Ingeniería 33(2): 86-98, Julio-Diciembre, 2023. ISSN: 2215-2652. San José, Costa Rica
DOI 10.15517/ri.v33i2.54143
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons. Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual 4.0 Internacional
Evaluación de sistemas constructivos para vivienda de interés social
utilizando la matriz QFD
Evaluation of construction systems for social interest housing using the
QFD matrix
Ing. Luis Enrique Garita Durán
Graduado de Ingeniería Civil, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
e-mail: luisgarita94@hotmail.com
ORCID: 0000-0001-7932-4080
Ing. Robert Anglin Fonseca, M.Sc.
Profesor de Ingeniería Civil, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
e-mail: robert.anglin@ucr.ac.cr
ORCID: 0000-0002-6399-7659
Ing. Einer Rodríguez Rojas, MAP, MIng.
Profesor Adjunto. Ingeniería Civil, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
e-mail: einer.rodríguez@ucr.ac.cr
ORCID: 0000-0002-6937-2887
Recibido: 13 de febrero de 2023 Aceptado: 24 de abril de 2023
Resumen
Costa Rica tiene un décit habitacional para su población más vulnerable. Se identica una carencia
de información y evaluación de posibles sistemas constructivos para vivienda de interés social que permita
mejores resultados en factores como alcance, costo, calidad y tiempo de obra en las fases tempranas de un
proyecto.
Se realizó una evaluación con un criterio técnico e imparcial para nueve (9) sistemas constructivos para
viviendas de interés social unifamiliares, especícamente para las actividades de construcción de cimentaciones,
muros y acabados al aplicar la herramienta de matriz de Despliegue de Función de la Calidad (QFD).
La Matriz QFD traslada los requerimientos del usuario a los de producción utilizando " Qués" y "Cómos".
Las calicaciones nales se basan en una cantidad de ochocientos diez (810) resultados en función de las
variables para dos actores de estudio (actor constructor y actor usuario). Respecto al actor constructor, el
sistema de concreto con columnas y baldosas horizontales con un puntaje de 236,5, fue el sistema de mejor
calicación.
Para el actor usuario, el mejor sistema fue el de mampostería integral con un puntaje total de 196,3. Las
cuanticaciones realizadas para cada sistema constructivo no son absolutas, dependen de factores como el
mercado, normativas, percepción social, entre otras.
Si un sistema obtiene mejor calicación quiere decir que, para las variables consideradas, su importancia
asignada y el usuario evaluado, ese sería el mejor sistema constructivo, por lo tanto, no se debe interpretar
que, en términos absolutos, un sistema con una mayor calicación es superior a los demás.
Ingeniería 33(2): 86-98, Julio-Diciembre, 2023. ISSN: 2215-2652. San José, Costa Rica DOI 10.15517/ri.v33i2.54143 87
Palabras Clave:
Evaluación, interés social, matriz QFD, sistema constructivo, vivienda.
Abstract
Costa Rica has a housing decit for its most vulnerable population. There is a lack of information and
evaluation of possible construction systems for social interest housing that can improve indicators like scope,
cost, quality and construction time in the early phases of a project.
An evaluation was conducted with technical and impartial criterion on nine (9) construction systems for
social housing, specically for the activities of construction of foundations, walls and nishes, applying the
Quality Function Deployment Matrix (QFD).
The QFD Matrix transfers user requirements to production requirements using "What's" and "How's".
The nal ratings are based on a number of eight hundred and ten (810) results based on the variables for two
study actors (the contractor and the user).
For the contractor, the prefabricated concrete system consisting of columns and horizontal panels, that
obtained the highest evaluation (236, 5), was the system with the best rating. For the user, concrete masonry
system obtained the highest evaluation (196, 3). The results are not absolute; they vary on factors such as the
market, regulations, social perception, among others. When a system obtains a better rating, it means that,
for the variables considered, for its assigned importance and for the evaluated user, it is the most adequate.
