I
n
g
e
n
i
e
r
ía
C
i
v
i
l
Ingeniería. Revista de la Universidad de Costa Rica
Vol. 35, No. 1: 53-71, Enero-Junio, 2025. ISSN: 2215-2652. San José, Costa Rica
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons. Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual 4.0 Internacional
Cambios en el uso de parques regionales: una mirada en la postpandemia
COVID-19 costarricense
Changes in Regional Parks Use: A Look at the Costa Rican Post-COVID-19 pandemic
Karla Barrantes Chaves 1 , Nidia Cruz Zúñiga 2 , Erick Centeno Mora 3
1 Doctora en Planicación, investigadora Escuela de Ingeniería Topográca, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
correo: karla.barrantes@ucr.ac.cr
2 Máster en Medio Ambiente, máster en Evaluación de Proyectos, investigadora Escuela de Ingeniería Civil,
Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
correo: nidia.cruz@ucr.ac.cr
3 Doctor en Saneamiento, Medio Ambiente y Recursos Hídricos, investigador Escuela de Ingeniería Civil,
Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
correo: erick.centenomora@ucr.ac.cr
Recibido: 22/03/2024
Aceptado: 17/10/2024
Resumen
El COVID-19 cambió la realidad urbana de forma permanente. Las restricciones obligadas de
movilidad y distancia social llevaron a la población a revalorar los espacios abiertos de esparcimiento. Esta
investigación busca medir los cambios percibidos por la población en los patrones de uso de los parques
urbanos metropolitanos de Costa Rica en la postpandemia de COVID-19. Esto desde el punto de vista de
la movilidad, accesibilidad y frecuencia de visitación, con miras a evidenciar el aporte y la valoración de
estos espacios por la ciudadanía costarricense. El abordaje corresponde a una metodología cuantitativa,
en la cual se trabajó con conteos tipo aforo de las personas usuarias, encuestas directas y levantamientos
detallados de infraestructura en campo, para el parque de la Sabana, el parque de la Paz y el parque del
Este, todos ellos ubicados en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Los resultados muestran una
apreciación de los espacios y un aumento de la frecuencia de visitación. Además, se reeja cómo las
personas están dispuestas a viajar más distancia o tiempo para poder acceder a las facilidades que tienen
los parques y los valoran positivamente, pese a limitaciones en el mantenimiento de la planta física. Se
concluye que la pandemia de COVID-19 sí repercutió en los patrones de uso, que las personas valoran más
los espacios y que estos tienen una amplia zona geográca de inuencia, la cual en su mayoría sobrepasa
los 2 km de distancia, siempre con predominio de las personas de los cantones huéspedes del parque.
Palabras Clave:
Parques urbanos, patrones
de uso, percepción de
usuarios, recreación,
visitación.
Keywords:
Recreation, urban parks,
usage patterns, users
perception, visitation.
DOI: 10.15517/ri.v35i1. 59303
Abstract
COVID-19 changed the urban reality permanently. The compulsory restrictions on mobility and social
distance led population to reevaluate open spaces for leisure. This research aims to measure changes
in population’s perceived usage patterns of metropolitan urban parks in Costa Rica after the COVID-19
pandemic in 2023, focusing on mobility, accessibility and visitation frequency aiming to highlight the
contribution and appreciation of these spaces by the Costa Rican population. This study uses a quantitative
methodology, involving headcounts of park users, direct surveys, and detailed infrastructure surveys in the
eld, for the parks of la Sabana, la Paz, and el Este, located in the Greater Metropolitan Area of Costa Rica.
The results show an appreciation for these spaces and an increase in visitation frequency. Additionally,
there is evidence that people are willing to travel greater distances or spend more time accessing the
parks' facilities. Despite less-than-ideal maintenance and conditions, people still value them positively. It
is concluded that the COVID-19 pandemic did aect usage patterns, that people value these spaces more,
and that they have a broad geographic inuence, mostly exceeding 2 km in distance, with a predominant
presence of people from the hosting cantons of the park.
BARRANTES, CRUZ, CENTENO: Cambios en el uso de parques regionales: una mirada en la postpandemia... 54
1. INTRODUCCIÓN
Este estudio provee datos empíricos que ayudan a reforzar
la importancia de los espacios de recreación y socialización
en las ciudades, así como su incidencia en el desarrollo de las
personas que habitan en las urbes. Esta investigación pretende
especialmente visibilizar las transformaciones de visitación en la
época postpandemia y posibles razones asociadas. En la literatura,
existe evidencia de estudios que corroboran la importancia de los
espacios verdes para el bienestar humano [1]. Los parques cumplen
funciones sociales y psicológicas importantes, contribuyen a
mejorar la salud y a reducir el estrés, asimismo, brindan servicios
ambientales altamente relevantes para la ciudad [2]. Pero no es
solo la existencia de estos espacios lo que marca una diferencia
en la calidad de vida de los habitantes de una ciudad, además, se
requiere que estos parques tengan infraestructura de calidad, que
amenice su visitación y fomente el aprovechamiento del espacio
para diversos usos [3].
El espacio público puede contribuir a que las personas no
se sientan aisladas, facilita la vida activa, conecta a la comunidad
e incrementa la salud física y emocional [4]. Sin embargo, el
desafío de proporcionar dichos espacios es mayor para países
en desarrollo como Costa Rica, donde los recursos disponibles
para invertir en infraestructura pública son escasos y problemas
muy complejos como el saneamiento o la movilidad están aún
pendientes de resolver, pese a ser prioritarios para la inversión
estatal sobre la recreación.
En Costa Rica, el rol de los parques regionales públicos para
la ciudadanía ha sido poco estudiado [5], [6], [7]. Recientemente
se han realizado diagnósticos participativos para promover
oportunidades de mejora del parque de la Sabana [8]; también,
se han realizado trabajos que abordan el tema de la movilidad en
este parque [9]. Un antecedente importante de esta investigación
es el trabajo exploratorio que se realizó entre el 2018 y 2019, con
el objetivo de entender la importancia de los parques regionales en
la Gran Área Metropolitana de Costa Rica y sus patrones de uso
[5], [6]. Algunos de los hallazgos de ese estudio se utilizan en este
artículo como comparación con la situación de la postpandemia
en el 2023, sin que se pueda realizar una inferencia directa, ya
que ambos procesos responden a metodologías y presupuestos
diferentes. Así, esta nueva investigación indaga entre las personas
usuarias los posibles cambios en la percepción y anidad con
el uso de estos espacios abiertos en la postpandemia. En este
sentido, esta segunda investigación profundiza en aspectos de
desplazamiento a un nivel macro, que permitan comprender el
origen y medios de transporte de las personas usuarias, así como
su caracterización.
Por otro lado, la situación vivida durante la pandemia de
COVID-19 enfrentó a la humanidad a situaciones poco cotidianas
y que afectaban tanto el buen vivir como el bienestar psicológico
de la población. Existen algunos estudios relacionados con los
problemas de salud asociados al someter a la población a procesos
de aislamiento para reducir los contagios durante la pandemia [10],
[11], [12]. Sin embargo, son limitados los estudios asociados a la
revaloración del entorno urbano y los espacios de esparcimiento
por parte de la población en la postpandemia, a pesar de ser un
factor primordial en la mitigación de los efectos mentales del
aislamiento [13].
Este trabajo expande la discusión iniciada por Cruz-Zúñiga
et al. [6], quienes, mediante un estudio exploratorio, abordaron los
patrones de uso y percepción de los parques de la Sabana, de la Paz
y del Este, en el año 2019, justo antes del inicio de la pandemia
de COVID-19. Esa investigación esbozó perles generales de
las personas usuarias de esos parques, tales como frecuencia de
visitación, rango etario, medio de transporte para llegar al parque,
valoración de la infraestructura, percepción de seguridad, tipo de
actividades realizadas dentro del parque, entre otros aspectos.
De esta forma, dicho trabajo fue el punto de partida para esta
segunda investigación postpandemia, que plantea la necesidad de
explorar la realidad que se vive en los parques urbanos en Costa
Rica después de la pandemia (año 2023), ya con un proyecto más
amplio y con recursos disponibles. El estudio que se presenta en
este artículo buscó abordar la siguiente pregunta de investigación
general: ¿ha cambiado la visitación de los parques y sus patrones
de uso en la postpandemia?
Para abordar el tema, se consideró ampliar el análisis
que se presentó en el 2019 [5], [6] con datos más recientes del
2023 (período postpandemia de COVID-19). Además, se buscó
comparar los resultados obtenidos con otras investigaciones
existentes en la literatura, como el trabajo de Volenec et al. [14] y
Powers et al. [15], quienes analizan el rol de los parques urbanos
en la pandemia del COVID-19 como un servicio social esencial
y los impactos de su cierre durante esa época. Esta investigación
se suma a otros esfuerzos latinoamericanos sobre la afectación de
la pandemia del COVID-19 en los patrones de uso en la región
[16], [17], [18].
2. MARCO TEÓRICO
La necesidad de acceso a recreación gratuita y de calidad
ha sido estudiada internacionalmente [19], en especial para
poblaciones vulnerables como jóvenes o adultos mayores.
El contar con espacios públicos activos y vibrantes permite
diversicar las actividades y personas usuarias de las ciudades.
Estos sitios de esparcimiento pueden contribuir a disminuir otros
problemas sociales, como la delincuencia, siempre que permitan
una vigilancia natural [20], [21]; además, mantienen a las personas
jóvenes en espacios de convivencia segura [21]. Los parques
son escapes para muchas personas que necesitan un lugar para
despejarse del estrés diario, encontrarse con pares y compartir
en ambientes seguros.
Dichos espacios públicos generan cohesión comunal,
por ello, existen ejemplos documentados de parques en zonas
urbano-marginales que han sido exitosos como mecanismos de
inclusión, como el caso de Folkets Park en Copenhague [22],
ya que estos espacios han motivado a las personas jóvenes
a participar como agentes activos de la renovación urbana de
zonas conictivas [23]. Investigaciones previas han revelado
que la falta de pertenencia a un lugar es una razón que lleva a
las personas jóvenes a unirse a pandillas criminales [24]. Si bien
BARRANTES, CRUZ, CENTENO: Cambios en el uso de parques regionales: una mirada en la postpandemia... 55
existen otras razones estructurales, como la exclusión educativa
y la desigualdad de ingresos, que inciden en la violencia urbana,
la oportunidad de generar espacios de recreación donde estas
poblaciones se sientan apropiadas ha tenido impactos positivos
en términos de convivencia [22].
