Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe ISSN Impreso: 1659-0139 ISSN electrónico: 1659-4940

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/oai

Sobre la revista

Enfoque y alcance

Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe es una revista electrónica gratuita -no genera costo alguno por publicación y procesamiento de sus artículos (APC)- y de acceso abierto de carácter científico-académico; pertenece al Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA), de la Universidad de Costa Rica.

Su objetivo primordial radica en la divulgación de la producción científica y la reflexión académica sobre temáticas relacionadas con identidades y culturas en Centroamérica y el Caribe, sin dejar de considerar que la región forma parte de un conjunto más amplio de Iberoamérica y otras áreas culturales. Nuestro propósito es servir de medio para difundir conocimiento sobre temas culturales y sociales y facilitar el intercambio académico entre investigadores(as) de universidades en todo el mundo con interés por la indagación de los procesos asociados a tales temáticas. Para lograr este objetivo, Cuadernos Inter.c.a.m.bio sobre Centroamérica y el Caribe recibe artículos tanto en español como en inglés.

El público meta de Cuadernos Inter.c.a.m.bio sobre Centroamérica y el Caribe está conformado por personas investigadoras, profesionales y estudiantes de educación superior en las áreas de ciencias sociales y humanidades, y público en general. Además de artículos científicos arbitrados, la revista publica reseñas de obras científicas, literarias y artísticas y contribuciones académicas no arbitradas las cuales aparecen publicadas en la sección Intercambios y memorias, que aportan nuevos conocimientos e información valiosa de interés investigativo.

Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe es una revista de periodicidad semestral y su publicación es continua, lo que quiere decir que tanto los artículos científicos (sección arbitrada), como las reseñas y los otros textos no arbitrados e incluidos en la sección Intercambios y memorias, son publicados una vez que hayan concluido debidamente el proceso editorial. El primer número comprende los meses enero a junio (en el mes de enero inicia la publicación del número) y el segundo, los meses de julio a diciembre (la publicación inicia en el mes de julio). Cabe la posibilidad de que más de un número se encuentre abierto al mismo tiempo; en la tabla de contenidos de cada número se podrá visualizar la indicación “Número en construcción” para indicar que se encuentra abierto.

Los artículos son recibidos durante todo el año. Los textos enviados a esta revista deben ser: originales, inéditos y se deberá hacer constar que el artíulo ha sido sometido exclusivamente al Consejo Editorial de Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe.

Esta revista hace uso del identificador digital de objetos DOI.

Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe publica textos de los siguientes tipos:

  • Artículos científicos de no más de treinta páginas (12 000 palabras), en letra Times New Roman (12pts) a espacio y medio. La extensión mínima es de 15 páginas (6 000 palabras).
  • Reseñas de no más de siete páginas (2 700 palabras), en letra Times New Roman (12pts) a espacio y medio. Este tipo de publicación debe presentar: la estructura del libro, una breve descripción de cada capítulo (o sección) y un comentario crítico sobre la tesis principal del libro. El uso de citas en esta sección dependerá del criterio del autor(a), en caso de incluirlas, las mismas deben citarse de acuerdo con el formato APA (7ª edición para inglés y 4ª edición para español) e incluir las Referencias (bibliografía) en un apartado al final del texto. Este tipo de colaboración no requiere resumen ni palabras clave. Ver más detalles líneas abajo en Secciones de la revista.
  • Textos académicos u otro tipo de materiales novedosos no arbitrados que enriquezcan los números por su valor para la investigación científica y su aporte a las temáticas de interés de la revista. La extensión sugerida para los documentos que se publican en esta sección es de entre siete páginas (2 700 palabras) y  treinta páginas (12 000), en letra Times New Roman (12pts) a espacio y medio. Tomando en cuenta que en esta sección interesa se caracteriza por publicar textos diversos y no arbitrados, podría valorarse la publicación de documentos que no cumplan con este rango de páginas. Ver más detalles líneas abajo en Secciones de la revista.

Descriptores (asignados por el Tesauro de Ciencias Sociales): investigación; ciencias sociales y humanas; América Central; Centroamérica; América Latina; Caribe; Antillas; Iberoamérica; demografía; economía; etnología; historia; filosofía; literatura; geografía humana; género; migración; política; arte; identidad; cultura. 

La revista Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe no hace ningún cobro relacionado con la postulación, evaluación, publicación ni asignación de la licencia de Acceso Abierto. 

Secciones de la revista

[.artículos científicos.]