It cannot be concluded that, in absolute terms, that a system with a higher rating is better than the others.
Keywords:
Construction system, evaluation, housing, QFD Matrix, social interest.
GARITA, ANGLIN, RODRIGUEZ: Evaluación de sistemas constructivos para vivienda de intes social...
88
1. INTRODUCCIÓN
El desarrollo humano, social e integral de un país está asociado con la evolución en indicadores
tales como seguridad, infraestructura, educación, empleo y acceso a la vivienda. Respecto a
este último, la vivienda de interés social tiene el potencial de mejorar signicativamente las
condiciones de vida de muchos ciudadanos, además de impulsar el crecimiento económico del
país mediante inversión estatal como un catalizador para generar empleo y estimular la economía
en general.
Desde el año 2019, Costa Rica tiene un décit habitacional que se aproxima a 200 000
soluciones de vivienda [1]. Si bien existen métodos constructivos predominantes en el mercado para
construir viviendas con benecio social, la selección correcta tiene un impacto directo en aspectos
técnicos, económicos, sociales, sostenibles y ambientales, y puede inuir signicativamente en
la calidad de vida de sus residentes.
Un instrumento para analizar, comparar y seleccionar los sistemas de construcción podría
ser la herramienta conocida como matriz QFD (Despliegue de Función de la Calidad). Este tipo
de metodología permite, de forma sistemática, diseñar un producto o un servicio en función a
las características de calidad y satisfacción del cliente [2].
En esta investigación, se analizan las alternativas constructivas para proyectos de vivienda
de interés social en Costa Rica de forma cualitativa y cuantitativa utilizando la matriz indicada.
Autores han brindado sus publicaciones respecto a proyectos de construcción y la utilización de la
matriz QFD. Según [3], la planicación de un proyecto, al priorizar sus factores de construcción,
brinda benecios en el uso de recursos al mejorar los procesos.
Tal y como lo indica [4], es un método para medir y evaluar, desde una perspectiva funcional,
tecnológica y económica, un sistema constructivo en función de las características geográcas
y económicas del entorno y del proyecto.
En el año 2004, [5] investiga sobre la manera de innovar y mejorar el proceso constructivo
de vivienda de interés social al realizar comparaciones de tecnologías; uno de sus esquemas lo
realiza mediante la herramienta de calidad QFD y su importancia para considerar los aspectos
de calidad de vida y diseño del sistema constructivo. La utilización de una matriz QFD para la
gestión de requisitos de una forma cuantitativa ha aportado valor a la toma de decisiones sobre
el diseño de viviendas de interés social [6]. Según [7], se sugiere identicar requisitos técnicos
y requerimientos de las partes interesadas para construir la metodología de una matriz QFD.
Por su parte, [8] indica que una limitación de la matriz QFD corresponde a la complejidad
de la metodología de implementación relacionada con el volumen y veracidad de la información.
En el contexto de Costa Rica, surge una problemática al no contar con información actualizada,
práctica e imparcial que permita identicar el sistema constructivo óptimo para los proyectos
de vivienda de interés social, al tomar en cuenta factores clave como el alcance, costo, calidad
y tiempo de obra. Para tal efecto, en el año 2019, [9] desarrolla un proyecto para evaluación y
selección de sistemas constructivos de vivienda de interés social, que constituye la base de este
documento.
Ingeniería 33(2): 86-98, Julio-Diciembre, 2023. ISSN: 2215-2652. San José, Costa Rica DOI 10.15517/ri.v33i2.54143 89
2. OBJETIVO
Este estudio tiene como objetivo principal evaluar los sistemas constructivos para vivienda
de interés social en Costa Rica por medio de la herramienta matriz QFD, de tal manera que
proporcione información en la fase temprana del proyecto para colaborar en la toma de decisiones
y que, consecuentemente, permita disminuir el riesgo y aumentar su probabilidad de éxito.