A. Atributos de los parques urbanos y patrones de visitación
Las razones que inciden en los patrones de visitación de
los parques urbanos son principalmente aquellas asociadas a
factores paisajísticos, infraestructura interna, accesibilidad y
atributos de los barrios circundantes [25]. Donahue et al. [25]
argumentan que, según su estudio realizado en Minnesota, parques
con cuerpos de agua, con una diversidad de amenidades, senderos
accesibles y localizados en zonas densamente pobladas presentan
una visitación alta. Sin embargo, preferencias relacionadas con el
diseño a nivel micro, varían según el grupo etario, por ejemplo, en
Australia, Paudel et al. [26] encontraron que las personas adultas
mayores consideraron que las características más importantes
para caminatas en parques urbanos son, en orden de prioridad,
la pendiente del camino, la presencia de árboles con sombra, el
tipo de supercie y el acceso desde el parqueo. Por otra parte,
para los adolescentes de Australia los factores más relevantes
son el estado de la infraestructura para juegos y deportes, los
aspectos de socialización, la presencia de elementos naturales y
el mantenimiento [27].
Los patrones de visitación han sido abordados en la literatura
desde la frecuencia de visitación, permanencia, medios de
transporte utilizados y actividades preferidas. Wong [28] llevó
a cabo un estudio en Hong Kong donde encontró que un 21 %
de las personas visitantes van más de una vez a la semana, 26 %
van semanalmente, 21 % una vez al mes y 14 % señalaron que
van con frecuencia, pero sin un patrón especíco. En relación
con el horario de visitación, ese mismo estudio señala que un 43
% de las personas visitantes iban en la mañana, 33 % al inicio
de la tarde, 27 % al nal de la tarde y un 23 % en la noche.
Este estudio sugiere que las personas adultas mayores usan de
manera más intensiva estos espacios. En relación con el tiempo
de permanencia, el 72 % de esas personas visitantes permanecen
entre media hora y dos horas. El medio de transporte que más
utilizan para llegar a los parques urbanos en ese contexto cultural
es caminando (76 %), en bus (15 %), en tren (7 %) y únicamente
un 5 % llega en automóvil. Finalmente, el trabajo muestra que las
actividades preferidas de las personas visitantes son el ejercicio
(31,7 %), caminatas recreativas (26,6 %), juegos con niños (13 %)
y contemplación pasiva (10,3 %). Considerando las características
de las ciudades latinoamericanas y especialmente de Costa Rica,
estos valores podrían contrastar signicativamente.
B. Patrones de movilidad
Los patrones de movilidad de las personas hacia parques
urbanos están inuenciados por múltiples factores, Zhang et
al. [29] señalan que métodos tradicionales de medición de
accesibilidad comúnmente asumen que las personas elegirán el
parque cuya distancia sea la más próxima. Sin embargo, en el
caso de los grandes parques urbanos, al existir una amplia gama
de facilidades o amenidades (infraestructura deportiva, ranchos,
senderos, espacios de descanso, etc.), el radio de inuencia es más
extenso, lo que hace que una persona recorra una distancia mayor
para disfrutar de ellas. Además, argumentan que factores como
las redes de tráco vehicular raramente son consideradas en estas
mediciones. A estos factores se deben añadir las desigualdades
en la distribución espacial de los parques urbanos [30], por lo
que las poblaciones con mayores limitaciones económicas no
necesariamente tienen un mayor acceso a estos espacios.
Durante la pandemia del COVID-19, hubo una variación
en los patrones de movilidad hacia los parques urbanos,
especícamente, se redujo el uso de transporte público y se
incrementaron los viajes en vehículos privados en diferentes
partes del mundo por miedo al contagio [31]. En este sentido,
la brecha de desigualdad en el acceso se incrementó al limitar a
aquellas personas que no contaban con un medio de transporte
privado para llegar a estos sitios. Lo anterior se suma al impacto
diferenciado que tuvo el connamiento entre aquellas personas
con patios, jardines o acceso a espacios abiertos y quienes carecían
de ellos [32].
Algunas respuestas postpandemia en temas de movilidad
se han enfocado en reducir el espacio dedicado al automóvil
para expandir zonas dedicadas a la peatonización [33], el uso
del urbanismo táctico [34] , la promoción de movilidad activa
y mejora del transporte público [35], el uso de supercuadras
(secciones compuestas de varias cuadras integradas en un solo
bloque) o bien la popularización del concepto de la ciudad de
15 minutos [36]. Algunas de estas iniciativas se desarrollaron
en lugares como Londres y Toronto, donde se cerraron calles
para priorizar la bicicleta, pero, en zonas como Estambul, eso
no sucedió [31]; de hecho, luego de la pandemia, el uso del
automóvil y los niveles de tráco de esta ciudad aumentaron a
cifras no vistas antes del COVID-19 [31].
Por otra parte, el tiempo que las personas están dispuestas a
recorrer para llegar a los parques urbanos varía por rango etario.
Estudios en Wuhan, China, señalan que las personas adultas
mayores preeren no caminar más de 15 minutos para llegar a
estos espacios, mientras que las personas menores de 60 años
están dispuestas a caminar por un poco más de tiempo para llegar
a estos sitios [37].
BARRANTES, CRUZ, CENTENO: Cambios en el uso de parques regionales: una mirada en la postpandemia... 56
Las variables abordadas en la literatura permiten vislumbrar
los aspectos más relevantes en los patrones de visitación de los
parques urbanos. Además, establecen un marco de estudio que
facilita el análisis desde diferentes perspectivas y permite generar
comparaciones que ayuden a cerrar las brechas de conocimiento
en este campo.
3. METODOLOGÍA
Como se ha indicado, este trabajo corresponde a un
segundo proyecto de investigación que busca dar continuidad
y profundizar los hallazgos encontrados en un primer estudio
prepandemia sobre la importancia de los parques de gran
tamaño para las personas que habitan en entornos altamente
urbanizados. En concreto, se estudiaron el parque de la Paz, el
parque de la Sabana y el parque del Este, todos ellos ubicados
en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. La Fig.1 muestra
la ubicación de los parques en estudio en relación con los
cantones aledaños y resaltando los cantones huésped (San
José y Montes de Oca), es decir, aquellos donde se ubican los
parques, tema que se discute más adelante en cuanto al origen
de las personas visitantes.
Fig. 1. Mapa de ubicación de los parques en estudio y la división cantonal en los alrededores.
La investigación inicial del 2018-2019 [5] trabajó con
un abordaje exploratorio y sin recursos adicionales al tiempo
de las tres personas investigadoras y de aproximadamente 15
estudiantes de grado involucrados por horas. En ese momento, se
elaboró un instrumento tipo encuesta, el cual se aplicó mediante
consulta directa en el sitio a los visitantes de los parques, lo que
permitió tener un enfoque cuantitativo de los patrones de uso y
accesibilidad a los parques en estudio. En esa ocasión, se logró
una muestra de 491 visitantes entre los tres parques, bajo un
esquema de muestreo a conveniencia asociado a los recursos
disponibles, el tiempo disponible para la fase de consulta y la
disponibilidad de los usuarios a participar. Los resultados de esa
primera investigación se presentaron a la comunidad cientíca en
los trabajos de Cruz Zúñiga et al. [5], [6]. El segundo proyecto
en desarrollo (2023-2025) tiene como n continuar y profundizar
en los resultados obtenidos en ese momento prepandémico y
compararlos con los valores posteriores postpandemia, con el
objetivo de identicar si existen cambios signicativos en la
percepción y apreciación de las personas por esos espacios.
En esta segunda investigación, se toma como base el
instrumento de consulta elaborado inicialmente, en el que se
dejan casi todas las mismas variables de interés y se agregan
otras adicionales para medir la percepción de la población
usuaria en cuanto a si ha cambiado su frecuencia o motivo de
visitación en la postpandemia, si ahora valora más los espacios
públicos y si la situación del COVID-19 ha cambiado sus hábitos
de visitación. En este instrumento, se utilizaron variables clave
para valorar la visitación, tales como frecuencia de visitación,
días y horarios de mayor auencia, modo de transporte de
preferencia, valoración de las facilidades que ofrece cada parque
y algunas variables para caracterizar a la población visitante
(rango etario, sexo, procedencia y nivel de escolaridad). En
BARRANTES, CRUZ, CENTENO: Cambios en el uso de parques regionales: una mirada en la postpandemia... 57
esta ocasión, se eliminó del instrumento la percepción sobre
la infraestructura para evitar que la consulta fuera demasiado
extensa. Sin embargo, se realizó un levantamiento del estado de
la infraestructura georreferenciado mediante la aplicación Qeld.
El instrumento que se utilizó y los parámetros para cada variable
puede consultarse en el material suplementario (Apéndice I).
Para esta nueva investigación, se indagó la cantidad
aproximada de personas que visitan cada parque en estudio, ya
que una limitación anterior fue que se desconocía la población
beneciada de los parques y la instancia que los administra
tampoco tenía datos concretos al respecto. Después, se redenió
la metodología para determinar la cantidad de personas por
incluir en las muestras por parque, para obtener un sondeo más
representativo de los usuarios, siempre con el n de indagar
cuándo, cada cuánto y por qué usan los parques quienes los
visitan.
De este modo, en este segundo proyecto, se logró una
muestra total de 8575 personas, bajo un esquema de muestreo
por disponibilidad, debido a que se buscó la mayor cantidad de
respuestas posibles, considerando para ello una serie de factores.
Por ejemplo, el tiempo denido en el proyecto para el trabajo
de encuestas en campo, la cantidad de personas encuestadoras
que se tenía disponibles, los recursos económicos con que se
contaba en el proyecto, el apoyo de parte de personas estudiantes
y, nalmente, la disponibilidad a contestar que tuvieran las
personas usuarias que se encontraban en cada parque en los
momentos que fue posible visitarlos, contemplando así a las
personas de más fácil acceso para la investigación. Este tipo de
muestreo corresponde a uno no probabilístico, debido a la falta
de información precisa sobre el tamaño total de la población. El
cotejo de la muestra encuestada con los resultados de conteos
en los parques demostró que el tamaño de la muestra nal
era signicativamente elevado. Este gran volumen de datos
recolectados permitió inferir una representatividad aceptable y
una conabilidad adecuada en los resultados obtenidos.
A. Metodología para los conteos realizados
Con colaboración de estudiantes y asistentes de
investigación, se planicaron conteos tipo aforo en días
especícos de la semana. Los conteos se realizaron durante
los meses de febrero y marzo de 2023, tratando de tener aforos
representativos de los diferentes días de la semana y, al menos, un
conteo en cada día de una semana típica. Para denir el momento
de realizar los conteos, se consultó con la administración de
los parques, la cual solicitó realizarlos en este período que
era de su interés por deniciones de proyectos y políticas que
estaba impulsando. El trabajo de campo implicó conteos de
hasta dos o tres veces para el mismo día de la semana en el
mismo parque. Sin embargo, no se dispuso de presupuesto para
replicar los conteos en diferentes meses del año para valorar
la estacionalidad.