Se incluyen los artículos académicos que se vinculen o se relacionen con temáticas afines a las identidades y culturas en Centroamérica y el Caribe. 

Estos documentos serán sometidos al sistema de arbitraje doble ciego. 

Se requiere del envío de la autorización de  publicación firmada.

Su extensión será de un máximo de 30 páginas (cerca de 12 000 palabras), en letra Times New Roman (12pts) a espacio y medio. La extensión mínima es de 15 páginas (6 000 palabras). Consultar las normas editoriales.

Se recomienda una revisión filológica previa.

[.página abierta.] (artículos científicos)

Esta sección incluye artículos académicos cuyas temáticas se relacionan con regiones distintas a las de Centroamérica y el Caribe y que se encuentren ubicadas tanto en el conjunto de Iberoamérica como en otras áreas culturales.

Estos documentos serán sometidos al sistema de arbitraje doble ciego. 

Se requiere del envío de la autorización de  publicación firmada.

Su extensión será de 30 páginas (cerca de 12 000 palabras), en letra Times New Roman (12pts) a espacio y medio. Consultar las normas editoriales.

Se recomienda una revisión filológica previa.

[.reseñas.]

En esta sección se publican textos que constituyen una reflexión rigurosa acerca de alguna publicación reciente sobre identidades y culturas en Centroamérica y el Caribe, el conjunto de Iberoamérica u otras áreas culturales. 

Las reseñas no se someterán al sistema de arbitraje. El equipo editorial de la revista es el responsable de evaluar dichas propuestas tomando en cuenta su calidad y pertinencia.

Se requiere del envío de la autorización de  publicación firmada.

El título de las reseñas corresponde a la referencia bibliográfica de la obra reseñada, por esta razón no se traduce. Por ejemplo:

Enrique Camacho Navarro. (2020). Gomes Casseres y su Banana Series (1907-1920). Imaginación fotográfica en postales de Costa Rica. México: CIALC-UNAM.

Las reseñas deben presentar la estructura del libro e incluir una breve descripción de cada capítulo (o sección).

Se debe agregar un comentario crítico sobre la tesis principal del libro.

El uso de citas en la reseña dependerá del criterio de la persona autora, en caso de incluirlas, deben colocarse de acuerdo con las normas de publicación de la revista e incluir las referencias en un apartado al final del texto.

Su extensión tiene un mínimo de cuatro páginas y un máximo de siete páginas, en letra Times New Roman (12pts) o Arial (11ptos), a espacio y medio. 

La reseña no requiere resumen ni palabras clave.

Se debe indicar la cantidad de páginas que conforman el libro.

Es necesario el envío de una imagen de portada del libro.

Se recomienda una revisión filológica previa.

[.intercambios y memorias.]

Esta sección tiene el propósito de ofrecer al público lector materiales novedosos que enriquezcan los números y que aborden más libremente temáticas de interés vinculadas a los fines de la revista. También, podrán ubicarse en esta sección entrevistas y textos de carácter conmemorativo.

El equipo editorial de la revista es el responsable de evaluar dichas propuestas tomando en cuenta su calidad y pertinencia.

El texto se debe presentar con tipo de letra Times New Roman en 12 puntos y en su redacción definitiva. Los documentos que sean enviados con la finalidad de ser publicados no requieren resumen ni palabras clave.

El título del texto debe estar traducido al inglés y al portugués.

El uso de citas en esta sección dependerá del criterio del autor(a), en caso de incluirlas, estas deben citarse de acuerdo con el formato APA (7ª edición para inglés y 4ª edición para español) e incluir las Referencias (bibliografía) en un apartado al final del texto. Consultar las normas editoriales.

Si el texto viniera acompañado de gráficos, cuadros, mapas e ilustraciones deberá incluir la respectiva fuente o indicar que se trata de una elaboración propia, asimismo, deberán enviarse en formato de imagen y tener una resolución de entre 200 y 300 dpi (puntos por pulgada), en formato JPEG o similar, se requiere que se adjunten en un archivo aparte, y en el texto cada imagen deberá ser claramente ubicada y entre paréntesis. Los títulos de las imágenes deberán ir en minúscula y en negrita.

Es indispensable que las imágenes vayan acompañadas de una carta de autorización de publicación.

Se recomienda una revisión filológica previa.

La extensión sugerida para los documentos que se publican en esta sección es de entre siete páginas (700 palabras) y  treinta páginas (12 000), en letra Times New Roman (12pts) a espacio y medio. Tomando en cuenta que esta sección se caracteriza por publicar textos diversos y no arbitrados, podría valorarse la publicación de documentos que no cumplan con este rango de páginas.