3. ALCANCE
El alcance de la investigación es comparar nueve (9) sistemas constructivos para viviendas
de interés social unifamiliares de una planta en Costa Rica para las actividades constructivas
de muros, cimentaciones y acabados.
4. MATRIZ QFD (DESPLIEGUE DE FUNCIÓN DE CALIDAD)
La matriz QFD tiene como propósito alcanzar la calidad total de un producto por medio de una
red de relaciones que se logran al integrar la calidad esperada del diseño del producto terminado en
función de las expectativas del consumidor de forma sistemática a las demandas y características
de cada parte del proceso. De forma básica, la matriz QFD traslada los requerimientos del usuario
a los requerimientos de producción utilizando “Qués” y “Cómos”. Dicha matriz (matricial y
cuantitativa) es utilizada en la industria para comparar y mejorar productos antes de que los
mismos sean incorporados al mercado.
5. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
El macro-proceso investigativo grácamente se desarrolla como se muestra en la Fig. 1,
posteriormente se detallan las fases asociadas.
Entradas
1. Reglamentos de construcción
2. Códigos de construcción
3. Reglamentos y leyes nacionales
4. Normava internacional
5. Procesos y procedimientos de
construcción
6. Manuales de fabricantes
Herramientas
1. Juicio de expertos
2. Solicitudes de información
3. Información documental
4. Encuestas
5. Matriz QFD
Salidas
1. Resultados (calicaciones)
Fig 1. Macro-proceso de la investigación.
Fase I: Desarrollo de requerimientos
Corresponde con la obtención de parámetros normativos y técnicos, entre ellos, los utilizados
para desarrollo y regulación la vivienda de interés social [10]. Se incluye en esta sección la
reglamentación indicada por el Código Símico y el Reglamento de Construcciones
GARITA, ANGLIN, RODRIGUEZ: Evaluación de sistemas constructivos para vivienda de intes social...
90
Fase II: Identicación y selección de sistemas constructivos
La investigación sobre sistemas constructivos que se utilizan tanto a nivel nacional como
latinoamericano consideró una cantidad de veinticuatro (24) opciones de las cuales, nalmente,
se eligieron nueve (9) para aplicar la herramienta comparativa.
La selección de los sistemas constructivos se basó en los siguientes criterios:
utilidad de los sistemas en proyectos de vivienda social;
información suciente para realizar una correcta evaluación;
respaldo técnico del sistema en el país por parte de sus fabricantes o representantes;
representatividad al elegir sistemas constructivos sustancialmente diferentes.
De los sistemas seleccionados, cinco (5) se utilizan comúnmente en Costa Rica para la
construcción de viviendas de interés social, los cuatro (4) restantes, a nivel latinoamericano,
como se detalla seguidamente.
A nivel nacional:
sistema de mampostería integral;
sistema de concreto con columnas y baldosas horizontales;
sistema de paneles de poliuretano con alambre revestidos con mortero;
sistema de marcos de acero;
sistema de marcos de madera.
A nivel latinoamericano:
sistema de bloques de plástico;
sistema de concreto monolítico utilizando encofrados de plástico;
sistema de paneles contrachapados de madera;
sistema de concreto monolítico utilizando encofrados modulares de acero.
Fase III: Desarrollo de la herramienta comparativa
Para comparar sistemas constructivos, se utiliza la matriz Quality Function Deployment
(QFD). En la Fig. 2, se muestra un ejemplo esquemático de la matriz QFD.
Para desarrollar la herramienta comparativa se siguen los pasos que se describen a continuación:
Ingeniería 33(2): 86-98, Julio-Diciembre, 2023. ISSN: 2215-2652. San José, Costa Rica DOI 10.15517/ri.v33i2.54143 91
Paso 1: Denir el actor
Se identica el actor o el cliente para el cual se enfocará la matriz QFD.
Para efecto de esta investigación, se eligieron dos actores: el primero corresponde con el
actor constructor, el cual es el encargado de llevar a cabo la vivienda de interés social, y el actor
usuario, el cual es la persona o familia que habitará la vivienda.