La estrategia metodológica utilizada fue el time
sampling [38] un tipo de observación no participante donde
el comportamiento de los individuos se observa por periodos
determinados de tiempo. En este caso, la variable estudiada fue
el ingreso al parque. Asimismo, los conteos peatonales también
han sido recomendados por Gehl [39] como estrategia para
entender la dinámica de las personas en espacios públicos. Para
este proceso, se realizó un cinturón de personas aforadoras en
todo el perímetro abierto al público de cada parque. Así, cada
persona encargada del conteo registraba todos los ingresos de las
personas en el segmento bajo su vigilancia, durante un lapso de
tiempo establecido y clasicando a la persona por rango etario
y sexo (según la apreciación de cada aforador, no se interrogó
a las personas usuarias en esta parte).
En este sentido, se aclara que las personas aforadoras
contaban como un único ingreso a aquellos visitantes que
pasaban por el punto varias veces, producto, por ejemplo, de
que estaban haciendo ejercicio en esa ruta. De igual forma,
no se contabilizó a las personas que salían. Los ingresos se
segmentaron en lapsos de una hora, para determinar la variación
horaria en la visita al parque. Además, se denieron los puntos
clave de observación en cada parque para lograr abarcar la
totalidad del perímetro vigilado. Las personas aforadoras fueron
entrenadas mediante dos simulacros realizados en los perímetros
del campus Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, en su
Finca 1. El método estableció que cada una de ellas vería hacia
su derecha y contaría todos los individuos que ingresan entre
ella y la siguiente persona aforadora. La distancia entre cada
persona aforadora era variable, dependiendo de la visibilidad
disponible en campo.
Los conteos se realizaron en horario diurno, de 8:00
a.m. a 5:00 p.m., para garantizar la seguridad de las personas
aforadoras. Por tanto, quedaron fuera del estudio las personas
que visitan los parques muy temprano en las mañanas para hacer
ejercicios u otros nes, que podría ser un grupo signicativo.
Se detectó que, posterior a las cinco de la tarde, la cantidad
de personas que llegan a los diferentes parques es casi nula,
lo cual se corroboró con los resultados de las encuestas. En el
caso del parque del Este, el horario de conteo coincide con el de
apertura del parque y solo se tiene un único punto de ingreso.
También se indica que, en el caso particular del parque de la
Paz, los conteos no pudieron realizarse en todo el perímetro
todo el tiempo, por motivos de seguridad señalados por la
Fuerza Pública (organismo estatal de policía), quienes hicieron
la advertencia de la peligrosidad de cierto sector. No obstante,
los primeros conteos en este parque se realizaron en todos los
puntos de muestreo originales y se pudo determinar que el
sector conictivo presentaba muy bajo aforo de personas, así
BARRANTES, CRUZ, CENTENO: Cambios en el uso de parques regionales: una mirada en la postpandemia... 58
que quitarlo en los conteos posteriores no representa un error
signicativo (menor del 2 %). En el CUADRO I, se presentan
la cantidad de puntos de conteo que se utilizó por parque y la
cantidad de personas aforadoras promedio que asistieron en
cada conteo.
CUADRO I
DETALLES DE LOGÍSTICA PARA LOS AFOROS
REALIZADOS
Parque La Sabana La Paz El Este
Cantidad de
días aforados
6 (2 entre
semana, 4 nes
de semana)
13 (9 entre
semana, 4 nes
de semana)
6 (2 entre
semana, 4 nes
de semana)
Puntos de
aforo denidos 10
12 originales,
2 se excluyen
luego del día 2.
1 (entrada
única)
Promedio
de personas
aforadoras
12 14 2
Notas:
1. El proceso de conteos se inició en el parque de la Paz y, dada la curva
de aprendizaje en campo en la situación real, se aforó por más días.
2. Se consideran nes de semana los días sábado y domingo.
B. Metodología para la consulta a usuarios
La consulta directa a los usuarios de los parques siguió la
misma metodología ya utilizada en el proyecto anterior [5], la
cual consistió en un cuestionario tipo encuesta cerrada que se
aplicaba directamente a las personas que se encontraban en el
parque y que voluntariamente accedían a participar del estudio.
El instrumento puede consultarse en el material suplementario
disponible en el Apéndice II. Este fue similar al original, con
variaciones asociadas al tema de la apreciación de los espacios
públicos en la postpandemia, como ya se indicó. Variables claves
para evaluar la accesibilidad y movilidad de los usuarios se
mantuvieron, como se aclaró anteriormente. Además, en esta
ocasión, se contempló el encuestar a población adolescente, para
lo que se trabajó mediante un asentimiento informado, rmado por
la persona encuestada o su encargado, lo cual daba la anuencia a
ser parte de la muestra. Este proceso fue posterior a las encuestas
a personas mayores de edad y ayudó a contar con el parecer de
este rango etario de la población usuaria.
La encuesta se aplicó entre marzo y agosto del 2023. Durante
dicha aplicación, la persona encuestadora digitaba las respuestas
de las personas usuarias del parque en un formulario en línea
que se habilitó para el caso, siempre bajo la supervisión de un
asistente de investigación o una persona investigadora. La base
de datos luego se descargó y se depuró, eliminando los registros
incompletos, para proceder luego a su análisis.
C. Levantamiento y evaluación de la infraestructura
Una tercera parte del proceso de investigación consistió en
realizar un levantamiento exhaustivo de toda la infraestructura
y facilidades disponible en cada parque. Esto se realizó con
el uso de equipo topográco y GPS. Se elaboró una cha de
levantamiento de campo que puede ser consultada en el material
suplementario (Apéndice I). Esta se probó en campo mediante
recorridos piloto con las personas investigadoras y asistentes,
con el n de homologar los criterios de valoración. Se elaboró
una guía de aplicación que explicaba con fotografías ejemplos
de la diferente infraestructura en cada rango de estado (bueno,
regular o malo). Con base en esta información, se realizaron
mapas digitales actualizados de cada parque, con uso de sistemas
de información geográca (SIG) y cuadros comparativos que
permitieron realizar valoraciones conjuntas de diferentes tipos
de infraestructura por sectores en cada parque. Con base en
este levantamiento, se evaluó el estado de la infraestructura, las
características de cada facilidad, el material y su estado, entre
otros aspectos. Adicionalmente, en el instrumento del 2019, se
consultó la percepción sobre el estado de la infraestructura, lo que
permitió abrir la discusión sobre la valoración de ese momento
con el estado postpandemia [6].
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A. Caracterización de la población que visita los parques en
la post pandemia
Para estudiar más de cerca los patrones de uso que tienen
las personas al visitar un parque regional, se requiere conocer
algunas características de ellas y explorar si existen semejanzas
incluso de un parque a otro. Los conteos realizados en los parques
permitieron conocer algunas características importantes de las
personas usuarias y de sus patrones de conducta con respecto al
uso del parque. El CUADRO II presenta los principales hallazgos
que permiten visualizar cómo son quienes visitan cada parque.
Este fue realizado a partir de los aforos elaborados en campo,
que representan una condición puntual del período de análisis.
BARRANTES, CRUZ, CENTENO: Cambios en el uso de parques regionales: una mirada en la postpandemia... 59
CUADRO II
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN USUARIA DE LOS PARQUES MEDIANTE AFORO DIRECTO
Características La Sabana La Paz El Este
Promedio diario de visitantes 2824 1580 420
Día de la semana de mayor
visitación Sábado Domingo Sábado y domingo (casi en
igual proporción)
Comportamiento de la
visitación por sexo
En promedio, 27 % más
hombres que mujeres; en los
días aforados, siempre se
contabilizaron más hombres.
En promedio, 24,9 % más
hombres que mujeres; en los
días aforados, siempre se
contabilizaron más hombres.
En promedio, 14,5 % más
mujeres que hombres; en los
días aforados, siempre se
contabilizaron más mujeres.
Horario de mayor visitación Mañanas, punta entre 9 a.m.
y 10 a.m., luego decae.
Tardes, punta entre 1 p.m. y
3 p.m., luego disminuye.
Mañanas, punta entre 9 a.m.
y 10 a.m.; muy bajo por las
tardes, relacionado con el
cierre del parque a las 4 p.m.
Porcentaje promedio de
visitación por rango etario
Niños 10,95 % 15,88 %
Adolescentes 14,67 % 11,90 %
Adultos 63,01 % 60,64 %
Adultos mayores 11,37 % 11,58 %
Los datos evidenciaron que, en el parque de la Sabana, los
niños que lo visitan van sobre todo los nes de semana, donde
hay una diferencia en la cantidad de menores infantes (casi 70
% más de personas en este rango etario asisten los días de n de
semana). Dicha situación no se presenta con otros rangos etarios,
donde los promedios diarios de visitación se comportan de forma
similar entre los diferentes días muestreados.
Los conteos también determinaron cómo el punto de mayor
ingreso de personas a la Sabana fue el parqueo principal ubicado
al costado sur del Museo de Arte Costarricense. Por este sector,
ingresa en promedio el 22,3 % de la población visitante según los
aforos realizados, seguido, en segundo lugar, por el sector cerca
de las paradas de buses del costado sur del parque, con un 17,7
% de los ingresos (se debe tomar en cuenta que se denieron diez
puntos de conteo para este parque). Al observar el comportamiento
de ingresos por rango etario, estos dos puntos también reejan en
ese orden el mayor ingreso de niños al parque, aunque para los
adolescentes es mucho más alto el ingreso por los alrededores
del museo, lo que puede obedecer a que un colegio se ubica
contiguo a este lugar.
Un comportamiento similar se presentó en el parque de la
Paz, donde nuevamente la población infantil tiene mayor presencia
los nes de semana que los días entre semana (en promedio, casi
un 55 % más de niños fueron vistos entrando al parque los nes
de semana). Igual que en el caso anterior, el sector de mayor
ingreso corresponde al área de parqueo, lo cual concuerda con
que estos parques son visitados principalmente por personas que
se movilizan en vehículos propios. No obstante, para este sitio
en particular, es relevante que el sector de paradas de buses está
contiguo al parqueo, por lo que corresponden al mismo punto de
aforo. Allí se reportó un 31,0 % en promedio de los ingresos al
parque, seguido por el punto del sector sur que colinda con un
residencial vecino, por donde ingresa el 13,9 % de la visitación
diaria promedio. Sin embargo, al analizar la correlación entre
el punto de ingreso y la edad de las personas, no se obtuvo una
relación de dependencia entre las variables al 95 % de conanza.