[.SUWA´: producción creativa.]

Esta sección busca divulgar textos de carácter literario (líricos, narrativos o ensayísticos, entre otros) que dialoguen con los temas socioculturales que aborda la revista. Para precisar la interrelación entre la libertad creadora y la búsqueda del saber, la sección se nombra con el término bribri Suwa’, que significa viento, conocimiento y narración tradicional. La revista Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe agradece al investigador bribri Alí García Segura habernos proporcionado esta valiosa información. Alí García Segura pertenece al pueblo originario bribri (de la región de Talamanca, Costa Rica). Es asesor de lengua y cultura bribri en la Facultad de Letras de la Universidad de Costa Rica. Ha colaborado en la investigación y en publicaciones de su lengua nativa en la academia.

El equipo editorial de la revista es el responsable de evaluar dichas propuestas tomando en cuenta su calidad y pertinencia.

La propuesta debe venir acompañada de la carta de autorización de publicación debidamente firmada.

Si se trata de textos publicados con anterioridad, estos deberán incluir una nota a pie de página en la que se otorguen los créditos correspondientes.

En caso de ser necesario, la persona autora deberá documentar que cuenta con el permiso de la instancia que publicó el texto previamente.

El texto se debe presentar en su redacción definitiva. La extensión sugerida para los documentos que se publican en esta sección es de entre cinco páginas (500 palabras) y veinte páginas (8 000 palabras), en letra Times New Roman (12 pts.) a espacio y medio. Tomando en cuenta que esta sección se caracteriza por publicar textos diversos y no arbitrados, podría valorarse la publicación de documentos que no cumplan con este rango de páginas.

Los documentos que sean enviados con la finalidad de ser publicados en esta sección no requieren resumen ni palabras clave.

El título del texto debe estar traducido al inglés y al portugués.

Se recomienda una revisión filológica previa.

 

Proceso de evaluación por pares

Sistemas de arbitrajes  

El proceso de revisión de la revista Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe se ha realizado históricamente mediante el sistema de revisión por pares en la modalidad de doble ciego, en la que se reservan los datos de las personas evaluadoras y autoras. Sin embargo, a partir de julio de 2023, este proyecto editorial decidió incorporar a su quehacer -de manera gradual y paulatina- también la evaluación abierta, a fin de empezar a aplicar los postulados de la ciencia abierta, entendida esta como: “un movimiento que pretende hacer la ciencia más abierta, accesible, eficiente, democrática y transparente” (UNESCO, 2023, https://www.unesco.org/es/articles/que-es-ciencia-abierta-unesco-lanza-consulta-global).

De manera que, en la actualidad, Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe cuenta con dos opciones para realizar la evaluación de los artículos: doble ciego (se seguirá aplicando de manera mayoritaria) y evaluación abierta (se incorporará paulatinamente). Para conocer más sobre esta forma de arbitraje, consulte el subapartado “Acerca de la evaluación abierta”).

Generalidades sobre las evaluaciones doble ciego y abierta

El tiempo estimado entre la recepción y la publicación del artículo oscila entre tres y seis meses.

En el proceso de dictamen, la revista recurre primordialmente a evaluadores(as) externos(as) (tanto a la institución editora como al país), aunque también, se cuenta con la colaboración de personas dictaminadoras nacionales.

Los documentos sometidos a estas dos modalidades de evaluación corresponden a artículos científicos. Ni las reseñas ni los textos publicados en la sección Intercambios y memorias serán sometidos a proceso de arbitraje.

Fases de las evaluaciones doble ciego y abierta

La primera fase consiste en la revisión de primer filtro que realiza el equipo editorial de la revista. Durante esta fase, se intentan detectar y anticipar posibles observaciones que harán los(as) evaluadores(as) al documento. Específicamente, en esta revisión se analiza que el manuscrito cumpla con las siguientes disposiciones:

a) Acatar los lineamientos solicitados en las directrices para autores(as).

b) Presentar una metodología bien realizada y aplicada en el estudio.

c) Mostrar una redacción clara y comprensible, con estructura lógica de ideas.

d) No tener problemas de plagio o autoplagio, lo cual se comprueba mediante la plataforma de detección de coincidencias Turnitin y una búsqueda de coincidencias por medio de Google.

Se recomienda a las personas autoras revisar con atención los aspectos mencionados antes del envío.