Paso 2: Denir los “Qués” de la matriz QFD
Los “Qués” son los aspectos que el actor con el que se trabaja considera relevantes y que
se deben incorporar al desarrollar la herramienta, pueden identicarse a partir de estudios de
las expectativas de los actores por medio de encuestas. Por ejemplo, el actor constructor puede
considerar importantes aspectos como el costo, el riesgo, el nivel de industrialización del sistema,
el respaldo que exista en el mercado nacional, entre otros.
Paso 3: Asignar porcentajes de importancia a cada “Qués”
Luego de identicar los “Qués” más relevantes para cada actor, se procede a asignar un
porcentaje de importancia a cada uno en función del nivel de jerarquía para el actor, que se
determina por medio de aplicación de encuestas. En el Cuadro I, se presentan los “Qués”
evaluados en la investigación.
CUADRO I
“QUÉS” UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN
Quésdel Constructor Quésdel usuario
Costo nal
Riesgo de inversión
Nivel de industrialización del sistema
Acceso y respaldo técnico en el mercado nacional
Facilidad en el transporte e izaje del sistema
Facilidad de ejecución y coordinación
Especialización de obreros requerida
Tiempo de construcción
Control de calidad
Impactos ambientales
Costo nal
Confort
Estética y estilo de vida que auspicia el sistema
Integridad del sistema en el tiempo
Protección ante agentes exteriores
Posibilidad de realizar intervenciones futuras
Seguridad ante eventos naturales o fuego
Paso 4: Enlistar los diferentes “Cómos” de la matriz QFD
Los “Cómos” son las variables para comparar los sistemas constructivos. La investigación
permitió trabajar con una cantidad de cuarenta y cinco (45). Para facilitar el análisis de estas
variables, se separan en aspectos del orden económico, político-legales, técnico-constructivos y
social-ambientales, estas, a su vez, se subdividieron de acuerdo con las características indicadas
en el Cuadro II.
GARITA, ANGLIN, RODRIGUEZ: Evaluación de sistemas constructivos para vivienda de intes social...
92
CUADRO II
“CÓMOS” IDENTIFICADOS PARA LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Categorías
(Cómos ) Cómos (Primer nivel) Cómos
(Segundo nivel)
Cómos
(Tercer nivel)
Económico Costo del sistema - -
Riesgo de inversión Incertidumbre del presupuesto -
Localización de construcción -
Respaldo técnico -
Político – legales Normativa y política Derechos de autor -
Política y normativa -
Diseño estructural Soporte de un segundo nivel -
Resistencia y propiedades mecánicas -
Flexibilidad arquitectónica Diseño en planta -
Volumetría -
Adecuaciones constructivas -
Industrialización Compatibilidad -
Cantidad -
Control de calidad -
Complejidad de fabricación -
Acceso e importación Acceso y continuidad -
Representación -
Transporte e izaje Cuidados, manipulación y almacenamiento -
Tipo de vehículos -
Peso y equipo de izaje -
Tecnológico Proceso construcción
(montaje) Montaje y trabajabilidad -
Control de Calidad -
Modulación -
Especialización de mano de obra -
Incorporación de elementos Acabados
Electromecánico
Puertas, ventanas
Tiempo ejecución - -
Integridad del sistema Deterioro en el tiempo Vida útil
Variables físicas, químicas y mecánicas Resistencia a contaminantes e intemperie
Resistencia golpes
Resistencia a organismos vivos Resistencia anidación
Resistencia ataques biológicos
Acciones del hombre Robo-vandalismo
Resistencia al fuego Resistencia, combustibilidad
Protección ante incendio
Operatividad Permeabilidad al agua y el viento -
Intervenciones futuras Construcción progresiva
Reparaciones
Acabado nal -
Ambiental y social Aceptación social Estética -