En cuanto al horario de visitación, se observó cómo en la
postpandemia parece haber una mejor distribución temporal de
las visitas a lo largo del día, tal como se presenta en la Fig. 2.
Las dos encuestas no se realizaron especícamente en el mismo
período del año ni con muestras similares, debido a los recursos
disponibles en cada caso. Sin embargo, se quiso realizar una
comparación general de los resultados obtenidos para explorar
si existía alguna diferencia que se reejara en el comportamiento
de los datos, siempre considerando las diferencias muestrales.
La Fig. 2 muestra los resultados de la preferencia de horario de
visitación con base en las encuestas realizadas.
Fig. 2. Comparativo de la distribución de preferencia en el horario de vis-
itación de las personas usuarias de los parques en estudio.
Datos del 2019 adaptados de [6].
La Fig. 2 revela algunos cambios en los patrones de visitación
en relación con las preferencias de horario. Mientras que en el
BARRANTES, CRUZ, CENTENO: Cambios en el uso de parques regionales: una mirada en la postpandemia... 60
2019 quienes visitaban la Sabana y el parque del Este preferían
hacerlo en la mañana en mayor proporción que a otras horas
del día, esa brecha se reduce en el 2023. Para el parque de la
Paz, también se reeja un incremento en la visitación durante
la tarde; pero las mañanas aún dominan las preferencias de
visitación. Esta información se trianguló con las cifras de los
conteos presentadas en el CUADRO II. Los datos del 2023
tanto en conteos como en encuestas evidencian una visitación
más distribuida en el día, lo cual podría asociarse a los cambios
en la exibilidad de horarios de trabajo y a las políticas de
teletrabajo impulsadas durante la pandemia y que, en algunos
casos, se mantienen aún en la postpandemia. En particular, se
observa la visitación de adultos en edad productiva durante
períodos tradicionalmente laborales, en especial en la Sabana.
B. Patrones de movilidad de los usuarios
1) Área de inuencia de los parques
Respondiendo a la pregunta: ¿de dónde vienen quienes
visitan el parque?, en este análisis postpandemia, se buscó
evidenciar si existía un uso más intenso de personas vecinas
directas de cada parque en 2023 que lo arrojado en el estudio
previo de 2019 [6]. En la muestra de campo obtenida durante el
2023, se detectaron visitantes de 75 cantones diferentes del país a
los parques regionales estudiados (de 84 cantones que componían
el país en ese entonces). Se encontró que existe gran variabilidad
en la cantidad de personas de los diferentes cantones, pero hay
un predominio de las visitas que se originan desde los cantones
más cercanos, lo que reeja una correlación entre la cercanía
del lugar de residencia del visitante y su visitación al parque.
En el CUADRO III, se muestra una síntesis de los
principales cantones que obtuvieron más de 50 visitantes en la
muestra total. Se presenta la información detallada por parque
y se engloba en “resto de lugares” a las personas de otras
ubicaciones. Se presentan los valores en porcentaje con base
en la totalidad de la muestra de cada parque. Con este resultado,
se puede evidenciar que los cantones huésped de los parques
regionales (resaltados en el mapa de la Fig. 1) resultan ser los
más favorecidos por sus servicios brindados y es su población
la que mayormente visita el parque. Así, Montes de Oca es el
cantón que obtuvo mayor cantidad de visitantes al parque del
Este; San José, para la Sabana; y San José, nuevamente, para
el parque de la Paz.
CUADRO III
PRINCIPALES CANTONES QUE REFLEJAN VISITACIÓN EN LOS PARQUES EN ESTUDIO
Porcentaje de visitantes por cantón en relación a la cantidad de muestra de cada parque
Parque
visitado Alajuelita Alajuela Curridabat Desamparados Escazú Goicoechea Heredia Montes
de Oca Moravia San
José
Santa
Ana Tibás
Resto
de
lugares
La Paz 4,29 0,05 5,07 26,49 0,83 1,61 0,24 4,05 0,24 48,73 0,63 0,59 7,17
El Este 0,88 0,50 13,71 3,75 0,50 10,50 1,00 39,71 2,79 5,96 0,38 2,46 17,88
La Sabana 3,27 2,04 3,02 6,97 4,75 2,87 2,87 5,08 1,84 48,77 1,53 2,74 14,26
Total 2,84 1,12 6,56 10,80 2,59 4,74 1,70 14,69 1,72 36,57 0,99 2,14 13,57
Estos resultados concuerdan con lo que había sido
observado en el estudio exploratorio prepandemia [6],
donde se reflejó que los cantones huéspedes son los que
aportan mayor visitación al parque en cuestión; asimismo,
se veía que el cantón central de San José era el que reportaba
mayor visitación en general. El cambio en el conjunto de
visitantes que aprovechan estos espacios con la pandemia ha
sido observado en otros contextos donde se ha acrecentado
la visitación de personas de comunidades diferentes a la
que aloja el parque, además de más jóvenes y niños [40].
Para complementar la información del CUADRO III, se
presentan en el CUADRO IV las distancias (medida sobre
calle según Google Maps) que existen entre las cabeceras de
estos cantones y los parques en estudio.
BARRANTES, CRUZ, CENTENO: Cambios en el uso de parques regionales: una mirada en la postpandemia... 61
CUADRO IV
DISTANCIAS EN KILÓMETROS (KM) DE LA CABECERA DE LOS PRINCIPALES CANTONES QUE REFLEJAN
VISITACIÓN A LOS PARQUES EN ESTUDIO
Parque
visitado Alajuelita Alajuela Curridabat Desamparados Escazú Goicochea Heredia Montes
de Oca Moravia San
José
Santa
Ana
La Paz 5,0 km 24,6 km 4,2 km 2,3 km 9,7 km 5,2 km 13,9 km 3,4 km 7,3 km 2,9 km 16,2 km
El Este 13,5 km 29,9 km 6,3 km 9,8 km 18,0 km 5,7 km 17,1 km 6,3 km 6,0 km 8,5 km 26,9 km
La Sabana 5,8 km 17,8 km 8,3 km 7,6 km 6,5 km 6,6 km 9,2 km 5,6 km 8,2 km 2,6 km 11,8 km
Nota: Las coordenadas utilizadas para medir las distancias corresponden a la ubicación del parque central de la cabecera de cada cantón y la entrada principal
de los parques (la Paz [9°54'49"N 84°04'09"W], el Este [9°56'30"N 84°00'42"W] y la Sabana [9°56'06"N 84°05'58"W]).
Realizando un análisis más detallado solo para los cuatro
cantones con mayor visitación a los parques regionales, se buscó
evidenciar si la cercanía al parque inuía en los medios de
transporte utilizados, en especial en los cantones huéspedes de
cada caso. En la Fig. 3, se muestra cómo sí parece haber alguna
preferencia de quienes viven cerca por visitar el parque a pie,
pero siempre el automóvil sigue siendo el medio predominante.
Al realizar la prueba de Chi-cuadrado para ver la dependencia
de las variables, para el caso del parque del Este, los datos
indican, al 95 % de conanza, que hay independencia entre el
medio de transporte que utilizan y el lugar de donde vienen las
personas usuarias (p-value = 0,26). Esto podría deberse a que
la visitación a este parque es predominantemente en automóvil.
Por el contrario, se evidenció en los otros dos parques utilizados
que sí hay una relación de dependencia importante entre ambas
variables.
Fig. 3. Modo de transporte preferido por las personas usuarias de los cantones con mayor visitación para cada parque.
2) Patrones de frecuencia de visita
La segunda interrogante de la investigación planteó si había
cambios importantes en la frecuencia con que se visitaban los
parques. Existe evidencia en la literatura de cómo la pandemia
mejoró la percepción de la importancia de estos espacios públicos,
como parques al aire libre, para las ciudades y para el bienestar
de la población [17], [41]. Los datos generales para los tres
casos analizados reejaron que existe una dependencia entre
la variable de frecuencia de visitación y cuánto las personas
extrañaron el parque en la pandemia (p-value = 2,2 × 10-16, al
95 % de conanza).
Como se indica en Barrantes-Chaves et al. [42] , la
BARRANTES, CRUZ, CENTENO: Cambios en el uso de parques regionales: una mirada en la postpandemia... 62
accesibilidad al parque es uno de los factores más determinantes
para definir quién y cada cuánto van a visitar este tipo de
espacios públicos. La Fig. 4 muestra un comparativo entre
la cantidad de veces que las personas encuestadas visitaban
el parque en el estudio anterior [6] y los resultados de la
muestra actual.
Los datos evidencian que, antes de la pandemia, la
cantidad de veces que en promedio las personas visitaban los
parques tendía a una distribución homogénea. En cambio, en
la postpandemia, parece que los extremos aumentan, es decir,
las personas que van muy poco o las que van muy seguido.
Por ello, se definen dos patrones predominantes de visitantes:
aquellos que van más de una vez por semana (primer extremo)
y los que van menos de una vez al mes (segundo extremo).
Ahora, a la consulta directa de si en la postpandemia
ha variado su frecuencia de visitación al parque, en general,
el 49,5 % de las personas que respondieron en la muestra de
2023 indica que sí visita más el parque que antes y un 42,6
% indica que no ha variado su frecuencia de visitación. Por
lo tanto, se evidencia que, a pesar de las restricciones o de
temores por posible contacto con las personas, son muy pocas
quienes aseguran haber bajado su frecuencia de visitación
en la postpandemia. Así, el trabajo de Barrantes-Chaves et
al. [42] apunta que la tertulia fue de las actividades que más
se incrementó en estos parques una vez levantadas todas
las restricciones de la pandemia en 2023, lo que sugiere
que la ansiedad de un eventual contagio se ha disipado
significativamente.
3) Razones que inciden en la frecuencia de visitación
Investigaciones previas concuerdan en que la práctica
de actividad física, caminatas y juegos con niños son de los
usos más frecuentemente reportados por las personas usuarias,
lo que asocian a beneficios sociales, físicos y psicológicos
de los individuos [43], [44], [45]. Estas actividades son
posibles en este tipo de espacios sobre todo por la variedad
de infraestructura que existe en ellos. Esta diversidad permite
no solo la práctica de varios deportes, sino también juegos,
caminatas, entre otros. El estudio profundizó sobre las
razones que motivan a las personas que visitan estos espacios,
contemplando el tipo de actividades y la infraestructura
presente. También se indagaron temas como la percepción de
seguridad, la cercanía y accesibilidad, incluso temas asociados
a utilizarlos con pago o con baja inversión. En la Fig. 5, se
muestran los principales resultados obtenidos, presentados
tanto por parque como por rango etario.
Fig. 4. Comparativo de la frecuencia de visitación de los parques en los períodos pre y post pandemia.