Este proceso de revisión inicial puede tardar un mes, de forma aproximada. Si se considera que el manuscrito carece de uno o más requerimientos, se rechazará ad portas

Para descargar el Instructivo de evaluación ingrese aquí.

Una vez que el artículo pasa el primer filtro (segunda fase), se envía a la evaluación por pares, utilizando uno de los dos procedimientos de arbitraje de revisión: doble ciego o evaluación abierta. La opción de aplicar la evaluación abierta podrá ser solicitada por la persona autora, o bien, el equipo editorial podrá sugerir a la persona autora que someta el documento a dicha modalidad. Dependerá de esta última si acepta, o no, la propuesta.

Cada documento será sometido a al menos tres revisores externos internacionales o nacionales, expertos en la temática abordada en el artículo, quienes leen y analizan el manuscrito para determinar su calidad y validez.

Se estima que esta fase tarda dos meses, en donde las personas dictaminadoras estudian y evalúan el manuscrito, de acuerdo con el instrumento de evaluación (los criterios a evaluar son los mismos para las modalidades doble ciego y abierta) que la revista proporciona y otro tipo de observaciones que se consideren necesarias. 

En dicho arbitraje, existen tres posibles fallos: 

a) Publicar sin modificaciones

b) Publicar después de incorporar los cambios de forma y contenido sugeridos.

c) No publicar

La persona dictaminadora envía el artículo con su evaluación al equipo editorial.

Luego (tercera fase), el equipo editorial analiza los insumos generados por los pares, para constatar así cuál es el resultado arrojado por los dictámenes. Si es aceptado, se devolverán los documentos a la persona autora, con el propósito de que incluya las observaciones y recomendaciones hechas por las y los evaluadores, en un plazo aproximado de 15 a 22 días. De no entregar el documento a tiempo la persona autora, la publicación del artículo podría ser trasladada para el siguiente número. Si el resultado de la evaluación es no publicar el artículo, la decisión será comunicada por parte del equipo editorial de forma inmediata al autor/a. En caso de controversia, la decisión última en relación con la publicación o rechazo de un artículo corresponde al Consejo Editorial de la revista, el cual tomará en cuenta, sin que sea obligatoria, la opinión de las personas dictaminadoras y el equipo editorial.   

Durante la cuarta fase, el equipo editorial revisa cuidadosamente el contenido de la segunda versión del artículo con el fin de depurar el documento al máximo posible. Una vez que el equipo editorial considere que el documento está listo para ser publicado, solicitará a la persona autora el visto bueno previo a la publicación. Después de que se cuente con el aval del autor/a, se procederá a publicar el documento. Posterior a ello, se le informará a la persona autora que el texto se encuentra disponible en el portal de la revista, quedando así concluido el proceso editorial. 

Acerca de la evaluación abierta

La revista Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe (CICAC), en el marco de su XX aniversario, asume el desafío de incorporar la modalidad de evaluación abierta. A partir de julio de 2023, este proyecto editorial empezó a poner en práctica el arbitraje abierto con uno de los artículos postulados para Vol. 20, Núm. 2-2023 (julio-diciembre). Se tiene programado que a partir del Vol. 21, núm. 1, 2024 se pueda ampliar la experiencia a más artículos. Así, abrimos la posibilidad para que las personas autoras que deseen postular sus artículos consideren la opción de elegir entre las siguientes dos alternativas de evaluación, a saber: la tradicional modalidad doble ciego (en esta se reservan los datos personales tanto de las personas evaluadoras como de las autoras) y la evaluación abierta (tanto la persona autora como dictaminadora conocen la identidad de su contraparte).

Asimismo, a partir del Vol. 21, Núm. 1, 2024 el equipo editorial podrá -previa valoración interna- proponer al autor(a) de un determinado artículo que lo someta a una evaluación abierta. Se debe advertir que, las personas autoras y evaluadoras que decidan participar de esta modalidad de evaluación, contarán con el debido acompañamiento y guía del equipo editorial. De manera que, el proceso resulte provechoso y formativo para todas las partes involucradas.

Por el momento, la revista CICAC estará aplicando el primer grado de apertura, que consiste en dar a conocer la identidad de la persona autora y la de quienes se encargan de evaluar el artículo. Conforme las condiciones lo vayan permitiendo, se espera aplicar el segundo grado de apertura, el cual posibilita la publicación de los nombres de las personas evaluadoras en el portal de la revista. El tercer grado de apertura implica publicar los formularios de evaluación. Oportunamente, mantendremos informado a nuestro público lector acerca de los avances que vayamos realizando en este esfuerzo de apertura hacia la aplicación de prácticas propias de la ciencia abierta.

