Ingeniería
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria
<p><span lang="ES"><strong>Ingeniería</strong>. Revista de la Universidad de Costa Rica, publicada por primera vez en 1991, es la revista del Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII) de la Universidad de Costa Rica y una de las primeras revistas de la región en el área de Ingeniería. La revista tiene el propósito de publicar artículos novedosos, originales e inéditos en Español e Inglés, en las áreas técnicas de las Ingenierías: de Biosistemas, Civil, Eléctrica, Industrial, Mecánica, Química, Topográfica y afines. Está dirigida a profesionales e investigadores tanto nacionales como internacionales de la Ingeniería. La revista trabaja con la modalidad doble ciego durante el proceso de revisión, con la participación de personas revisoras destacadas a nivel nacional e internacional. Los artículos se publican en dos fascículos semestrales en la modalidad continua (<em>On-Line First Publication)</em> permitiendo la difusión frecuente y oportuna de la información.</span></p> <p><img src="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/management/settings/context/undefined" /></p> <p><strong>Ingeniería</strong>. Revista de la Universidad de Costa Rica, se distribuye bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.</a> Por favor consulte las condiciones de esta licencia en estos enlaces.</p> <p><strong>ISSN electrónico:</strong> 2215-2652</p> <p><strong>OAI-PMH URL:</strong> https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/oai</p>Universidad de Costa Ricaes-ESIngeniería1409-2441<p><strong>Se considerarán autores a quienes:</strong></p> <ol> <li class="show">Hayan contribuido sustancialmente en la concepción o diseño del trabajo, o en la interpretación de los datos. </li> <li class="show">Hayan participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica del contenido.</li> <li class="show">Hayan intervenido en la aprobación final de la versión que será publicada.</li> <li class="show">Están en posición de responder a cualquier duda suscitada en cuanto al trabajo que fue publicado.</li> <li class="show">Un autor deberá cumplir con todos los requisitos antes mencionados (adaptado del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas <a href="http://www.icmje.org/recommendations/translations/spanish2015.pdf">http://www.icmje.org/recommendations/translations/spanish2015.pdf</a>)</li> </ol> <p><strong>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</strong></p> <ol> <li class="show">Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.</li> <li class="show">Ingeniería: Revista de la Universidad de Costa Rica, establece una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">Creative Commons Attribution License </a>que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del mismo y con un reconocimiento de la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Los autores pueden difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) únicamente tras el proceso de aprobación y publicación del manuscrito.</li> <li class="show">A partir del Volumen 26 No.1 del 2016; los derechos de autor corresponden a los autores de los documentos. Antes de esa fecha las políticas editoriales indicaban que ese derecho pertenecía a Ingeniería: Revista de la Universidad de Costa Rica.</li> <li class="show">A partir del Volumen 32.1 del 2022; los autores deben detallar los roles en los que ha participado cada uno de los autores. Cada autor puede tener varios roles y cada rol puede ser empleado en diferentes autores.</li> </ol> <p>La taxonomía de roles es la siguiente:</p> <p>Conceptualización – Ideas; formulación o evolución de los objetivos y metas generales de la investigación.</p> <p>Curación de datos – Actividades de gestión para anotar (producir metadatos), depurar datos y mantener los datos de la investigación (incluido el código de software, cuando sea necesario para interpretar los propios datos) para su uso inicial y su posterior reutilización.</p> <p>Análisis formal – Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar datos de estudio.</p> <p>Adquisición de fondos – Adquisición del apoyo financiero para el proyecto que conduce a esta publicación.</p> <p>Investigación – Realización de una investigación y proceso de investigación, realizando específicamente los experimentos, o la recolección de datos/evidencia.</p> <p>Metodología – Desarrollo o diseño de la metodología; creación de modelos.</p> <p>Administración del proyecto – Responsabilidad de gestión y coordinación de la planificación y ejecución de la actividad de investigación.</p> <p>Recursos – Suministro de materiales de estudio, reactivos, materiales, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis.</p> <p>Software – Programación, desarrollo de software; diseño de programas informáticos; implementación del código informático y de los algoritmos de apoyo; prueba de los componentes de código existentes.</p> <p>Supervisión – Responsabilidad de supervisión y liderazgo en la planificación y ejecución de actividades de investigación, incluyendo la tutoría externa al equipo central.