BARRANTES, CRUZ, CENTENO: Cambios en el uso de parques regionales: una mirada en la postpandemia... 63
Fig. 5. Principales razones reportadas por las personas usuarias al visitar los
parques en 2023: a) por parque y b) por rango etario.
Nota: recordar que el Parque de El Este requiere pago para entrar, por ello
no reporta datos en la razón de visitación por ser gratuito.
Al analizar estas razones de visitación segregadas por
horario, en todos los casos, se muestra que el principal motivo
de visitación es la cercanía del parque con el lugar de residencia
o trabajo, variando los resultados entre un 35 % y un 60 % de las
opiniones. La accesibilidad es un motivo que internacionalmente
ha sido reconocido como crucial para denir las preferencias de
visitación [25]. Siempre, en el análisis por rango horario, esta
preferencia es mucho más marcada para el caso del parque del
Este, donde en todos los horarios esta razón superaba el 50 %
de respuestas. Por el contrario, es menor para el caso del parque
de la Sabana, donde la razón sigue siendo la más frecuente en
casi todos los horarios, pero en promedio ronda el 35 % de las
respuestas. Se evidencia, al 95 % de conanza, que no hay una
relación de dependencia del horario de visitación con respecto
a las razones principales del porqué visitan el parque.
Por otro lado, al analizar los datos respecto a la diferencia
por sexo, no existe evidencia al 95 % de conanza en que este
parámetro esté asociado con el tipo de actividad que las personas
realizan en los parques. La tertulia o pasar el rato libre sigue
siendo la actividad preferida de las personas al visitarlos, tanto
hombres como mujeres indican que esta es la principal razón
(41 % de los visitantes del parque de la Paz, 31 % de los de
la Sabana y 41 % en el parque del Este). En todos los casos,
la proporción de hombres y mujeres que preeren este tipo
de actividad guardó relación con la distribución por sexo que
visita cada parque.
Finalmente, se muestra un gráco general donde se
relacionan las actividades que vienen a realizar al parque las
personas según su rango etario, en la Fig. 6(a). En este caso, al
realizar la prueba de independencia de Chi-cuadrado al 95 %
de conanza, se obtuvo que ambas variables son dependientes
(p-value = 2,2 × 10-16). Asimismo, los datos arrojan una diferencia
signicativa entre los diferentes rangos etarios y las actividades
que preeren realizar. En este sentido, las personas adultas
mayores corresponden al rango etario que tiene una mayor
preferencia por las actividades programadas, que se planican
desde la administración del parque o por grupos organizados
con previa autorización; además, la porción más signicativa
de esta población se encontraba de paso al momento de ser
encuestada. Por otra parte, la actividad relacionada con la tertulia
se manifestó de forma más signicativa en la población de 31 a
40 años; mientras que las personas adolescentes manifestaron
una preferencia por las actividades programadas, cercana a los
valores de las personas mayores de 65 años. Se nota que los
adultos de mayor edad son los que más frecuentan el parque.
Fig. 6. a) Actividades que realizan y b) Frecuencia de visitación, ambos por
rango etario, general para todos los parques
BARRANTES, CRUZ, CENTENO: Cambios en el uso de parques regionales: una mirada en la postpandemia... 64
4) Horarios de visita por grupo etario
Un estudio en Alemania reveló que los horarios de visita
a los parques mudaron drásticamente con la pandemia, pues
anteriormente se registraba una distribución bastante uniforme a lo
largo del día, con pequeños picos en horarios clave, mientras que
actualmente se ha presentado un punto de reunión importante al
nal de la tarde. Este mismo estudio también reveló que cambió el
conjunto de visitantes que aprovechan estos espacios, ya que se vio
acrecentada la visitación de personas de comunidades diferentes
a las que aloja el parque, además de más jóvenes y niños [40].
Un comportamiento similar a lo indicado se observó en la
postpandemia en el parque de la Sabana y, en menor grado, en
el parque de la Paz, ya que en ambos casos se puede ver cómo,
en 2019 (prepandemia), la visitación era predominante en las
mañanas y, para 2023 (postpandemia), se ha balanceado más
hacia las tardes. Hay que anotar que el parque del Este tiene un
comportamiento diferente, debido a que cierra sus puertas a las
cuatro de la tarde. Aun así, el porcentaje de visitación en horarios
de la tarde aumentó levemente en la postpandemia, aunque sigue
siendo predominante el horario de las mañanas.
Un estudio en Noruega señala que el uso recreativo de los
parques aumentó durante la pandemia [46]. Por otra parte, en
Brasil también se registraron aumentos [17]. Otro trabajo señala
que, aunque durante la pandemia en algunos países aumentó la
visitación (Croacia, Israel, Lutiania y Eslovenia), en otros más
bien disminuyó (Italia y España) [47]. Sin embargo, existe poca
evidencia de cómo la percepción de valor de los parques ha
evolucionado después de la pandemia, como es el objetivo de
este estudio.
C. Medios de transporte para acceder al parque y su
inuencia en el uso del espacio público
1) Modo de transporte utilizado para visitar los parques
Según se indica en la literatura, los espacios con mejor
accesibilidad alternativa tienden a ser los más visitados; en
especial, los que se encuentran insertos en la trama urbana, lo
que facilita su acceso caminando o en bicicleta. [4]. En el caso
particular del Gran Área Metropolitana de Costa Rica, existe
una deciencia estructural respecto a la interconectividad vial,
así como en la diversidad y conectividad de diferentes modos de
transporte. Por lo tanto, las opciones disponibles para la población
son limitadas en todo sentido, incluida la disponibilidad de modos
de transporte para llegar a los parques analizados. Esto, en parte,
concuerda con lo observado en la investigación, donde el modo
de transporte predominante sigue siendo el vehículo particular,
lo cual involucra los problemas de accesibilidad a parqueo que
esto genera en los espacios públicos estudiados, en especial, los
días de mayor visitación.
La Fig. 7 presenta un análisis de las distancias recorridas por
las personas para llegar al parque de interés según el medio de
transporte utilizado y basados en los resultados de las encuestas.
Al analizar si existe una relación entre las variables de rango etario
y el modo de transporte que más utilizan las personas para llegar
al parque, se comprobó que ambas variables son independientes
(p-value = 0,2629). Por ello, parece que la escogencia del modo
de transporte a utilizar está más inuenciado por otras variables,
como puede ser la falta de conectividad intermodal en la ciudad.
Fig. 7. Relación entre la distancia recorrida y el medio de transporte utilizado.
Nota: “En blanco” corresponde a personas que prerieron no referirse a la consulta.
BARRANTES, CRUZ, CENTENO: Cambios en el uso de parques regionales: una mirada en la postpandemia... 65
CUADRO V
PRINCIPALES RAZONES REPORTADAS POR LA
POBLACIÓN USUARIA QUE VIAJA MÁS DE 2 KM DE
DISTANCIA PARA VISITAR EL PARQUE
Parque estudiado
Razón principal de visita
reportada por las personas
usuarias
La Paz El Este La Sabana
Cercanía 483 / 1109
(43,6 %)
946 /
1251
(75,6 %)
786 /
1409
(55,8 %)
Es la única opción recreativa
disponible
51 / 91
(56,0 %)
55 / 67
(82,1 %)
143 / 336
(42,6 %)
Infraestructura disponible 301 / 344
(87,5 %)
365 / 404
(90,4 %)
904 /
1045
(86,5 %)
Da seguridad visitarlo 259 / 306
(84,6 %)
529 / 585
(90,4 %)
374 / 502
(47,5 %)
Notas:
1. La respuesta de las razones de visitación era una consulta de opción
múltiple; se reporta solo la primera opción que contestó para persona
consultada.
2. La nomenclatura presentada en el cuadro reporta la cantidad de
respuestas de población que visita el parque desde distancias mayores
a 2 km (X), en relación con la población total que indicó que la razón
en análisis era su principal razón de visita (Y), por tanto, se forma la
razón X / Y; por último, se muestra entre paréntesis el porcentaje de la
población de interés que representa dicha razón.
Aunque se puede visualizar que quienes visitan el parque
a pie suelen recorrer menor distancia para llegar, al cruzar las
variables de distancia recorrida con la principal razón para visitarlo,
pueden verse situaciones importantes que reejan la relevancia
y la gran área de inuencia de estos parques, en especial, para
quienes los visitan para hacer deporte o participar en actividades
programadas. Se realizó la prueba Chi-cuadrado, la cual indicó
que, dentro de todos los rangos de distancia que recorren las
personas, hay diferencias signicativas entre el porcentaje de
personas que pertenecen a un grupo etario u otro (p-value = 2.20 ×
10-16). Esto signica que la distancia que recorren estaría asociada
con el rango etario al que pertenecen. Al analizar, por ejemplo,
el grupo de personas que recorren más de 2 km de distancia para
llegar al parque (69.9 % del total de la población entrevistada), se
evidencia que hay concordancia entre las razones principales que
estas personas señalan en los diferentes parques y los servicios que
buscan obtener al visitarlos. El CUADRO V presenta las cuatro
principales razones señaladas por esta población.
2) Tiempos de viaje invertidos para visitar el parque
Otra de las variables analizadas corresponde a los tiempos
de viaje. Esta variable es importante por la zona de atracción
de viajes reportados para este tipo de parques, en especial, para
Costa Rica, ya que, como se indicó, las zonas de inuencia
de estos parques regionales son mayores a lo esperado en la
literatura por la poca presencia de espacios similares. Aunado a
lo anterior, la falta de conectividad y medios de transporte ágiles,
interconectados y disponibles en el área metropolitana del país
conlleva a que se presenten tiempos de viaje mayores a lo que
la literatura recomienda como adecuados para que las personas
inviertan en visitar los parques [48]. En la Fig. 8, se presenta
la distribución de tiempos de viaje reportados por las personas
entrevistadas en cada parque según el modo de transporte
utilizado. Al analizar estadísticamente la dependencia de estas
variables, se tiene como resultado que ambas son dependientes
(p-value = 2.20 × 10-16) al 95 % de conanza. Se evidencia que,
aunque la mayoría de los usuarios invierten menos de media
hora para llegar a su destino, hay menos personas que invierten
incluso más de una hora, en especial, la población que visita el
parque de la Sabana.
D. Estado de la infraestructura y su inuencia en el uso del
espacio público
Como complemento al trabajo realizado en las consultas
a la población usuaria, se realizó un levantamiento detallado
de la infraestructura disponible, junto con una evaluación de
su estado. Esto para evidenciar si hay tareas de mantenimiento
adecuadas de las instalaciones y servicios conexos requeridos
en lugares como este. En el estudio anterior (2019), se había
consultado a la población respecto a cómo evaluaba la calidad de
la infraestructura [6], pero no se había realizado una evaluación
técnica de la misma. Por esto, se consideró dicha etapa como
un aporte relevante para esta segunda investigación. En el
CUADRO VI, se presenta una síntesis de la evaluación de la
infraestructura por tipo y por parque.