Ajustes finales 

Cuando la persona autora envía la segunda versión del artículo con las correcciones, las editoras verificarán el cumplimiento de las observaciones en la nueva versión del artículo (de considerarse necesario, se le pedirá a una de las personas dictaminadoras su colaboración). Para agilizar este proceso, la persona autora deberá marcar los cambios con otro color, dentro del documento, o bien usar la herramienta control de cambios. Si la nueva versión no cumple con las correcciones y estándares de calidad solicitados, se regresará a la persona autora para que acate los criterios. Por cada devolución, el autor tendrá cinco días hábiles para realizar los cambios pedidos. Dichas devoluciones pueden implicar atrasos en la publicación del manuscrito, por lo cual se recomienda cumplir con las observaciones en la primera entrega; de lo contrario, el eventual atraso en la publicación será responsabilidad de la persona autora. 

El equipo editorial de la revista realizará los trámites de entrega y devolución de los manuscritos y, además, podrá dar apoyo a la persona autora en la  revisión del uso de las citas y referencias bibliográficas de acuerdo con el modelo indicado, normalización de descriptores (palabras clave), corrección de estilo, construcción de resúmenes, forma y estructura de los artículos, entre otros. No obstante, no es deber del equipo editorial atender los aspectos mencionados, pues son requisitos indicados y explicados en detalle en las directrices para autores(as).

Una vez que el artículo se encuentre listo y la persona autora haya dado su visto bueno al borrador final, se procederá con el marcaje (Redalyc y Scielo) del artículo. Después, solo se podrán atender cambios por errores de marcaje, mas no de contenido. De igual forma, una vez que los artículos sean publicados en el Portal de Revistas Científicas de la Universidad de Costa Rica, solamente serán posibles cambios relacionados con los metadatos de dicho portal (nombre, apellido, institución, entre otros).

Para descargar las Políticas de revisión de manuscritos ingrese aquí

Política de acceso abierto

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global. 

Ser una revista de acceso abierto implica que todo el contenido es de libre acceso y sin costo alguno para instituciones o personas usuarias, quienes pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir y buscar los artículos en esta revista sin pedir permiso previo del editor o el autor con fines educativos y no de lucro. A los autores se les da el derecho de ser debidamente reconocidos y citados.

Esta revista no genera costo alguno por publicar y procesar los artículos y ensayos recibidos (APC).

Bajo esta política, la revista garantiza que los autores conservan los derechos y otorgan la licencia de distribución y reproducción. Todos los artículos publicados, están protegidos con una licencia Creative Commons 3.0 (Atribución - NoComercial - SinDerivadas) de Costa Rica. Consulte esta licencia en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es 

Historia de la revista

Cuadernos Interc.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe surgió como resultado de la acción de un grupo de personas investigadoras interesadas en el estudio de la realidad y de las producciones culturales centroamericanas y caribeñas, el cual se fue articulando y ampliando desde el año 2001. De las discusiones e inquietudes generadas, en el seno del grupo, surgió la necesidad de diseñar un programa de investigación adscrito al Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA), el cual fue aprobado formalmente en el año 2003 y se mantuvo vigente hasta el año 2009. Este programa de investigación denomiado Producciones culturales centroamericanas y caribeñas se planteó como objetivo general: integrar esfuerzos y promover espacios académicos e institucionales que permitieran la realización de estudios comparativos que, desde una perspectiva regional, contribuyeran a lograr una mayor comprensión de los diferentes procesos vividos por los pueblos centroamericanos y del Caribe.

Desde sus orígenes, esta revista ha servido como medio de difusión del conocimiento producido por el cuerpo de investigadoras e investigadores del CIICLA, así como por otros colaboradores externos (nacionales y extranjeros). Actualmente, sin embargo, Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe publica más artículos de personas autoras externas al CIICLA. 

Este proyecto editorial se caracteriza por publicar trabajos originales, de carácter científico y multidisciplinario. Su público destinatario es la academia y la ciudadanía en general.

El primer número de este proyecto editorial vio la luz en julio de 2002.

Frecuencia de la publicación

Desde el año 2013, Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe se publica semestralmente. En la actualidad, el primer número comprende los meses de enero a junio y el segundo, los meses de julio a diciembre.

