Intercambios y memorias
Treinta años de investigación: PIICLA y CIICLA (1989-2019)
Treinta años de investigación: PIICLA y CIICLA (1989-2019)
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, vol. 17, núm. 1, 2020
Universidad de Costa Rica
El propósito fundamental de este trabajo es identificar las principales tendencias de investigación que caracterizaron al Programa de Investigación Identidad Cultural Latinoamericana (PIICLA) entre 1989 y 1994, y que han predominado en su sucesor, el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA), de 1995 en adelante. Para cumplir con ese objetivo, el análisis que sigue ha sido dividido en tres secciones principales: en la primera, se considera brevemente el desarrollo de la investigación en la Universidad de Costa Rica; en la segunda, se examina el número de proyectos y actividades de investigación inscritos en las dos instancias referidas y su distribución por períodos y adscripción disciplinaria; y en la tercera, se presenta un perfil básico de los académicos que las han dirigido.
La investigación en la Universidad de Costa Rica
Fundada en 1940, la Universidad de Costa Rica abrió sus puertas en 1941 y durante los primeros treinta años de su existencia concentró sus actividades predominantemente en la docencia de pregrado. Aunque la institución financió algunas actividades de investigación realizadas por sus profesores, e incluso creó las primeras unidades especializadas en este campo (véase el Cuadro 1), la producción de conocimiento permaneció fuertemente asociada con las tesis realizadas por los alumnos como requisito de graduación, principalmente a nivel de licenciatura (antes de la década 1970, el número de quienes realizaron estudios de posgrado en el exterior fue muy limitado).
Período | Artes y letras | Ciencias | Ciencias Sociales | Educación | Ingenierías | Salud | Total |
1950-54 | 1 | 1 | |||||
1955-59 | 2 | 2 | |||||
1960-64 | 2 | 2 | |||||
1965-69 | |||||||
1970-74 | 5 | 2 | 1 | 8 | |||
1975-79 | 4 | 4 | 1 | 5 | 3 | 17 | |
1980-84 | 1 | 1 | 2 | ||||
1985-89 | 1 | 1 | 3 | 5 | |||
1990-94 | 2 | 1 | 2 | 4 | 1 | 10 | |
1995-99 | 1 | 2 | 2 | 5 | |||
2000-04 | 1 | 1 | |||||
2005-09 | 1 | 1 | 2 | ||||
2010-14 | 1 | 2 | 3 | 1 | 1 | 8 | |
2015-19 | 1 | 1 | 2 | ||||
Total | 4 | 18 | 15 | 1 | 21 | 6 | 65 |
La situación anteriormente descrita cambió de manera decisiva durante el decenio de 1970, especialmente después de que, a partir del Tercer Congreso Universitario (1972-1973), fueron creados la Vicerrectoría de Investigación y el Sistema de Estudios de Posgrado, que abrió primero programas de Maestría y posteriormente de Doctorado. En este contexto, la Universidad de Costa Rica comenzó a fundar diversas unidades de investigación, un proceso que tendió a acentuarse en los quinquenios de 1970-1974, 1975-1979, 1990-1994 y 2010-2014. La mayoría de las instancias creadas se concentraron en las áreas de Ciencias, Ingenierías y Ciencias Sociales, en tanto que Artes y Letras, Salud y Educación se ubicaron muy por detrás de las primeramente mencionadas.
Aunque falta investigar más a fondo las razones de por qué la expansión de las unidades de investigación se caracterizó por esa distribución, dos factores parecen haber incidido de manera preponderante. El primero se refiere a que ese incremento de la investigación estuvo fuertemente influenciado por las nuevas corrientes de desarrollo universitario a nivel internacional, que desde las últimas décadas del siglo XX enfatizan en la importancia de realizar una inversión creciente en los campos de las Ciencias y las Ingenierías, tanto por su liderazgo en términos científicos y tecnológicos como por las oportunidades que abren para la aplicación de los nuevos conocimientos y su comercialización vía patentes.
El segundo factor –complementario más que excluyente– consiste en que, en la medida en que los procesos de especialización han sido más intensos en las Ciencias y las Ingenierías, los académicos vinculados con esos campos presionaron exitosamente para la creación de unidades de investigación que respondieran a los nuevos desarrollos científicos y tecnológicos, con el resultado de que entre las instancias establecidas predominan las de carácter disciplinario más que interdisciplinario. Un fenómeno similar, aunque producido por situaciones distintas, se presentó en un número considerable de unidades creadas en las áreas de Ciencias Sociales, Educación, Salud y Artes y Letras. En estos campos, la tendencia prevaleciente ha sido que cada unidad de enseñanza (Facultad, Escuela o Departamento) procure disponer de su propia unidad de investigación.