BARRANTES, CRUZ, CENTENO: Cambios en el uso de parques regionales: una mirada en la postpandemia... 66
Fig. 8. Relación entre tiempos de viaje y el medio de transporte utilizado.
Nota: “En blanco” corresponde a personas que prerieron no referirse a la consulta.
CUADRO VI
EVALUACIÓN DEL ESTADO FÍSICO DE LA INFRAESTRUCTURA POR PARQUE (2023)
Tipo de infraestructura Parque de la Sabana Parque de la Paz Parque del Este
Estado Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo
Bancas 37,9 % 57,6 % 4,5 % 87,8 % 6,1 % 6,1 % 93,8 % 3,1 % 3,1 %
Poyos 7,1 % 65,9 % 27,1 % 67,7 % 32,3 % 0,0 % 16,7 % 66,7 % 16,7 %
Baños públicos 44,4 % 33,3 % 22,2 % 0,0 % 100,0 % 0,0 % 50,0 % 50,0 % 0,0 %
Espacios cerrados 20,0 % 80,0 % 0,0 % 0,0 % 84,6 % 15,4 % 77,8 % 22,2 % 0,0 %
Canchas y campos deportivos 13,3 % 80,0 % 6,7 % 40,0 % 60,0 % 0,0 % 75,0 % 25,0 % 0,0 %
Pistas de atletismo y patinaje 33,3 % 66,7 % 0,0 % 50,0 % 50,0 % 0,0 % No aplica
Monumentos y estatuas 5,0 % 95,0 % 0,0 % 40,0 % 60,0 % 0,0 % No aplica
Juegos infantiles 66,7 % 33,3 % 0,0 % 100,0 % 0,0 % 0,0 % 100,0 % 0,0 % 0,0 %
Parqueos 42,9 % 57,1 % 0,0 % 100,0 % 0,0 % 0,0 % 75,0 % 25,0 % 0,0 %
Iluminación 89,2 % 8,1 % 2,7 % 95,0 % 5,0 % 0,0 % 100,0 % 0,0 % 0,0 %
Puntos de recolección 16,7 % 55,6 % 27,8 % 88,9 % 11,1 % 0,0 % 93,0 % 2,3 % 4,7 %
Calles internas 19,8 % 80,2 % 0,0 % 0,0 % 100,0 % 0,0 % 28,3 % 71,7 % 0,0 %
Aceras 65,3 % 30,4 % 4,4 % 24,5 % 49,8 % 25,7 % 0,9 % 2,7 % 96,4 %
Ranchos No aplica 12,5 % 87,5 % 0,0 % 88,2 % 11,8 % 0,0 %
Nota: El detalle de los criterios de evaluación y la cha correspondiente puede encontrarse en el material suplementario (Apéndice I).
La evaluación del estado físico de la infraestructura
permite apreciar algunas carencias en cierto tipo de facilidades,
por ejemplo, aquellas dedicadas a deportes como el patinaje
no están presentes en el parque del Este y aún es limitado el
porcentaje en buen estado para la Sabana (33,3 %) y la Paz (50
%). Este tipo de facilidad ha sido catalogada como muy importante
para población adolescente [27]. Por otra parte, la presencia de
aceras y espacios peatonales de buena calidad son cruciales para
asegurar la comodidad de personas adultas mayores [26]. En este
sentido, existen limitaciones especialmente en el parque de la
Paz y del Este. Sin embargo, para otro tipo de usuarios que busca
espacios verdes y poco intervenidos, la existencia de senderos
BARRANTES, CRUZ, CENTENO: Cambios en el uso de parques regionales: una mirada en la postpandemia... 67
sin pavimentar no presenta una limitación, dado que el contacto
con la naturaleza es una de las principales razones de visitación
de los parques urbanos a nivel internacional [25], [26].
Por otro lado, en 2019, la evaluación de las facilidades
reejó que aspectos como la iluminación resultaban ser los
más decientes (con menor percepción positiva por parte de
los usuarios), en especial, en el parque de la Sabana. También,
se evidenció cómo había grandes diferencias en la valoración
que las personas le brindan a las facilidades de cada parque. En
el caso del parque del Este, en 2019 este fue el que recibió las
mayores calicaciones en todas las facilidades, en especial, para
ranchos (100 % de respuestas los valoran entre buenos y muy
buenos), áreas para picnic (86 % de respuestas en los mismos
rangos de bueno y muy bueno), canchas (86 %), senderos (75 %) y
juegos infantiles (70 % de respuestas positivas). Al contrastar esta
información con el levantamiento observado, se evidencia que se
ha mantenido la calidad de estas facilidades, pues pocas estructuras
reciben calicación de regular estado (algunos ranchos y mesas),
excepto los senderos, que al evaluarlos evidencian mal estado.
Para el caso de los otros dos parques, se habían obtenido
calicaciones de percepción menos favorables [6], que
concuerdan con las evaluaciones de infraestructura realizadas.
Así, por ejemplo, para el caso del parque de la Sabana, en 2019,
las personas indicaron que, de las facilidades más decientes
(calicadas de regular a muy malo), en orden de prioridad, eran
el parqueo (60 % de las opiniones), servicios sanitarios (58 %) e
iluminación (55 %). Al contrastar los resultados del primer estudio
con los levantamientos detallados y la evaluación técnica de la
infraestructura, se pudo constatar que en servicios sanitarios se
presentó una mejoría de la instalación ofrecida en el período de
diferencia de ambas investigaciones. En la iluminación, siguen
presentándose problemas importantes por deciencias técnicas
y falta de mantenimiento. En parqueos, la oferta sigue siendo la
misma y el estado está en general como regular. En el caso de la
Sabana, las facilidades mejor evaluadas por las personas usuarias
en 2019 fueron las canchas (con 52 % de calicaciones entre
buenas y muy buenas), lo cual concuerda con el levantamiento
que evidencia el buen estado de este tipo de facilidades.
Finalmente, para el caso del parque de la Paz, la condición
es intermedia entre los otros dos casos estudiados. Presenta
deciencias en la percepción de la población usuaria consultada
en el primer abordaje, donde, por ejemplo, los servicios sanitarios
reciben 54 % de valoración entre regular y muy mala, así como la
iluminación, que recibe la calicación de 56 % en estos mismos
rangos. Estas valoraciones son nuevamente concordantes con
los resultados de la evaluación física realizada, que evidencia
el mal estado de los servicios sanitarios y de la iluminación en
el sitio. En este caso, la facilidad mejor calicada en 2019 en el
parque de la Paz corresponde a los senderos (72 % de las personas
indican que están entre buenos y muy buenos). Al comparar con
lo observado en campo, se puede ver que, al igual que sucede en
el caso del parque de El Este, los senderos son bien calicados
por las personas, pero su condición no es la más adecuada y su
estado, en la mayoría de los casos, está entre regular y malo.
Esto, especialmente, por problemas con la accesibilidad al carecer
de aceras o alguna supercie que permita el traslado en una
silla de ruedas o coches para bebés. Como parte del estudio, se
realizaron mapas detallados de la evaluación de la infraestructura.
Un ejemplo de los mapas elaborados se presenta a en el material
suplementario disponible en el Apéndice III.
5. CONCLUSIONES
La pandemia del COVID-19 ha dejado muchas lecciones
para la planicación urbana; en ese sentido, el cierre de parques
urbanos durante ese tiempo impactó física y mentalmente a
las personas [13], [14], [15]. Luego de haber pasado por las
restricciones de movilidad y el distanciamiento impuesto por la
pandemia, los resultados de esta investigación siguieren que las
personas usuarias han revalorado estas áreas como espacios para el
esparcimiento y la recreación, dado el incremento en su visitación.
A. Dependencia del automóvil
El estudio muestra la dependencia del vehículo privado
como principal medio de transporte hacia los parques regionales.
Esta armación se respalda tanto con los datos de las encuestas
a personas usuarias como por los conteos en distintos puntos de
muestreo. Además, los aforos realizados revelan que el principal
punto de ingreso a los parques en general es el parqueo, incluso en
la Sabana y el parque de la Paz, cuyos bordes son abiertos y con
disponibilidad de utilizar más fácilmente otros medios como el
autobús o hasta caminar. La baja utilización del transporte público
puede vincularse al desarticulado sistema existente.
Esta situación genera una desigualdad de acceso a los
espacios recreativos regionales estudiados, donde principalmente
aquellas personas con automóvil o con residencia muy cercana
al lugar son los que tienen mayor facilidad para disfrutar estas
áreas. Inclusive, de los cantones donde provienen más personas
visitantes, únicamente quienes viven en San José llegan caminando
en mayor proporción que en vehículo privado a la Sabana y al
parque de la Paz. En contraste, en Montes de Oca, pese a ser
huésped del parque del Este, un 70 % de las personas visitantes
vienen en carro. Para este parque, no existe una relación de
dependencia entre el medio de transporte y el lugar de procedencia,
contrario a lo que sucede con los otros dos parques.
En este sentido, los datos suministrados en esta investigación
proveen hallazgos importantes para entender los patrones de
movilidad de las personas usuarias según la procedencia, lo que
puede ayudar a planicar rutas de transporte público y horarios
que faciliten una mejor conexión entre los cantones cercanos y
dichos parques.
B. Amplia zona de inuencia de los usuarios de parques
regionales
Las personas usuarias de los parques regionales de la GAM
provienen prácticamente de todo el país. La muestra arrojó
que personas del 89 % de los cantones de Costa Rica estaban
visitando los parques al momento de la consulta. Esto demuestra
la enorme necesidad de proveer parques regionales en otras partes
BARRANTES, CRUZ, CENTENO: Cambios en el uso de parques regionales: una mirada en la postpandemia... 68
del territorio costarricense, que permitan cubrir las necesidades
de recreación sin que esto implique grandes desplazamientos.
Como ha señalado este trabajo, la cercanía a estos lugares es
una de las principales razones de visitación. Queda para futuras
investigaciones replicar este análisis en otros parques regionales
del ICODER (Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación)
que se encuentran en ciudades secundarias o en la periferia urbana
de la GAM y que han sido mucho menos estudiados.
C. Cambios en horarios de visitación
Un hallazgo notable en los cambios de patrones de
comportamiento fue la variación en el horario de visitación.
