133
Ingeniería 32 (2): 129-140. Julio-diciembre, 2022. ISSN: 2215-26. San José, Costa
les que cubran más del setenta por ciento (70 %) de esa supercie y donde existan más de sesenta
árboles por hectárea de quince o más centímetros de diámetro medido a la altura del pecho (DAP).
Este tipo de ecosistema es altamente vulnerable, lo cual diculta, considerablemente, la aprobación
de proyectos de infraestructura por parte de las autoridades.
Además del bosque, se encuentran zonas de potrero y algunos sitios donde aora el nivel freá-
tico, produciendo zonas pantanosas en la propiedad [6]. Estas zonas pantanosas son indicadores de
posibles humedales, áreas protegidas también por la Ley Forestal No. 7575, haciendo que el terreno
sea todavía más vulnerable.
Existen algunos poblados principalmente al sureste del área del proyecto y aprovechamiento
turístico. No se observan comunidades con densa población. Entre las más cercanas, se tienen Con-
cepción de Tres Ríos, a aproximadamente 8 km al este y Vásquez de Coronado, a 6 km hacia el sur,
que, según datos del INEC [7], al año 2020, tienen 4979.7 y 3593 habitantes/km2, respectivamente,
mientras que el sitio propuesto tiene una densidad de 174 habitantes/km2. Por lo anterior y en
términos generales, se tiene que es un área con más vulnerabilidad hacia los componentes físico y
biológico, y menos al social.
Para poder efectuar la comparación entre relleno sanitario e incinerador, se han tomado
básicamente las siguientes suposiciones: ambos reciben la misma cantidad y tipo de residuos (en
este caso de tipo doméstico). Lo primero que se debe denir es el volumen de residuos el cual toma
162 toneladas por día de referencia [8], correspondiente a la planta con más reciente viabilidad am-
biental en Costa Rica, y que operaría de forma similar a la propuesta planteada, en el sentido que
serviría para tratar los residuos la zona y las comunidades de los alrededores. Además, las caracte-
rísticas de los residuos a tratar siempre son variables, sin embargo, para efectos de cumplir con la
suposición planteada, se supone que en ambos escenarios tengan un contenido de humedad menor
o igual al 50 %, superior al 25 % en material combustible, e inferior al 60 % en cenizas, cumplien-
do lo establecido por el diagrama de Tanner, que se explica en Komilis et al. [9], para que puedan
ser sometidos a incineración. De esta forma, toda porción de residuos que puede ser sometido a
incineración, puede disponerse en un relleno, pero toda porción que puede disponerse en un relleno
no siempre se puede tratar en una incineradora. Esta lamentable realidad sería aplicable para la
actualidad de Costa Rica, pues la técnica que predomina en gran proporción para la disposición de
residuos sólidos es mediante rellenos sanitarios, y mediante una mejor gestión se podrían clasicar
los residuos para someter un porcentaje a incineración.
Para realizar el análisis de los impactos ambientales, se recurrió a la matriz de Leopold [10].
Dicha matriz consiste en un procedimiento para la evaluación de los efectos o los impactos para la
propuesta de un desarrollo sobre el ambiente, y, por lo tanto, la evaluación de sus benecios eco-
nómicos y costos.
La matriz de Leopold tiene un eje horizontal de las causas o acciones causadas por el ambiente,
y un eje vertical donde se enlistan los factores a ser potencialmente impactados. Para el presente
caso, los factores a ser potencialmente impactados son tomados del listado de [11], mientras que
las acciones que se presentan en el eje horizontal son tomadas del Formulario de Evaluación D1,
contemplado en el Decreto No. 32712 [12] con la diferencia que se agregaron dos actividades que
son muy particulares de estos proyectos: transporte de basura y tratamiento de residuos.