Proyectos y actividades del PIICLA/CIICLA
Como se observa en el Cuadro 1, el PIICLA fue organizado a finales de la década de 1980, cuando todavía no existía en la Universidad de Costa Rica ninguna unidad de investigación correspondiente al área de Artes y Letras. La primera de ellas fue el Instituto de Investigaciones Filosóficas, creado en 1990, y la segunda el CIICLA, establecido en 1994. Antes de que surgiera el CIICLA, ya el PIICLA había experimentado un importante desarrollo institucional, con la creación en 1990 del Centro de Información y Referencia sobre Centroamérica y el Caribe (CIRCA), y con la fundación en 1993 del Museo Integral de Cultura e Identidad Nacional y Centroamericana (MINCI) (Ortiz Ortiz, Bolaños Varela y Contreras R., 1991 y Universidad de Costa Rica, 1999).
El Cuadro 2 permite una primera aproximación al desarrollo de la investigación en el PIICLA/CIICLA. Evidentemente, el paso del Programa al Centro fue estratégico para que el número de proyectos y actividades se incrementara, un proceso que se intensificó en la primera década del siglo XXI, especialmente en el período 2005-2009. A su vez, en dicho quinquenio la proporción de actividades y proyectos de apoyo para la investigación –en particular todo lo relacionado con la clasificación de las colecciones de arte de la Universidad de Costa Rica, el desarrollo del CIRCA y del MINCI, las publicaciones especializadas y el respaldo a talleres, seminarios y congresos– tendió a decrecer, a medida que el CIICLA y sus instancias adscritas se consolidaban institucionalmente. La tendencia al descenso varió a partir del año 2010, como resultado principalmente de iniciativas emprendidas para digitalizar diversos materiales documentales y modernizar la revista Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, creada con una periodicidad anual en el 2002 y convertida en semestral en el 2013.
Período | Proyectos y actividades de investigación | Proyectos y actividades de apoyo | Total | Porcentaje de actividades de apoyo |
1985-89 | 3 | 2 | 5 | 40,0 |
1990-94 | 11 | 11 | 0,0 | |
1995-99 | 12 | 4 | 16 | 25,0 |
2000-04 | 26 | 14 | 40 | 35,0 |
2005-09 | 50 | 7 | 57 | 12,3 |
2010-14 | 46 | 12 | 58 | 20,7 |
2015-19** | 45 | 12 | 57 | 21,1 |
Total | 193 | 51 | 244 | 20,9 |
Desde sus inicios, el PIICLA tuvo un carácter interdisciplinario, al reunir a académicos de Arte, Literatura y Ciencias Sociales. El CIICLA mantuvo ese perfil y lo desarrolló todavía más, como se constata en el Cuadro 3, que evidencia una importante participación de investigadores pertenecientes a disciplinas como Historia, Antropología, Geografía, Psicología y Estudios de Género. El hecho de que algunas de estas disciplinas dispongan de unidades de investigación especializadas muestra claramente cómo el CIICLA ha jugado un importante papel en tanto instancia para impulsar y desarrollar investigaciones alternativas, que por diversas circunstancias no pueden ser llevadas a cabo desde los centros o institutos referidos.