Mientras que, en la prepandemia, las preferencias de disfrute de
los parques se concentraban en la mañana, en la postpandemia, la
franja horaria se redistribuyó y las tardes presentan una visitación
más robusta que antes. Es posible que, con la implementación
del teletrabajo o una mayor exibilidad de los horarios laborales,
haya existido también un cambio en las franjas horarias dedicadas
a la recreación. Esta relación puede explorarse con más detalle
en futuras investigaciones para comprender mejor las posibles
razones del cambio. Sin embargo, esta preferencia abre nuevas
oportunidades, por ejemplo, una ocupación más balanceada a lo
largo del día permitiría que haya personas en la mayoría de franjas
horarias, lo que podría favorecer la percepción de seguridad en las
tardes. No obstante, también conllevaría un reto a las autoridades
encargadas de administrar los parques, pues implicaría mejorar la
condiciones para que las personas puedan seguir permaneciendo
en el parque en las tardes de la época lluviosa.
D. Visitación e infraestructura
Esta investigación evidenció un cambio en los patrones de
visitación: un 49,5 % de las personas encuestadas aseguró haber
aumentado su frecuencia de visita después de la pandemia, en
promedio, en los tres parques estudiados. Esto podría relacionarse
con la necesidad de las personas de estar en contacto nuevamente
con la naturaleza luego del connamiento en la pandemia [49].
Así, la frecuencia de visita presenta variaciones importantes
en relación con la prepandemia, pues existe un incremento en
aquellas personas que los visitan una vez por semana, quienes
posiblemente hayan valorado más este tipo de espacios una vez
concluido el connamiento. Un hallazgo importante es que existe
una dependencia entre la frecuencia de visitación y el cambio en
la valoración que la persona da al parque (p-value = 3,75 × 10-8).
Por otra parte, también existe un incremento de quienes los
visitan menos de una vez al mes. Esto podría explicarse a la luz
de otras investigaciones internacionales, las cuales señalan que
se debe a las nuevas rutinas producto del connamiento, tales
como agricultura y jardinería en el hogar [50], [51] o búsqueda
de espacios más locales para socializar. De esta forma, también
la reducción en la frecuencia de visitación ha sido observada en
otros contextos [49].
Aunado al incremento de la visitación reportado por las
personas encuestadas después de la pandemia, este trabajo
visibilizó cómo las personas adultas mayores son quienes más
frecuentemente visitan estos espacios, así como su preferencia en
la participación de actividades programadas. Este hallazgo permite
a las instituciones encargadas priorizar en proyectos deportivos y
recreativos que brinden a esta población mayores posibilidades
de permanencia en los parques. Además, la población adolescente
también demostró un interés similar en actividades programadas;
sin embargo, sus necesidades dieren de las preferidas por las
personas adultas mayores [27], lo que presenta el desafío para las
instituciones de proporcionar una oferta robusta de actividades
en estos sitios que permitan una ocupación intergeneracional. La
evaluación de la infraestructura realizada en el 2023, así como
la percepción de las personas usuarias en el 2019 brindan datos
que permiten a las instituciones priorizar aquellos sectores más
deteriorados. Asimismo, gracias a los resultados de los patrones
de visitación, las instituciones involucradas pueden prestar
atención a la infraestructura que requieren las personas usuarias
más frecuentes, como las personas adultas mayores y aquellas
más jóvenes que tienen preferencia por instalaciones deportivas
y de juegos [27].
Así pues, los hallazgos de este trabajo permiten brindar
algunas pautas de inversión a las autoridades a cargo de la
administración de estos parques urbanos. Aprovechando que
el estado de las instalaciones físicas levantado en el 2023 se
encuentra georreferenciado, es posible realizar un plan de acción
que establezca las fases de intervención. Esto dado el indudable
aporte que estos espacios tienen para la calidad de vida de la
ciudadanía, tanto por las dinámicas de convivencia que generan
como por los benecios para la salud física y mental, junto con
los servicios ecosistémicos que aportan a la ciudad [2].
Sin embargo, el proceso de planicación urbana en Costa
Rica tiene el desafío de mejorar el acceso equitativo a estos
espacios mediante un transporte público eciente, así como
brindar infraestructura de calidad para distintos grupos etarios.
De esta forma, se debe aprovechar el incremento en la visitación
para promover actividades que fomenten una convivencia
intergeneracional y contribuyan con el bienestar de la población.
Para todo ello, se requiere mayor coordinación interinstitucional
y mayor presupuesto. Por lo tanto, se debe prestar atención a la
movilidad mediante transporte público como parte del sistema
de conexión de espacios públicos y proveer a las instituciones
administradoras de estos parques de recursos más robustos para
su manejo.
AGRADECIMIENTOS
A la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de
Costa Rica, por su nanciamiento mediante el Fondo de Apoyo
a la Mujer en la Investigación. A las personas estudiantes, por su
aporte en el trabajo de campo y de procesamiento de datos. Al
ICODER, por su apoyo e interés en la investigación.
ROLES DE LAS PERSONAS AUTORAS
Karla Barrantes Chaves: Curación de datos, Análisis
BARRANTES, CRUZ, CENTENO: Cambios en el uso de parques regionales: una mirada en la postpandemia... 69
formal, Adquisición de fondos, Investigación, Metodología,
Administración del proyecto, Recursos, Supervisión, Validación,
Visualización, Redacción – borrador original, Redacción –
revisión y edición.
Nidia Cruz Zúñiga: Conceptualización, Curación de
datos, Análisis formal, Adquisición de fondos, Investigación,
Metodología, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción
– borrador original, Redacción – revisión y edición.
Erick Centeno Mora: Adquisición de fondos, Investigación,
Metodología, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción
– revisión y edición.
REFERENCIAS
[1] M. P. White, I. Alcock, B. W. Wheeler y M. H. Depledge,
“Would You Be Happier Living in a Greener Urban Area?
A Fixed-Eects Analysis of Panel Data”, Psychologi-
cal Science, vol. 24, no. 6, pp. 920-928, abr. 2013, doi:
10.1177/0956797612464659.
[2] A. Chiesura, “The role of urban parks for the sustainable city”,
Landsc. Urban Plan., vol. 68, no. 1, pp. 129-138, may. 2004,
doi: 10.1016/J.LANDURBPLAN.2003.08.003.
[3] M. Heckert y A. Bristowe, “Parks and the Pandemic: A
Scoping Review of Research on Green Infrastructure Use
and Health Outcomes during COVID-19”, Int. J. Environ.
Res. Public Health, vol. 18, no. 24, dic. 2021, doi: 10.3390/
IJERPH182413096.
[4] M. H. Luengo-Duque y O. R. Crespo, “Espacio público y pan-
demia: Herramienta de evaluación en Santurce, Puerto Rico”,
Anales de Investigación en Arquitectura, vol. 12, no. 2, ene.
2022, doi: 10.18861/ania.2022.12.2.3298.
[5] N. Cruz Zúñiga, E. Centeno Mora y K. Barrantes Chaves,
“Parques Públicos Regionales, GAM, Costa Rica: patrones
de uso y percepciones de personas usuarias”, en IV Jornadas
de Investigación de la Facultad de Ingeniería. Universidad de
Costa Rica, San José, Costa Rica, 7 sep., 2022. [en línea]. Di-
sponible en: https://kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/88052
[6] N. Cruz Zuniga, E. Centeno Mora y K. Barrantes Chaves,
“Percepción ciudadana sobre la seguridad y visitación de los
espacios públicos: un estudio exploratorio sobre parques públi-
cos regionales en Costa Rica”, Revista Geográca de América
Central, vol. 2, no. 71, pp. 161-192, jul. 2023, doi: 10.15359/
RGAC.71-2.6.
[7] C. M. Zamora Hernández, La Sabana. Un parque con historia.
San José, Costa Rica: Ministerio de Cultura y Juventud, 2009.
[8] Centro para la Sostenibilidad Urbana, “Diagnóstico partici-
pativo: Oportunidades de Mejora para el Parque Metropol-
itano la Sabana”, San José, Costa Rica, ago. 2023.
[9] Centro para la Sostenibilidad Urbana, “Movilidad urbana
en el sector de La Sabana , San José”, San José, Costa Rica,
ago. 2023.
[10] C. M. Lee, J. M. Cadigan y I. C. Rhew, “Increases in Loneli-
ness Among Young Adults During the COVID-19 Pandem-
ic and Association With Increases in Mental Health Prob-
lems”, J. Adolesc. Health, vol. 67, no. 5, pp. 714-717, nov.
2020, doi: 10.1016/J.JADOHEALTH.2020.08.009.
[11] W. A. D. Silva, T. R. de S. Brito y C. R. Pereira, “Anxiety as-
sociated with COVID-19 and concerns about death: Impacts
on psychological well-being”, Pers. Individ. Dif., vol. 176,
p. 110772, jul. 2021, doi: 10.1016/J.PAID.2021.110772.
[12] J. Xiong et al., “Impact of COVID-19 pandemic on mental
health in the general population: A systematic review”, J. Af-
fect. Disord., vol. 277, pp. 55-64, dic. 2020, doi: 10.1016/J.
JAD.2020.08.001.
[13] S. J. Slater, R. W. Christiana y J. Gustat, “Recommendations
for Keeping Parks and Green Space Accessible for Mental
and Physical Health During COVID-19 and Other Pandem-
ics”, Prev. Chronic. Dis., vol. 17, no. 17, p. E59, jul. 2020,
doi: 10.5888/PCD17.200204.
[14] Z. M. Volenec, J. O. Abraham, A. D. Becker y A. P. Dob-
son, “Public parks and the pandemic: How park usage has
been aected by COVID-19 policies”, PLoS One, vol.
16, no. 5, p. e0251799, may. 2021, doi: 10.1371/journal.
pone.0251799.
[15] S. L. Powers, N. A. D. Pitas y A. J. Mowen, “Public Percep-
tions of Local Parks and Recreation as an Essential Com-
munity Service During the COVID-19 Pandemic”, J. Park
Recreat. Admi., vol. 40, no. 3, pp. 159-178, ago. 2022, doi:
10.18666/JPRA-2022-11223.
[16] J. Manuel y B. Carvajal, “Experiencias emergentes del
espacio público. Alternativas urbanas ante la crisis de la
COVID-19 en Latinoamérica”, Cuestión Urbana, vol. 6,
no. 11, jun. 2022. [en línea]. Disponible en: https://publi-
caciones.sociales.uba.ar/index.php/cuestionurbana/article/
view/7742
[17] J. de L. Freires, L. G. F. Dantas, J. S. dos Santos y H. E. P. Guti-
erres, “Áreas verdes urbanas na cidade de João Pessoa/PB e a
pandemia da Covid-19: estudo de caso no Parque Sólon de Lu-
cena”, Caderno de Geograa, vol. 32, no. 71, pp. 1335-1335,
nov. 2022, doi: 10.5752/P.2318-2962.2022V32N71P1335.
