Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe

Vol. 19, No. 2, julio-diciembre, 2022

Enrique Camacho Navarro. (2020). Gomes Casseres y su Banana Series (1907-1920). Imaginación fotográfica en postales de Costa Rica. México: CIALC-UNAM

Reseñas (sección no arbitrada)

Enrique Camacho Navarro. (2020). Gomes Casseres y su Banana Series (1907-1920). Imaginación fotográfica en postales de Costa Rica. México: CIALC-UNAM

Dulce Alejandrina Galván Camacho *
Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

Enrique Camacho Navarro. (2020). Gomes Casseres y su Banana Series (1907-1920). Imaginación fotográfica en postales de Costa Rica. México: CIALC-UNAM

Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, vol. 19, núm. 2, e50900, 2022

Universidad de Costa Rica

Camacho Navarro Enrique. Gomes Casseres y su Banana Series (1907-1920). Imaginación fotográfica en postales de Costa Rica. 2020. México. CIALC-UNAM. 442pp.

Con la descripción de un lugar idílico, un paraíso perdido y de un aventurero, así comienza el libro Gomes Casseres y su Banana Series (1907-1920). Imaginación fotográfica en postales de Costa Rica de Enrique Camacho Navarro. Desde el texto de presentación, a cargo de Ricardo Pérez Montfort, se muestra un lugar, dentro de la geografía costarricense, que será el escenario de las imágenes que darán cuenta sobre los procesos históricos del país y más específicamente sobre Puerto Limón. El lector queda atrapado y quiere adentrarse en las páginas del libro, saber, por ejemplo, quién es el viejo Joe, aquel hombre que cruza el puerto jalando una carreta y en momentos de inspiración regala a los curiosos algún presagio sobre su vida, para que se cumpla sin importar que sea a causa de la ignorancia o de la coincidencia.

La presentación de Pérez Montfort permite penetrar en una idea de lo que es Puerto Limón y cómo las imágenes que están por venir son enmarcadas por este entorno. Así, pues, la persona lectora puede acercarse con claridad y curiosidad a lo que será una aventura de imágenes y llegar ansiosa a la misma, con la claridad y la curiosidad que van de la mano con dicho relato.

Por su parte, Enrique Camacho Navarro en la introducción del libro pone en duda las imágenes preconcebidas respecto al país centroamericano. El autor ordena de manera minuciosa y diáfana los aconteceres de la Costa Rica de los primeros años del siglo XX y dibuja histórica e historiográficamente, en una suerte de tren que se adentra en la selva costarricense, el camino a seguir para revelar las imágenes que tomarán el papel protagónico de este viaje propuesto a lo largo de la obra.

De tal manera, Camacho Navarro da cuenta no solo de la profundidad de la investigación, la cual se encuentra sostenida por los fundamentos teóricos de la iconografía y la iconología, en particular aquellos planteados por Peter Burke (2001), además siembra la semilla de la curiosidad y va acercando a la persona lectora a un grupo de imágenes en particular: las postales de Gomes Casseres en su Banana Series, específicamente a 11 postales de una serie de 12, en la cual la número 10 se encuentra aún fuera del radar del autor, las cuales han sido recabadas de manera exhaustiva a lo largo de varios años de investigación documental en Costa Rica y en diferentes partes de América Latina, Estados Unidos y Europa.

La fortaleza teórica en la cual se sustenta dicho texto introductorio pone sobre aviso al lector respecto al marco teórico bajo el cual serán analizadas las imágenes. También presenta el camino que el autor ha trazado, desde una visión general hasta una particular, ofreciendo así un panorama complejo respecto al tratamiento dado tanto al conjunto de postales como a la construcción de la propia investigación.

En el primer capítulo titulado De trenes y barcos, símbolos en Puerto Limón, Camacho Navarro presenta de manera creativa y referenciada las imágenes de Puerto Limón, así como un proceso de construcción de dicho lugar en el imaginario de los autores y de aquellos receptores a los cuales estaban destinadas dichas imágenes. Apoyado en una serie de carteles, menús y otras postales, que no son las centrales de la investigación, busca mostrar al lector el proceso de creación del imaginario respecto a Puerto Limón, que las imágenes constantemente reprodujeron.

Esta serie de imágenes permite ubicar en el tiempo y vincular la imagen de Costa Rica hacia el exterior y, de alguna manera, también hacia el interior de sí mismo. Lo anterior permite dar claridad sobre la concepción que se buscaba construir de bonanza, paraíso natural y referente de modernidad de Puerto Limón en particular, pero en general de los procesos de industrialización, de progreso y de industria naciente.

El análisis de estas imágenes ayuda a enmarcar el trabajo de investigación de manera detallada. La presentación del “progreso” en términos de maquinaria, y concentrada sobre todo en barcos y trenes, construye una visión de Puerto Limón como un territorio dispuesto y preparado para recibir todos los beneficios de la modernización. Estas imágenes permiten vislumbrar la sensación de economía boyante que se buscaba y, al mismo tiempo, se convierten en una constante invitación a tal lugar, generando idealizaciones del mismo.

El segundo capítulo, Gomes Casseres y la Mamita Yunai, se centra en el estudio de la relación existente entre el autor de las postales y el del libro. En este apartado, Camacho se da a la tarea de relacionar al creador de las postales con la más grande compañía bananera de la región: la United Fruit Company (UFCo), conocida coloquialmente como Mamita Yunai. Un ojo entrenado en el análisis de imágenes como el de Camacho Navarro permite conducir a la persona lectora a los puntos más discretos e imperceptibles desde la construcción de las imágenes, vistas como discurso, hasta las cualidades propias de la impresión misma, el tiraje, la facilidad de recolección, entre otros aspectos relevantes.