Disciplina | Proyectos y actividades de investigación | Proyectos y actividades de apoyo | Total | Porcentaje de actividades de apoyo |
Antropología | 20 | 4 | 24 | 16,7 |
Bibliotecología y documentación | 3 | 3 | 100,0 | |
Ciencias Políticas | 3 | 3 | 0,0 | |
Comunicación | 6 | 1 | 7 | 14,3 |
Estudios de género | 11 | 3 | 14 | 21,4 |
Geografía | 6 | 6 | 0,0 | |
Geología | 1 | 1 | 0,0 | |
Historia | 78 | 3 | 81 | 3,7 |
Historia del arte | 19 | 3 | 22 | 13,6 |
Literatura | 42 | 6 | 48 | 12,5 |
Museología | 1 | 16 | 17 | 94,1 |
Psicología | 5 | 5 | 0,0 | |
Otros* | 1 | 12 | 13 | 92,3 |
Total | 193 | 51 | 244 | 20,9 |
Según la información precedente, las investigaciones realizadas en el PIICLA/CIICLA pueden ubicarse en cuatro áreas principales: las de Historia (incluidas las de Historia del Arte), las de Literatura, las de las restantes Ciencias Sociales y las clasificadas en Otros. Durante la etapa del PIICLA, las actividades y proyectos de investigación inscritos permanecieron dominados por los académicos de Literatura, pero ya en el primer quinquenio en que estuvo abierto el CIICLA, el predominio correspondió a quienes procedían de las Ciencias Sociales, un fenómeno que se consolidó en los años siguientes (véase el Cuadro 4). Con excepción del lapso 2005-2009, el liderazgo de los historiadores se ha mantenido, por lo que cabe la posibilidad de que en algún momento, a partir de la primera década del siglo XXI, en el CIICLA se haya desarrollado un número similar o superior de proyectos y actividades de investigación que los realizados en el Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC).
Período | Historia | Literatura | Otras Ciencias Sociales | Otros | Total |
1985-89 | 3 | 3 | |||
1990-94 | 2 | 7 | 2 | 11 | |
1995-99 | 4 | 5 | 3 | 12 | |
2000-04 | 11 | 9 | 4 | 2 | 26 |
2005-09 | 20 | 8 | 21 | 1 | 50 |
2010-14 | 25 | 10 | 11 | 46 | |
2015-19** | 35 | 10 | 45 | ||
Total | 97 | 42 | 51 | 3 | 193 |
Asimismo sería interesante determinar si el número de proyectos y actividades de investigación realizadas en el CIICLA –en particular durante el quinquenio 2005-2009– ha igualado o superado los que se han llevado a cabo en el Instituto de Investigaciones Sociales (ISS). En contraste con los casos de las investigaciones históricas y las relacionadas con las restantes Ciencias Sociales, el CIICLA se convirtió en la principal unidad de investigación que patrocinó estudios en el campo de la Literatura financiados por las universidades públicas. El número de proyectos respectivos varió poco desde inicios de la década de 1990, con una pequeña disminución entre 1995 y 1999 y un ligero aumento en el período 2000-2014. La desaparición de esta corriente de investigación en el lapso 2015-2019 es un indicador de que el CIICLA, aunque mantiene su adscripción a la Facultad de Letras tiende a distanciarse, cada vez más, de sus orígenes disciplinarios.
Puesto que el PIICLA/CIICLA definió desde un inicio como área fundamental de cobertura geográfica América Latina, resulta relevante determinar si ese énfasis ha sido efectivo. De acuerdo con el Cuadro 5, los proyectos y actividades de alcance latinoamericano tuvieron un mayor peso en la etapa inicial del Programa y del Centro, pero perdieron espacio, en términos relativos, frente a los estudios cuyo eje es Centroamérica (o algún país específico del istmo) y Costa Rica. Sin duda, en este giro hacia lo centroamericano ha influido, de manera decisiva, el importante desarrollo experimentado por los estudios literarios y culturales sobre Centroamérica realizados en el exterior, un proceso al que el propio CIICLA ha contribuido de manera determinante al patrocinar una historia general de las literaturas en el istmo.
Período | Costa Rica | Centroamérica | América Latina | Otra | Total |
1985-89 | 1 | 1 | 1 | 3 | |
1990-94 | 6 | 1 | 4 | 11 | |
1995-99 | 7 | 1 | 4 | 12 | |
2000-04 | 11 | 13 | 2 | 26 | |
2005-09 | 32 | 15 | 1 | 2 | 50 |
2010-14 | 31 | 12 | 3 | 46 | |
2015-19** | 38 | 5 | 2 | 45 | |
Total | 126 | 48 | 17 | 2 | 193 |
Un factor adicional que pudo contribuir al desarrollo en el CIICLA de los proyectos y las actividades de investigación de cobertura centroamericana ha sido que, a partir de la segunda mitad del decenio del 2000, los estudios sobre Centroamérica perdieron espacio tanto en el Posgrado Centroamericano de Historia como en el CIHAC, un fenómeno que se acentuó en el quinquenio 2010-2014. Simultáneamente, en los años referidos, el CIHAC se dedicó fuertemente a promover las historias locales y regionales de Costa Rica, una iniciativa sin duda importante, pero que se puso en práctica sin compensar tal énfasis con un número significativo de nuevos proyectos y actividades dirigidos a investigar el pasado de Centroamérica (Molina Jiménez, 2012). Nuevas iniciativas en este sentido solo han sido implementadas después del 2015.