[18] I. M. M. Paiva, L. P. de Andrade, H. M. L. da S. Andrade y
R. N. da Silva, “A pandemia da COVID-19 e a utilização dos
parques públicos urbanos de Garanhuns – PE”, Research, So-
ciety and Development, vol. 10, no. 13, p. e412101321317, oct.
2021, doi: 10.33448/rsd-v10i13.21317.
[19] P. Rojas Solano, “Plan maestro de revitalización espacios
públicos y recreativos de La Sabana en el sector sureste del
Parque Metropolitano La Sabana Padre Chapuí”, Proyecto
de graduación de licenciatura, Escuela de Arquitectura y
Urbanismo, Instituto Tecnológico de Costa Rica, San José,
Costa Rica, 2021.
BARRANTES, CRUZ, CENTENO: Cambios en el uso de parques regionales: una mirada en la postpandemia... 70
[20] J. Jacobs, The death and life of great American cities. Nueva
York, Estados Unidos: Modern Library, 1961.
[21] J. Gehl, Cities for people. Washington, DC, Estados Unidos:
Island Press, 2010.
[22] H. Pineo, “Folkets Park”. Healthy Urbanism. https://
healthyurbanism.net/folkets-park/ (accesado en mar. 14,
2024).
[23] R. L. Rutt y S. Loveless, “Whose Park? The forty-year ght
for Folkets Park under Copenhagen’s evolving urban man-
agerialism”, People, Place and Policy, vol. 12, no. 2, pp.
99-117, 2018, doi: 10.3351/ppp.2018.6224795825.
[24] B. Kliksberg, “¿Cómo enfrentar la inseguridad en América
Latina? La falacia de la mano dura”, Nueva Sociedad, vol.
mayo-junio, no. 215, pp. 4-16, 2008. [en línea]. Disponible
en: http://wwww.nuso.org/upload/articulos/3518_1.pdf
[25] M. L. Donahue, B. L. Keeler, S. A. Wood, D. M. Fisher, Z.
A. Hamstead y T. McPhearson, “Using social media to un-
derstand drivers of urban park visitation in the Twin Cities,
MN”, Landsc. Urban Plan., vol. 175, pp. 1-10, jul. 2018,
doi: 10.1016/J.LANDURBPLAN.2018.02.006.
[26] C. Paudel, A. Timperio, V. Loh, B. Deforche, J. Salmon y
J. Veitch, “Understanding the relative importance of mi-
cro-level design characteristics of walking paths in parks
to promote walking among older adults”, Urban For. Ur-
ban Green, vol. 89, p. 128129, nov. 2023, doi: 10.1016/J.
UFUG.2023.128129.
[27] E. Rivera, A. Timperio, V. H. Y. Loh, B. Deforche y J. Veitch,
“Adolescents’ perceptions of park characteristics that dis-
courage park visitation”, Urban For Urban Green, vol. 74,
p. 127669, ago. 2022, doi: 10.1016/J.UFUG.2022.127669.
[28] K. Wong, “Urban park visiting habits and leisure ac-
tivities of residents in Hong Kong, China”, Manag-
ing Leisure, vol. 14, no. 2, pp. 125-140, abr. 2009, doi:
10.1080/13606710902752653.
[29] S. Zhang, P. Yu, Y. Chen, Y. Jing y F. Zeng, “Accessibili-
ty of Park Green Space in Wuhan, China: Implications for
Spatial Equity in the Post-COVID-19 Era”, Int. J. Environ.
Res. Public. Health, vol. 19, no. 9, p. 5440, may. 2022, doi:
10.3390/ijerph19095440.
[30] C. Xu, D. Haase, D. O. Pribadi y S. Pauleit, “Spatial vari-
ation of green space equity and its relation with urban
dynamics: A case study in the region of Munich”, Ecol.
Indic., vol. 93, pp. 512-523, oct. 2018, doi: 10.1016/J.
ECOLIND.2018.05.024.
[31] S. Shakibaei, G. C. de Jong, P. Alpkökin y T. H. Rashidi,
“Impact of the COVID-19 pandemic on travel behavior in
Istanbul: A panel data analysis”, Sustain. Cities Soc., vol.
65, p. 102619, feb. 2021, doi: 10.1016/J.SCS.2020.102619.
[32] S. Orford, Y. Fan y P. Hubbard, “Urban public health
emergencies and the COVID-19 pandemic. Part 1: So-
cial and spatial inequalities in the COVID-city”, Urban
Studies, vol. 60, no. 8, pp. 1329-1345, jun. 2023, doi:
10.1177/00420980231170740.
[33] A. Sáez Reale y J. Azpiroz de Achával, “Espacio públi-
co, COVID-19 y reactivación urbana”, CIPPEC, Argen-
tina, DT#214, nov. 2022. Accesado: may. 08, 2024. [en
línea]. Disponible en: https://www.cippec.org/wp-con-
tent/uploads/2022/11/DT-214-CIU-Espacio-publi-
co-COVID-19-y-reactivacion-urbana-11.22.pdf
[34] D. E. Vázquez y M. D. Berardo, “Is there a post-COVID
urban model? The pandemic as a catalyst of urban transfor-
mations in Buenos Aires”, Iconos, no. 75, pp. 57-80, ene.
2023, doi: 10.17141/iconos.75.2023.5498.
[35] J. Gesto Rodríguez, “Repensando un nuevo modelo ciudad
post-COVID-19”, Designia, vol. 8, no. 2, pp. 9-25, ene.
2021, doi: 10.24267/22564004.604.
[36] C. Moreno, The 15-minute city a solution for saving our
time & our planet. New York, NY, Estados Unidos: Wiley,
2024.
[37] W. Zhang et al., “Accessibility measurements for urban parks
considering age-grouped walkers’ sectorial travel behavior
and built environment”, Urban For. Urban Green, vol. 76,
p. 127715, oct. 2022, doi: 10.1016/J.UFUG.2022.127715.
[38] C. Barner-Barry, “An Introduction to Nonparticipant Ob-
servational Research Techniques”, Politics and the Life
Sciences, vol. 5, no. 1, pp. 139-147, ago. 1986. [en línea].
Disponible en: http://www.jstor.org/stable/4235494
[39] Gehl, La dimensión humana en el espacio público. Recomen-
daciones para el análisis y el diseño. Santiago, Chile: Go-
bierno de Chile / PNUD, 2017. [en línea]. Disponible en:
https://www.minvu.gob.cl/wp-content/uploads/2019/08/
La-dimension-humana.pdf
[40] J. Derks, L. Giessen y G. Winkel, “COVID-19-induced
visitor boom reveals the importance of forests as critical
infrastructure”, For. Policy Econ., vol. 118, p. 102253, sep.
2020, doi: 10.1016/J.FORPOL.2020.102253.
[41] P. Levinger, E. Cerin, C. Milner y K. D. Hill, “Older people
and nature: the benets of outdoors, parks and nature in
light of COVID-19 and beyond– where to from here?”, Int.
J. Environ. Health Res., vol. 32, no. 6, pp. 1329-1336, jun.
2022, doi: 10.1080/09603123.2021.1879739.
[42] K. Barrantes-Chaves, E. Centeno-Mora y N. Cruz-Zúñiga,
“Mejoramiento de la calidad de vida urbana a través del
acceso a la recreación de calidad: el caso de los parques
regionales urbanos en Costa Rica”, en VII Congreso
ISUF-H “Forma urbana para un buen vivir: miradas in-
terdisciplinarias”, Santiago, Chile, dic. 2023. [en línea].
Disponible en: https://investigacionypostgrado.fadeu.uc.
cl/libro-actas-isuf-h/
BARRANTES, CRUZ, CENTENO: Cambios en el uso de parques regionales: una mirada en la postpandemia... 71
[43] F. E. Dorneles et al., “Percepções da População de Chapecó
(SC) Sobre Áreas Verdes Urbanas”, Revista Nacional de
Gerenciamento de Cidades, vol. 8, no. 56, pp. 85-99, mar.
2020, doi: 10.17271/2318847285620202267.
[44] C. A. Siqueira, “Valoração econômica de áreas verdes ur-
banas e sua relação com a saúde e qualidade de vida: um
estudo no Parque do Povo em Presidente Prudente – SP”,
Tesis de maestría, Universidade do Oeste Paulista, Presi-
dente, Prudente, Brasil, 2019.
[45] T. B. dos Santos, A. P. B. Do Nascimento y M. de Mora Re-
gis, “Green areas and quality of life: Use and environment
perception of an urban park in São Paulo city, Brazil”,
Revista de Gestão Ambiental e Sustentabilidade, vol. 8,
no. 2, pp. 361-385, 2019, doi: 10.5585/GEAS.V8I2.1316.
[46] Z. S. Venter, D. N. Barton, V. Gundersen, H. Figari y M.
Nowell, “Urban nature in a time of crisis: recreational use
of green space increases during the COVID-19 outbreak
in Oslo, Norway”, Environmental Research Letters, vol.
15, no. 10, p. 104075, oct. 2020, doi: 10.1088/1748-9326/
ABB396.
[47] F. Ugolini et al., “Eects of the COVID-19 pandemic on the
use and perceptions of urban green space: An international ex-
ploratory study”, Urban For. Urban Green, vol. 56, p. 126888,
dic. 2020, doi: 10.1016/J.UFUG.2020.126888.
[48] D. Wang, G. Brown y Y. Liu, “The physical and non-physical
factors that inuence perceived access to urban parks”, Landsc.
Urban Plan., vol. 133, pp. 53-66, ene. 2015, doi: 10.1016/J.
LANDURBPLAN.2014.09.007.
[49] M. Soares y L. Brasil, “Impacto da pandemia da Covid-19 nos
hábitos de utilização dos parques verdes urbanos: o caso de
Condeixa-a-Nova Impact of the Covid 19 pandemic on urban
green space usage patterns: the case of Condeixa-a-Nova”, J.
Geography and Spatial Plan., no. 20, pp. 167-190, dic. 2020,
doi: 10.17127/got/2020.20.008.
[50] F. M. Dill, A. S. Correa, A. Favaretto, M. L. Felippe, V. G.
Dorneles y R. W. Da Fonseca, “O espaço livre públivo urbano:
percepção do usuário no contexto da pandemia do covid-19 |
Ther urban open space: user perception in the context of the
covid -19 pandemic”, Oculum Ensaios, vol. 18, pp. 1-22, 2021,
doi: 10.24220/2318-0919v18e2021a5148.
[51] E. B. Dawwas y K. Dyson, “COVID-19 Changed Human-Na-
ture Interactions across Green Space Types: Evidence of
Change in Multiple Types of Activities from the West Bank,
Palestine”, Sustainability, vol. 13, no. 24, p. 13831, 2021, doi:
10.3390/su132413831.