Soleimani Amirimohammadsoleymaniamiri@gmail.com<p>El movimiento del Partido Demócrata de Azerbaiyán es uno de los eventos más importantes en la historia de Irán y el mundo. Fue por primera vez en la historia de Irán que un partido político enfatizó seriamente el tema de la autonomía. Además, este movimiento como movimiento de liberación priorizó varias reformas decisivas y fundamentales. Lo más importante de todo, las quejas de Irán de la Unión Soviética en el Consejo de Seguridad y la confrontación de las superpotencias llevaron a la Guerra Fría. Este estudio intenta analizar este problema utilizando varios recursos persas, ingleses, rusos y turcos. El presente artículo concluye que la aparición del movimiento del Partido Demócrata fue el resultado de factores internos y externos, además de factores objetivos y subjetivos.</p>2019-12-03T00:00:00-06:00Derechos de autor 2019 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/39816Mujeres en Shahnameh: una visión general de los aspectos míticos, líricos y sociales [English]2022-06-13T20:54:23-06:00Elaheh Rahmanianrahmanian48@yahoo.comReza Ashrafzadehdrreza.ashrafzadeh@gmail.com<p>Shahnameh es la obra maestra épica persa más importante y es el poema épico más extenso del mundo escrito por un solo poeta. Shahnameh describe principalmente las dimensiones míticas e históricas del Imperio persa en una serie de historias. La manifestación del amor en las historias de Shahnameh es un verdadero estímulo para la destreza y la épica. En este sentido, Ferdowsi prestó atención delicadamente en el desarrollo de personajes femeninos de Shahnameh. En este artículo, se intenta investigar aspectos míticos, líricos y sociales de las mujeres en diferentes secciones de Shahnameh. Se revisan aspectos míticos de Shahnameh, incluidas las creencias zoroastrianas. Las bases líricas que incluyen poesía, juego, amor y matrimonio se consideran en esta investigación. Y se encuentran muchas mujeres como Roodabeh, Tahmineh y Jarireh que contribuyen a los aspectos líricos de Shahnameh y se investiga y describe su carácter y otras dimensiones relacionadas. Curiosamente, se encuentra que en las historias de Shahnameh, la galantería por sí sola no puede ayudar a un héroe a alcanzar sus objetivos a menos que el amor y el afecto se combinen con él. Además, nuestra investigación muestra que algunas mujeres en Shahnameh expresan su amor conscientemente sobre su amado hombre. Además, los roles sociales de las mujeres en las historias románticas se clasifican en formas políticas, marciales y artísticas, y se discuten más a fondo.</p>2019-11-28T00:00:00-06:00Derechos de autor 2019 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/39762¿Dónde está la presidenta? La construcción de la imagen de Laura Chinchilla en la prensa escrita2022-06-13T20:54:24-06:00José Andrés Díaz Gonzálezjose.diaz.gonzalez@una.ac.cr<p>Este artículo analiza la imagen que se construye de Laura Chinchilla Miranda, durante su primer año de mandato, por la prensa escrita. Para ello, se recolectan noticias publicadas entre el 8 de mayo del 2010 y el 7 de mayo del 2011, sobre cuatro conflictos sociales en los que debe intervenir la Presidencia de la República. Se concluye que las noticias tienden a presentar a Chinchilla Miranda como una figura ausente o pasiva, e incluso en muchas ocasiones retratan o relatan sus acciones a partir de lo expresado por los hombres que integraban su gabinete.</p>2019-11-25T00:00:00-06:00Derechos de autor 2019