Finalmente, el Cuadro 6 muestra cómo se distribuye la cobertura geográfica de los proyectos y actividades inscritos en el CIICLA según las principales áreas de investigación. De acuerdo con los datos consignados, se pueden diferenciar tres situaciones básicas: el caso de las investigaciones literarias, cuyo alcance espacial es predominantemente centroamericano, secundariamente latinoamericano y limitadamente costarricense; el de las investigaciones históricas, en las que prevalecen los trabajos sobre Costa Rica, aunque Centroamérica tiene una participación importante (casi una cuarta parte de todos los proyectos y actividades); y el de las restantes Ciencias Sociales, en que el liderazgo de los estudios costarricenses se aúna con una incursión modesta en el resto del istmo.
Área de investigación | Costa Rica | Centroamérica | América Latina | Otra | Total |
Historia | 72 | 23 | 2 | 97 | |
Literatura | 10 | 17 | 14 | 1 | 42 |
Otras Ciencias Sociales | 43 | 7 | 1 | 51 | |
Otros | 1 | 1 | 1 | 3 | |
Total | 126 | 48 | 17 | 2 | 193 |
Las razones de por qué las investigaciones literarias tienen un alcance geográfico más amplio se relacionan, entre otros aspectos, con el acceso a las fuentes: los estudiosos en este campo, que por lo general trabajan con obras publicadas, tienen menos problemas para conseguir tales materiales que los que enfrentan los historiadores y los investigadores de las otras ciencias sociales, cuyos estudios dependen de documentos de archivo, periódicos o testimonios. Las dificultades para investigar fuera de Costa Rica explican la fuerte nacionalización de la cobertura espacial ocurrida en el quinquenio 2015-2019. Pese a estas diferencias y limitaciones, es claro que las principales áreas de investigación que constituyen el CIICLA tienen un importante marco de referencia regional de carácter centroamericano o latinoamericano.
Los investigadores del PIICLA/CIICLA
Desde sus inicios, el PIICLA/CIICLA se caracterizó por una predominante participación femenina, una tendencia cuyas principales excepciones ocurrieron en los quinquenios 2005-2009 y 2015-2019, cuando el número de hombres superó al de mujeres (véase el Cuadro 7). Desde esta perspectiva, el PIICLA/CIICLA contribuyó de manera significativa a la democratización de la investigación en términos de género, ya que como es de sobra conocido las oportunidades de inscribir proyectos y actividades de investigación han estado históricamente concentradas por los varones. La influencia de este condicionamiento era especialmente fuerte entre finales de la década de 1980 e inicios de la de 1990, cuando el área de Artes y Letras apenas empezaba a desarrollar sus primeras instancias de investigación.
Período | Mujeres | Varones | Total |
1985-89 | 3 | 2 | 5 |
1990-94 | 6 | 3 | 9 |
1995-99 | 7 | 4 | 11 |
2000-04 | 10 | 7 | 17 |
2005-09 | 8 | 13 | 21 |
2010-14 | 14 | 4 | 18 |
2015-19** | 6 | 10 | 16 |
Total | 54 | 43 | 97 |
Aparte de esa fundamental dimensión de género, también debe destacarse que, desde sus inicios, el PIICLA/CIICLA procuró ofrecer oportunidades de investigación a jóvenes académicos, de ambos sexos, que estaban por terminar o acababan de finalizar sus tesis de licenciatura o posgrado. Esta apertura decisiva, que ha contribuido de manera relevante a la formación de nuevos cuadros profesionales para las distintas universidades públicas, explica que, en cada quinquenio, se incrementara el número de académicos que por vez primera inscribían proyectos o actividades en el PIICLA/CIICLA. El aumento indicado fue particularmente significativo en la primera década del siglo XXI.
La distribución del número de proyectos y actividades por investigador evidencia que la mayoría de quienes han laborado en el PIICLA/CIICLA han inscrito solo un proyecto o actividad (véase el Cuadro 8). Este es un indicador importante del nivel de rotación que tienen los recursos de dicha unidad de investigación, y sobre todo de la renovación constante de la planta de investigadores. De esta manera, el PIICLA/CIICLA ha logrado que sus limitados recursos puedan ser distribuidos lo más ampliamente posible para incentivar el mayor número de actividades y proyectos, y a la vez ha conseguido que este proceso contribuya al desarrollo académico de la unidad de investigación, al incorporar, de manera sistemática, perspectivas nuevas y diversas sobre los distintos temas que se investigan.