Seguridad constructiva -
Variable bioclimática Transferencia térmica -
Ingeniería 33(2): 86-98, Julio-Diciembre, 2023. ISSN: 2215-2652. San José, Costa Rica DOI 10.15517/ri.v33i2.54143 93
Categorías
(Cómos ) Cómos (Primer nivel) Cómos
(Segundo nivel)
Cómos
(Tercer nivel)
Aislamiento acústico -
Impactos ambientales Huella de carbono -
Energía incorporada -
Impacto socioeconómico al construir -
Posibilidad de reciclaje -
Reutilización y deconstrucción -
Paso 5: Asignar las relaciones “Qué-Cómo”
Para cada relación entre un “Qué” y un “Cómo” de la matriz QFD se procede a asignar una
calicación que puede ser cero (0), cinco (5) o diez (10). Se asigna cero (0) cuando la relación
es muy baja, por ejemplo, la relación entre “acceso en el mercado del sistema” y “huella de
carbono”, puesto que existe poca o ninguna relación entre el hecho de que el sistema sea de
fácil acceso en el mercado y la huella de carbono que produce. Por el contrario, se asigna un diez
(10) de calicación cuando existe una relación alta entre un “Qué” y un “Cómo”, por ejemplo,
“facilidad de ejecución” con “especialización de los obreros requerida”, puesto que entre más
fácil sea ejecutar un sistema constructivo, menos especialización requieren los obreros. En
casos donde la relación entre un “Qué” y un “Cómo” es intermedia, se asigna un cinco (5). Las
respectivas calicaciones se obtienen de encuestas realizadas a profesionales en el sector de la
construcción.
Paso 6: Calcular el porcentaje de importancia de cada “Cómo”
Una vez que se tienen los porcentajes de importancia (por medio de encuestas) de cada
“Qué” y las relaciones “Qué-Cómo”, se procede a calcular el porcentaje de importancia de cada
“Cómo”, para realizarlo se utiliza tanto la Fig. 2 como las ecuaciones (1) a (3).
"Qués" del actor
"Qué1" "Qué2" ... "Quén" Total de
Filas % de
importancia
Peso1Peso2 Pesonde los "Cómos"
"Cómos"
del
producto
Cómo1"Peso1X1,1 X1,2 X1,n Total la 1% importancia
"Cómo 1"
"Cómo2"Peso2X2,1 X2,2 X2,n Total la 2% importancia
"Cómo 2"
"Cómom"PesomXm,1 Xm,2 Xm,n Total lam% importancia
"Cómo m"
Total general 100%
Fig. 2. Esquema de la matriz de correlación.
GARITA, ANGLIN, RODRIGUEZ: Evaluación de sistemas constructivos para vivienda de intes social...
94
Sea: Xm.n = Valor que cuantica cada relación “Qué-Cómo”
Sea: Peso n = Valor (en porcentaje) que se obtiene de encuestas y cuantica la importancia
de cada “Qué” según el cliente.
Sea: Peso m = Valor (en porcentaje) que se obtiene de encuestas y cuantica la importancia
de cada grupo de “Cómo”.
1 = ,. .
(1)
=
(2)
% ó = . 100
(3)
Luego de aplicar las ecuaciones a todas las cuarenta y cinco (45) variables (“Cómos”) con
las que se desarrolla la investigación, se obtienen los porcentajes de importancia.
Para el actor constructor, las variables de mayor peso son las que lo afectan directamente; se
pueden identicar en primer lugar el costo del sistema (6,51 %); en segundo lugar, la facilidad
constructiva (5,29 %); en tercer lugar, la cantidad de obra industrializada (5,00 %) y, en cuarto
lugar, el tiempo de construcción (4,40 %).
A diferencia del actor constructor, para el actor usuario, las variables de más relevancia
fueron las relacionadas con la integridad del sistema constructivo como la vida útil del material,
su resistencia al fuego, resistencia a ataques biológicos y resistencia al impacto (golpes). Lo
anterior era predecible puesto que el actor usuario, a diferencia del constructor, no percibe el
proceso constructivo de la vivienda, al contrario, lo evalúa en función de su calidad nal y las
facilidades que esta le otorga para vivir.