</p> <p>Validación – Verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la replicabilidad/reproducción general de los resultados/experimentos y otros productos de la investigación.</p> <p>Visualización – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la visualización/presentación de datos.</p> <p>Redacción – borrador original – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la redacción del borrador inicial (incluyendo la traducción sustantiva).</p> <p>Redacción – revisión y edición – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por los miembros del grupo de investigación original, específicamente revisión crítica, comentario o revisión – incluyendo las etapas previas o posteriores a la publicación.</p>Producción de plástico biodegradable a base de almidón de yuca mediante un proceso termomecánico
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/article/view/59540
<p>El presente trabajo pretende elaborar un polímero termoplástico a base de almidón (TPS) extraído de una variedad de yuca, mediante un procesamiento termomecánico en un mezclador interno de polímeros. Se examinaron preliminarmente tres formulaciones para establecer una formulación base y se escogió el alcohol polivinílico (PVOH) para reforzar el TPS. Asimismo, se realizó un estudio estadístico de las condiciones de procesamiento, las cuales se establecieron en una temperatura de 110 °C, una velocidad de 75 rpm (1,25 Hz) y un tiempo de mezcla de 6 min. Finalmente, mediante un ajuste de los porcentajes relativos de los componentes, se llegó a obtener un material con una resistencia en tensión de 15,4 ± 0,9 MPa y una elongación de 44 ± 11 %. Por medio de una prueba de envejecimiento, se observó que las propiedades del TPS se estabilizaron a los 15 días de su elaboración. Además, a través de un estudio de la biodegradabilidad, se observó una reducción en la masa del plástico del 98,5 ± 0,3 %, luego de 22 días de enterrado. Bajo condiciones controladas, el material presenta propiedades mecánicas adecuadas para ser usado en aplicaciones cotidianas; sin embargo, es necesario subsanar su sensibilidad a la humedad ambiental, ya que esta influye de manera importante en dichas propiedades mecánicas.</p>Guillermo Alfonso Jiménez VillaltaBarbara Miranda MoralesGuillermo Moya Alvarado
Derechos de autor 2024 Guillermo Alfonso Jiménez Villalta, Barbara Miranda Morales, Guillermo Moya Alvarado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-302024-08-3035111010.15517/ri.v35i1.59540Un análisis integral de la infraestructura de ciberseguridad en ambientes académicos
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/article/view/60075
<p>Este trabajo realiza un análisis exhaustivo de los sistemas de ciberseguridad en los ambientes académicos: “<a href="http://www.ups.edu.ec">www.ups.edu.ec</a>”, “cas.ups.edu.ec”, “virtual.ups.edu.ec” y “dspace.ups.edu.ec”, de la Universidad Politécnica Salesiana, con herramientas especializadas como Kali Linux y Nessus. Mediante estas tecnologías, se evalúan aspectos críticos de la seguridad de un sistema: cuánto puede resistir ataques, qué tan efectivos son sus mecanismos de defensa y qué tan capaces son de identificar puntos débiles que podrían ser explotados. Se utiliza una metodología novedosa para examinar la seguridad, con tecnologías emergentes y técnicas innovadoras.</p> <p>Así, se identificaron vulnerabilidades en los cuatro dominios web estudiados. Estas fueron clasificadas según el protocolo de CVSS (Sistema Común de Puntuación de Vulnerabilidades: <em>Common Vulnerability Scoring System</em>), lo que permitió priorizar para abordar las más críticas. Además, se escanearon los puertos abiertos para identificar posibles puntos de acceso no autorizados. Igualmente, se realizó la simulación de un ataque de <em>phishing</em> mediante correo electrónico, clonando el sitio web de acceso de la Universidad Salesiana para evaluar la susceptibilidad de los usuarios ante esta amenaza.</p> <p>El análisis reveló vulnerabilidades críticas, incluyendo una versión obsoleta de PHP y posibles ejecuciones remotas de código (CVSS 9.8-10) en “virtual.ups.edu.ec”. También, se detectaron problemas en SSL/TLS, como el uso de cifrados débiles y versiones desactualizadas de TLS (CVSS hasta 7.5). Asimismo, se identificaron riesgos medios relacionados con la falta de HSTS y vulnerabilidades en PHP y jQuery, junto con configuraciones SSH débiles de menor impacto (CVSS 2.6-3.7). Estos resultados indican la necesidad de realizar actualizaciones y mejoras en seguridad.</p>Holger SantillanJulio Andrés Arévalo Satán Peregrina Wong
Derechos de autor 2024 Holger Santillan, Julio Andrés Arévalo Satán , Peregrina Wong
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-142024-10-14351112310.15517/ri.v35i1.60075La Metodología BIM 6D como herramienta para evaluar confort térmico aplicado a centros educativos costarricenses
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/article/view/60089