 

Política de detección de plagio

Los artículos, textos de reflexión y reseñas que sean presentados a Cuadernos Interc.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe deberán ser originales e inéditos, y no deben haber sido publicados en otra revista o medio de publicación. Para velar porque esto sea así, la revista implementa la detección de coincidencias mediante: Turnitin y una búsqueda por medio de Google. Turnitin es un servicio de prevención de plagio en Internet creado por iParadigms, LLC, el cual se encarga de revisar cada documento en busca de contenidos coincidentes. En este sentido, Turnitin controla los potenciales contenidos no originales, mediante una comparación de coincidencias entre sus propias bases de datos, otras grandes bases de datos académicas privadas y la web; dado que esta herramienta no es del todo infalible, se emplea la otra modalidad para así incrementar el rigor en la detección de plagio y autoplagio.

La detección de plagio y autoplagio se realiza antes de llevar a cabo tanto la revisión preliminar del artículo como la revisión por pares, con el fin de corroborar que el escrito sea original e inédito. 

En caso de comprobación de plagio y/o autoplagio, se le notifica a la persona autora para que resuelva la situación, ya que si no su artículo no podrá continuar avanzando en el proceso de edición. Dependiendo del grado de plagio/autoplagio, el artículo podría ser rechazado ad portas.

 

Política de preservación digital

La revista Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe cuenta con la preservación de sus archivos digitales (imágenes, PDFs, archivos .doc, archivos .odt, archivos .indd, entre otros) por medio de un almacenamiento redundante, el cual consiste en continuos respaldos en discos duros pertenecientes al Centro de Investigaciones en Identidad y Cultura Latinoamericanas, cuyo responsable es el informático de esta unidad de investigación. Asimismo, la revista, a nivel interno, almacena sus archivos en una nube informática (cloud computing), la cual otorga independencia entre los dispositivos electrónicos y el contenido. Cuenta además con el respaldo digital brindado por el Repositorio Kérwá de la Universidad de Costa Rica.

Se utiliza también el sistema LOCKSS como medio para crear un archivo que se distribuye entre las bibliotecas asociadas, las cuales crean un respaldo que permite cosechar los artículos en caso de que sea necesaria su restauración.  

 

Política de uso de lenguaje no sexista en manuscritos

De acuerdo con la Guía de uso del lenguaje inclusivo de género en el marco del habla culta costarricense (Rojas Blanco y Rojas Porras, 2015) y la Guía breve para el uso no sexista del lenguaje (CIEM, s. f.), a partir de la aprobación de las Políticas para la Igualdad y la Equidad de Género, en el año 2010, se insta a la promoción de una cultura académica libre de desigualdades e inequidades de género, por medio de la adopción de un lenguaje inclusivo. Es por este motivo que Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, ante el compromiso institucional con la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, establece el uso de la redacción inclusiva en sus artículos publicados.

En este sentido, las personas autoras que colaboran con Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe se comprometen a:

1)    Eliminar el uso de los genéricos masculinos. Recurrir a expresiones y palabras inclusivas como “persona”, “ciudadanía” o “jóvenes”, entre otros.

2)    Si se utilizan citas sexistas o que contengan sesgos discriminatorios de cualquier naturaleza se debe: a) utilizar una nota al pie de página para aclarar su contenido y dejar en claro la posición crítica al respecto; b) comentar dentro del texto su contenido y las implicaciones que tiene y c) utilizar el texto como un medio para educar y sensibilizar.

Referencias
 
Rojas Blanco, Lilliam y Rojas Porras, Marta Eugenia. (2015). Guía de uso del lenguaje inclusivo de género en el marco del habla culta costarricense. https://drive.google.com/file/d/1msItRMcMNdP76Nhv1BOs9F_dbY8LKpFp/view

 

Entidad editora

Universidad de Costa Rica

Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA) de la Universidad de Costa Rica

Sede "Rodrigo Facio Brenes" Montes de Oca, San José Costa Rica
Código Postal 2060 San José.

intercambio.ciicla@ucr.ac.cr

ciicla@ucr.ac.cr

Sponsors

Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe es patrocinada por el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA) de la Universidad de Costa Rica.

Fuentes de ayuda

Horario de atención

Martes y jueves de 8:00-11:30 a.m. y de 12:30 a 5:00 p.m. Miércoles de 8:00-1:00 p.m. con María Esther Montanaro Mena, correo electrónico: intercambio.ciicla@ucr.ac.cr o intercambiociicla@gmail.com