Fase IV: Evaluación de los sistemas constructivos
Una vez que se le asigna un porcentaje de importancia a cada variable (“Cómos”) de la
herramienta comparativa, se procede a evaluarlas como se describe en la Fase III. Para realizar
las calicaciones de los sistemas constructivos, cada variable debe tener su propio indicador,
que podría ser del orden cualitativo o cuantitativo.
En el caso de las variables cualitativas, se decidió que las mismas posean tres posibles
calicaciones: menos cinco (-5), cero (0) y cinco (5) para condiciones desfavorables, neutras y
positivas, respectivamente, o incluso únicamente dos calicaciones, menos cinco (-5) y cinco
(5) para condiciones desfavorables y positivas. El menos cinco (-5), al ser un valor negativo,
se elige para que represente variables donde el sistema constructivo no es ventajoso, el cero
(0) se elige, al ser un valor neutro, para que represente variables donde el sistema constructivo
no represente ni ventajas ni desventajas. Por último, el cinco (5), por ser un valor positivo, se
selecciona para que represente variables donde el sistema constructivo presente ventajas.
Las variables cuantitativas tales como el costo y la huella de carbono se cuantican
directamente para cada sistema constructivo y su calicación se adecua al rango de menos
Ingeniería 33(2): 86-98, Julio-Diciembre, 2023. ISSN: 2215-2652. San José, Costa Rica DOI 10.15517/ri.v33i2.54143 95
cinco a cinco [-5, +5], dependiendo de dicha cuanticación. Para la variable costo, la calicación
se determina al utilizar una vivienda típica de interés social modulada en función de cada uno
de los nueve (9) sistemas constructivos y al estimar, por medio de un presupuesto detallado,
incluyendo materiales y mano de obra, sus costos asociados.
Las variables que se utilizaron para la evaluación de los sistemas constructivos son las
indicadas el Cuadro III.
Fase V: Calicaciones de los sistemas constructivos
Una vez que se determina el porcentaje de importancia (Fase III) de cada una de las variables
(Cuadro III) y se realizan las calicaciones parciales para cada sistema constructivo (Fase IV),
se procede a determinar las calicaciones nales al multiplicar ambos elementos.
6. ANÁLSIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Las calicaciones nales se basan en una cantidad de ochocientos diez (810) resultados para
los nueve sistemas constructivos en función de las variables y para los dos actores de estudio.
Los resultados se pueden analizar de forma individual para identicar patrones, ventajas y
desventajas de estos. El Cuadro III muestra las calicaciones totales, es decir, la suma de las
calicaciones nales para cada sistema constructivo, para cada actor.
CUADRO III
CALIFICACIONES TOTALES PARA EL ACTOR CONSTRUCTOR Y EL ACTOR
USUARIO PARA LOS NUEVE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Sistema constructivo Calicación total
Actor usuario Actor constructor
Concreto con columnas y baldosas horizontales 165,7 236,5
Mampostería integral 196,3 128,2
Paneles de poliuretano con alambre revestidos con mortero 81,4 30,4
Marcos de acero 82,8 193,1
Marcos de madera 13,6 121,2
Bloques de plástico 86,5 166,4
Paneles contrachapados de madera -132,6 -70,8
Concreto monolítico utilizando encofrados de plástico 147,3 81,8
Concreto monolítico utilizando encofrados modulares de acero 139,1 76,7
Análisis de resultados obtenidos al comparar sistemas constructivos para el actor
constructor
El sistema de concreto con columnas y baldosas horizontales, con una nota de 236,5, fue
el sistema de mejor calicación. Actualmente es el más utilizado en Costa Rica para viviendas
de interés social.
GARITA, ANGLIN, RODRIGUEZ: Evaluación de sistemas constructivos para vivienda de intes social...
