MOYA: Escenarios de sismos fuertes en el Valle Central de...
30
concentración de la energía sísmica en uno de los extremos de la falla al noroeste. Este, a su vez,
genera un lóbulo de amplitudes intermedias que apuntan directamente hacia Alajuela. Este escenario
podría guardar relación con lo sucedido en 1990 en esa ciudad. También, en el caso de un terremoto
de Mw 6.0 en la falla de Tobosi, la región de mayor afectación serían las montañas de Tarbaca.
Los efectos de directividad se pueden simular ubicando el hipocentro en uno de los extremos
de la falla. Estudiamos este efecto en la falla Aguacaliente, como se muestra en las Figuras 12 y
13. En la primera, el epicentro se ubica hacia la izquierda, por lo que la ruptura se propagaría en
dirección hacia Cartago y produciría valores máximos de 114 cm/s. En la segunda, el epicenctro
se ubica al lado de Cartago y afectaría la zona montañosa entre Desamparados y Escazú al oeste.
En general, los resultados apuntan a que la topografía va a jugar un papel fundamental en la
distribución de las velocidades máximas en caso de terremoto. Las zonas montañosas y de pendiente
abrupta, muy probablemente, sufrirían deslizamientos, máxime si el sismo ocurriera en la época
lluviosa cuando los suelos se encuentren saturados.
REFERENCIAS
Alonso-Henar, J., Montero, W., Martínez-Díaz, J. J., Álvarez-Gómez, J. A., Insua-Arévalo, J. M., y Rojas, W.
(2013). The Aguacaliente Fault, source of the Cartago 1910 destructive earthquake (Costa Rica). Terra
Nova, 25(5), 368-373.
Araya, C. Linkimer, L., Montero, W. y Rojas, W. (2015). The Tobosi Fault: source of the 2011-2012 Tobosi
earthquake swarm in central Costa Rica. Revista Geológica de América Central, 53, 89-102.
Barquero, R. (2009). El Terremoto de Cinchona del 8 de enero de 2009. Reporte Técnico. San José: Universidad de
Costa Rica, RSN:UCR-ICE. http://iisee.kenken.go.jp/special/20090108costa_rica/TERR_CINCHONA5.pdf.
Barquero, R. y Rojas, W. (2010). Resumen de la actividad sísmica en Costa Rica durante el año 2009. Revista
Geológica de América Central, 42, 127-134.
Celebi, M., Sahakian, V., Melgar, D. y Quintanar, L. (2018). The 19 September 2017 M 7.1 Puebla-Morelos
Earthquake: Spectral Ratios Conrm Mexico City Zoning. Bulletin of the Seismological Society of America,
doi: https://doi.org/10.1785/0120180100.
Denyer, P., Montero, W., y Alvarado, G. (2003). Atlas Tectónico de Costa Rica. Editorial Universidad de
Costa Rica.
Fernández, M. y Montero, W. (2002). Fallamiento y sismicidad del área entre Cartago y San José, valle Central
de Costa Rica. Revista Geológica de América Central, 26, 25-37.
Goes, S., A. Velasco, S. Schartz y T. Lay (1993). The April 22, 1991, Valle de la Estrella, Costa Rica (Mw = 7.7)
Earthquake and its tectonic implications: A broadband sesismic study. Journal of Geophysical Research:
Solid Earth, 98(B5), 8127-8142.
Leonard, M. (2010). Earthquake fault scaling: Relating rupture length,width, average displacement, and moment
release, Bulletin of the Seismological Society of America, 100(5), 1971–1988.
Maechling, P. J., Silva, F., Callaghan, S., y Jordan, T. H. (2015). SCEC Broadband Platform: System Architecture
and Software Implementation. Seismological Research Letters, 86(1) doi: 10.1785/0220140125.
Montero, W. y Miyamura, S. (1981). Distribución de intensidades y estimación de los parámetros focales de
los terremotos de Cartago de 1910, Revista Instituto Geográco Nacional, 9–34.