Número de proyectos y actividades inscritos | Mujeres | Varones | Total |
1 | 32 | 29 | 61 |
2-3 | 10 | 10 | 20 |
4-5 | 4 | 2 | 6 |
6-7 | 3 | 1 | 4 |
8-9 | 2 | 2 | |
10 y más | 3 | 1 | 4 |
Total | 54 | 43 | 97 |
Para compensar debidamente los efectos de la rotación referida, el PIICLA/CIICLA se ha asegurado de mantener un círculo estable de investigadores, procedentes de distintas disciplinas, quienes han inscrito seis o más proyectos de investigación. Estos académicos se han encargado de darle la indispensable continuidad institucional a la unidad de investigación, tanto en términos de adaptarla a las nuevas circunstancias y a las renovadas demandas de la Universidad de Costa Rica y de la sociedad costarricense, como de mantener la política de puertas abiertas, esencial para asegurar la diversidad, la renovación y el desarrollo, en el campo de la producción de conocimiento, de competentes cuadros de profesionales universitarios.
Epílogo
Por razones de espacio, en este trabajo no se ha hecho referencia a las numerosas publicaciones de los investigadores del PIICLA/CIICLA, que han sido la forma principal en que se han materializado los proyectos y actividades desarrollados primero en el Programa y luego en el Centro. Si bien el CIICLA, en particular, ha desarrollado sus propias revistas especializadas y colecciones de libros, la producción de sus investigadores ha sido tan amplia que ha tendido a desbordar esos recursos, de manera que no todos los resultados de los proyectos y actividades se canalizan por medio de las publicaciones oficiales de la unidad. Esta saludable diversificación de las fuentes de publicación sin duda está a la altura de una instancia que, como el CIICLA, tiene horizontes que superan las fronteras costarricenses.
A diferencia de otras unidades de investigación de la Universidad de Costa Rica, que han experimentado profundos conflictos y divisiones, el CIICLA hasta ahora se ha exceptuado de una experiencia de este tipo. Esta importante particularidad se explica por su carácter decisivamente interdisciplinario, lo que limita la posibilidad de que un conflicto en una unidad de enseñanza específica (Facultad, Escuela o Departamento) repercuta desmesurada e indiscriminadamente en la unidad de investigación; a la renovación constante de su planta de investigadores, que aporta un suministro constante de nuevos temas y enfoques; y a una cultura académica que, como ha sido construida a partir de lo diverso y lo nuevo, tiene por base la apertura, el respeto y la tolerancia.
Agradecimientos
Agradezco la colaboración de Yaskira Alemán Ruiz, de Karla Vargas Fonseca y de Javier Sánchez Mora en la recolección de la información y su ordenamiento en una base de datos. Los puntos de vista expresados en este estudio son exclusivamente del autor y no representan los de la Dirección ni los del Consejo Científico del CIICLA.
Referencias
Alemán Ruiz, Yaskira; Vargas Fonseca, Karla; Sánchez Mora, Javier y Molina Jiménez, Iván. (2019). Base de datos de los proyectos y actividades de investigación inscritos en el PIICLA/CIICLA (1985-2019). Manuscrito inédito. CIICLA, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Consejo Nacional de Rectores. (2003). La investigación en las universidades estatales costarricenses. San José: CONARE.
Molina Jiménez Iván. (2012). Revolucionar el pasado. La historiografía costarricense del siglo XIX al XXI. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Montiel López, Karen. (2007). Estadísticas básicas sobre la investigación en las instituciones de educación superior universitaria estatal en Costa Rica. San José: CONARE.
Ortiz Ortiz, María Salvadora, Bolaños Varela, Ligia y Contreras R., Rommel. (1991). Programa de Investigación Identidad Cultural Latinoamericana. San José: Universidad de Costa Rica.
Universidad de Costa Rica. (1999). Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas: CIICLA. San José: Universidad de Costa Rica.
Notas de autor
Información adicional
Aclaración: El presente texto es una actualización de una primera versión titulada "PIICLA y CIICLA: principales tendencias de investigación (1994-2014)", la cual apareció publicada en el tomo I de CIICLA: XX años de identidades Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA), San José: CIICLA, 2014, pp. 37-55.