96
El sistema de mampostería con bloques de concreto modular (mampostería integral) fue
ventajoso en variables económicas como la precisión al realizar una estimación de costos y
también en variables relacionadas con el conocimiento que se tiene del sistema en el país, sin
embargo, fue afectado por ser un sistema constructivo altamente artesanal.
El sistema constructivo con bloques de plástico obtuvo una calicación de 166,4, la cual es
superior a la de algunos sistemas utilizados en el país como el de mampostería modular integral
(128,2) y paneles de poliuretano con alambre revestidos con mortero. Lo anterior demuestra la
validez, para el actor constructor, del uso de este.
El sistema de paneles contrachapados de madera fue el que obtuvo la menor calicación, al
ser afectado principalmente por variables de índole económico tales como su nula producción
en Costa Rica, factores de mercado y su conocimiento a nivel nacional.
Pese a la similitud en la mayoría de las variables, entre el sistema de marco de madera con
forro de gypsum y el sistema de acero con forro de gypsum, el segundo obtuvo mejor calicación,
debido a que es un sistema más industrializado.
Análisis de resultados obtenidos al comparar sistemas constructivos para el actor usuario
Para el actor usuario, el mejor sistema fue el de mampostería integral con un valor total de
196,3 seguido por el sistema de columnas de concreto con baldosas horizontales, que obtuvo
una calicación de 165,7. Ambos son los sistemas constructivos más utilizados en el país.
Los sistemas de concreto monolítico utilizando encofrados modulares de acero y encofrados
de plástico obtuvieron el tercero y cuarto lugar (139,1 y 147,2, respectivamente). Ambos sistemas
poseen como material predominante el concreto, material que goza de buena aceptación en
el mercado, y de ahí la razón para obtener calicaciones similares. El sistema de paneles de
poliuretano con alambre revestidos con mortero, por estar hecho principalmente de concreto,
obtuvo muchas de sus calicaciones similares a los sistemas anteriores, diferenciándose
principalmente en aspectos como el costo, tiempo de construcción y resistencia al fuego que le
afectaron su calicación, el cual obtuvo un 81,8.
El sistema de marcos de acero, que se ubicó en la sexta posición, obtuvo la mayoría de
sus calicaciones similar al sistema de marcos de madera, con algunas excepciones como la
resistencia ante el fuego, el tiempo de construcción, el costo y la especialización requerida de
obreros, dichas excepciones provocaron que el sistema de marcos de acero obtuviera una mayor
calicación.
El sistema de paneles contrachapados de madera, al igual que para el actor constructor,
fue el peor calicado de los sistemas. Algunos de los factores que más contribuyeron a esto
fueron el costo, la falta de respaldo técnico y aceptación social, la falta de conocimiento de sus
propiedades ingenieriles y la dicultad de incorporar elementos externos como acabados.
Ingeniería 33(2): 86-98, Julio-Diciembre, 2023. ISSN: 2215-2652. San José, Costa Rica DOI 10.15517/ri.v33i2.54143 97
7. CONCLUSIONES
La matriz QFD es una herramienta que permite evaluar un sistema constructivo de vivienda,
al tomar en cuenta aspectos de índole económicos, sociales, legales, técnicos y ambientales. Se
recomienda el uso de la herramienta para evaluar y comparar nuevos sistemas constructivos cuando
se pretendan utilizar de forma masiva. También, podría ser implementada por organizaciones
gubernamentales, de tal forma que permita abordar políticas públicas para corregir externalidades
o defectos sistemáticos en los sistemas constructivos.
Las variables ambientales, por ser externalidades, obtuvieron bajos porcentajes de importancia
en la matriz QFD para ambos actores, tanto los constructores como los usuarios.
Las cuanticaciones realizadas para cada sistema constructivo no son absolutas y constantes
en el tiempo, dependen de factores como el mercado, normativas, percepción social y otros
elementos variables.