<p>La tecnología facilita la toma de decisiones en materia de diseño de infraestructura, en particular, para sopesar diferentes escenarios climáticos a los que puede estar expuesta una obra. Específicamente, el diseño y la construcción de infraestructura educativa en el país plantea retos relevantes en materia de sostenibilidad y confort. En esta investigación, se implementó la metodología BIM 6D para evaluar el confort térmico en tres planos tipo del MEP, en diferentes ubicaciones del país: Nicoya, Pavas y Limón. Se evaluó la pertinencia del uso BIM –análisis energético– para estimar el confort térmico en edificaciones, aplicado a los casos de estudio señalados, mediante programas de modelado 3D como SketchUp y la aplicación OpenStudio para el análisis 6D. Entre los principales resultados, sobresale que los planos tipo genéricos actuales no responden a las diferentes necesidades del estudiantado en las diversas zonas climáticas del país estudiadas, ni fueron concebidos tomando en cuenta las disimiles realidades de los entornos donde se van a construir. Se concluyó que la incorporación de cambios de materiales de techos y paredes mejora la situación de confort actual, lo cual demuestra la necesidad de rediseñar estos planos para lograr temperaturas confortables. Esta investigación destaca la importancia de la metodología BIM 6D en la planificación eficiente de espacios educativos; además, puede ser replicable en sus conclusiones y aplicarse a otros tipos de infraestructura pública de servicios donde deban albergarse personas.</p> <p> </p>Nidia Cruz ZunigaLuis Alejandro Quirós Avendaño
Derechos de autor 2024 Nidia Cruz Zuniga, Luis Alejandro Quirós Avendaño
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-082024-10-08351244110.15517/ri.v35i1.60089Estudio del circuito de control para un potenciostato con una sola fuente de alimentación
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/article/view/59198
<p>En este artículo, se presenta un circuito electrónico de control que opera con una única fuente de alimentación, para un potenciostato de bajo costo controlado desde una computadora, a través de una placa Arduino UNO. Se deducen las ecuaciones que modelan el funcionamiento del circuito y que permiten establecer tanto el voltaje de celda como la velocidad de barrido, según los requerimientos de una prueba electroquímica. Además, se deducen ecuaciones que permiten calcular la corriente de celda, al igual que el rango de corrientes que pueden ser medidas con una adecuada exactitud. Luego, se realizan pruebas con el fin de evaluar la capacidad del sistema para establecer un voltaje de celda y una velocidad de barrido deseados, así como la exactitud del sistema al medir la corriente de celda. Los resultados muestran una dependencia entre el rango de voltajes de celda que se pueden generar y la resistencia entre los electrodos.<br />Asimismo, la exactitud de la velocidad de barrido depende del retardo aplicado y de la cantidad de datos que se registren. Finalmente, el error en la medición de la corriente de celda depende de la magnitud de la misma y de la resistencia de retroalimentación que se utilice en el seguidor de corriente.</p>Alejandro Delgado CastroOmar Rojas Bolaños
Derechos de autor 2024 Alejandro Delgado Castro, Omar Rojas Bolaños
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-092024-12-093514252Cambios en el uso de parques regionales: una mirada en la postpandemia COVID-19 costarricense
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/article/view/59303
<p>El COVID-19 cambió la realidad urbana de forma permanente. Las restricciones obligadas de movilidad y distancia social llevaron a la población a revalorar los espacios abiertos de esparcimiento. Esta investigación busca medir los cambios percibidos por la población en los patrones de uso de los parques urbanos metropolitanos de Costa Rica en la postpandemia de COVID-19. Esto desde el punto de vista de la movilidad, accesibilidad y frecuencia de visitación, con miras a evidenciar el aporte y la valoración de estos espacios por la ciudadanía costarricense. El abordaje corresponde a una metodología cuantitativa, en la cual se trabajó con conteos tipo aforo de las personas usuarias, encuestas directas y levantamientos detallados de infraestructura en campo, para el parque de la Sabana, el parque de la Paz y el parque del Este, todos ellos ubicados en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Los resultados muestran una apreciación de los espacios y un aumento de la frecuencia de visitación. Además, se refleja cómo las personas están dispuestas a viajar más distancia o tiempo para poder acceder a las facilidades que tienen los parques y los valoran positivamente, pese a limitaciones en el mantenimiento de la planta física. Se concluye que la pandemia de COVID-19 sí repercutió en los patrones de uso, que las personas valoran más los espacios y que estos tienen una amplia zona geográfica de influencia, la cual en su mayoría sobrepasa los 2 km de distancia, siempre con predominio de las personas de los cantones huéspedes del parque.</p>Karla Barrantes ChavesNidia Cruz ZúñigaErick Centeno Mora
Derechos de autor 2024 Karla Barrantes Chaves, Nidia Cruz Zúñiga, Erick Centeno Mora
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-122024-12-123515371