Para que la metodología desarrollada pueda ser aplicada, es necesario conocer el sistema
constructivo y su información técnica como su costo, huella de carbono e inercia térmica.
Al interpretar los resultados obtenidos, si un sistema logra mejor calicación quiere decir que,
para las variables consideradas, los pesos de importancia asignados y para el usuario evaluado,
ese sería el mejor sistema constructivo. No se debe interpretar que un sistema con una mayor
calicación es superior a los demás en términos absolutos.
ROLES DE AUTORES
Luis Enrique Garita Durán: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal,
Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Validación, Visualización, Redacción-
borrador original.
Robert Anglin Fonseca: Conceptualización, Metodología, Administración del proyecto,
Supervisión, Validación, Visualización, Redacción-revisión y edición.
Einer Rodríguez Rojas: Validación, Visualización, Redacción-revisión y edición.
REFERENCIAS
[1] FUPROVI, “Situación de la Vivienda y Desarrollo Urbano en Costa Rica”, FUPROVI, Costa Rica,
pp. 1-127, Informe Nacional 2019, Ago. 2020.
[2] J. Herrera de la Barrera y C. Narváez Zúñiga, “Metodología para la comprensión de la voz del cliente
en entornos dinámicos utilizando el despliegue de funciones de calidad (QFD)”, Tek. Rev. Cientíca,
vol. 17, no. 2, pp. 63–72, 2017.
[3] J. H. Yu, H. S. Lee y W. Kim, “Evaluation Model for Information Systems Benets in Construction
Management Processes”, J. Constr. Eng. Manag., vol. 132, no. 10, pp. 1114–1121, Oct. 2006, doi:
10.1061/(ASCE)0733-9364(2006)132:10(1114).
GARITA, ANGLIN, RODRIGUEZ: Evaluación de sistemas constructivos para vivienda de intes social...
98
[4] J. Garrió, “Propuesta de evaluación de sistemas constructivos”, Inf. Constr., vol. 38, no. 385, pp. 5-29,
Nov. 1986, doi: 10.3989/ic.1986.v38.i385.1691.
[5] C. Favela, “Propuesta de Selección de un Sistema Constructivo para Vivienda de Interés Social”, Tesis
de Maestría, Dept de Ingeniería y Administración de la Construcción, Universidad de Monterrey,
Monterrey, México, 2004.
[6] J. Serugga, M. Kagioglou, y P. Tzortzopoulos, “Value Generation in Front-End Design of Social
Housing with QFD and Multiattribute Utility Theory”, J. Constr. Eng. Manag., vol. 146, no. 4, p.
04020019, Apr. 2020, doi: 10.1061/(ASCE)CO.1943-7862.0001787.
[7] S. O. Duffuaa y L. A. Hadidi, “Using QFD to Conduct Performance Assessment for Turnaround
Maintenance in Petrochemical Infrastructure”, J. Infrastruct. Syst., vol. 23, no. 1, p. 05016003, Mar.
2017, doi: 10.1061/(ASCE)IS.1943-555X.0000319.
[8] E. Oyaka, C. Cortés, y O. Duarte, “Despliegue de la funcion calidad (QFD): benecios y limitaciones
detectados en su aplicación al diseño de prótesis mioeléctrica de mano”, Ing. E Investig., vol. 25, no.
1, pp. 30–38, 2005.
[9] L. E. Garita Durán y R. A. Anglin Fonseca, “Propuesta de herramienta de evaluación y selección de
sistemas constructivos de vivienda de interés social para su uso en Costa Rica”, Tesis de Licenciatura,
Dept. de Ingeniería Civil, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, 2019.
[10] Procuraduría General de la República (PGR), “Directriz N°27. Especicaciones Técnicas y Lineamientos
para la Escogencia de Tipologías Arquitectónicas para la Construcción de Viviendas y Obras de
Urbanización”, pgrweb.go.cr. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_
texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=51456&nValor3=55642&strTipM=TC
(accesado en May. 4, 2023).