Este detallado proceso de análisis permitirá al autor del libro llevar la mirada de la persona lectora a aquellos lugares inimaginables que le darán a conocer a lo largo de la investigación una serie de hilos conductores que se van adentrando, por medio de la imagen, a un mundo más complejo y rico, tanto de recursos naturales y económicos, como de relaciones implícitas entre sí. De esta manera se presenta a Gomes Casseres como un constructor del imaginario que se deseaba difundir de Costa Rica, en general, y de Puerto Limón, en particular. La revisión desde las imágenes como producto final, del proceso de montaje de las tomas fotográficas, el patrocinio de las mismas, los materiales utilizados tanto para las capturas como para la distribución, y las conjeturas que el autor vislumbra entre estos factores, construyen una relación entre la UFCo y Gomes Casseres que da solidez a la presentación de las postales, contextualizando así a quien lee el libro dentro del desarrollo del discurso de progreso a través de las plantaciones bananeras.

En el capítulo tres, titulado D. D. Gomes Casseres. Ejercicio biográfico, Camacho Navarro presenta el recorrido que lleva a cabo el autor intelectual de las postales, que se especula pueda ser también el propio fotógrafo. Así pues, Camacho se da a la tarea de perseguir los vínculos que puedan relacionar a Gomes Casseres con la UFCo. Tal esfuerzo de interpretación implica un tránsito por la región que abarca Colombia, Jamaica y Costa Rica, ligando al mismísimo José Martí, personaje vinculado con el desarrollo del fotógrafo J. B. Valdés1, y quien tomaría en cierto momento una fotografía al propio Gomes Casseres.

En este fascinante proceso de investigación, Camacho Navarro nos relata la búsqueda de D. D. Gomes Casseres como hombre y la manera en que sus pasos lo llevaron a Puerto Limón. Así se puede tener una idea no solo de la relación que este tenía con la UFCo, sino que también permite imaginar sus intereses e ideas al momento de realizar las fotografías, aunado lo anterior a su propio contexto y cómo se construyó su relación con aquel lugar, tanto en términos económicos y laborales, como subjetivos.

Las herramientas que hasta este momento utiliza Enrique Camacho Navarro, permiten vislumbrar la complejidad de la investigación, no solo en términos teóricos de cómo se realizó el estudio de las imágenes y los recursos iconológicos e iconográficos que utilizó a lo largo de esta. Además, da la oportunidad a la persona lectora establecer un acercamiento a las imágenes centrales en el desarrollo del estudio, parecido a una cámara cinematográfica que captura una imagen general y después será dirigida desde el ojo del cineasta a los lugares que la enmarcan y al mismo tiempo la determinan como tal.

Adentrándose en la producción específica de Banana Series de Gomes Casseres, el autor del libro comienza el capítulo cuarto titulado El inicio de la propuesta iconográfica. La Banana Series No. 1, haciendo un análisis profundo no solo de la imagen en sí, sino magnificado en cada mínimo detalle. Al presentar esta postal desde diversos ángulos, se abre entonces la percepción de la misma, los factores como el tipo de impresión, el trabajo del editor, las fechas o momentos en los que estaba planeado que fueran distribuidas e incluso el público de inversionistas, turistas y trabajadores de otras partes de Costa Rica al cual esperaban llegar, dan al autor las pautas para el proceso iconográfico que plantea.

El análisis de la postal No. 1 de Banana Series presenta un punto de partida para el camino que trazará Enrique Camacho desde un discurso fotográfico planteado por Gomes Casseres, no solo por la relación y servicio brindado para la UFCo, sino también por lo que intencionalmente –o no– permite vislumbrar del contexto en el que estas se desarrollaron. La postal No. 1 de la serie, a decir del autor, va a ir ligada a la idea de progreso, presenta la selva indómita con un pequeño grupo de trabajadores lidiando duramente para hacer el corte de los bananos, evidenciando el comienzo del proceso de explotación de la región. En la imagen misma se puede observar que existe claramente una jerarquía laboral atravesada por términos raciales evidentes. La concepción en serie de las postales las dota de una capacidad artística y técnica que responde a un discurso oficial, al cual secunda, apoya y reproduce.

Enrique Camacho desmenuza cada personaje dentro de la postal No. 1 Planting Bananas de Banana Series, imagen que retrata a un grupo de trabajadores llevando a cabo la siembra de bananas. En esta se presenta el análisis de rasgos, raza y jerarquía, permitiendo no solo identificar esa realidad manipulada por Gomes Casseres sino además atisbar aquellos rasgos que querían permanecer ocultos en el discurso de progreso que se buscaba presentar. Así, esta imagen va a consolidar la idea de que la producción de bananas en Puerto Limón es el camino al progreso y devendrá en un futuro mejor para quienes participen en el esfuerzo de su construcción.

Más adelante, el análisis cronológico lleva a las postales No. 2 Cleaning Young Bananas, No. 3 Railway Cutting through Banana Plantation y No. 4 Bananas full grown, en este punto, el autor hace hincapié en lo que será el hilo conductor de la serie, expuesto en el nombre general de esta y replicado en los títulos individuales de cada una de las postales, Banana. Lo anterior dará paso al desarrollo del capítulo número 5, Bananas antes que hombres, el impacto de las series iconográficas, el cual se centrará en la modificación del espacio donde se desarrolla la serie fotográfica, desde el discurso progresista del hombre domando a la naturaleza a través de la técnica y, de la misma manera, evidenciando el nacimiento, crecimiento y cosecha de las bananas como fruto del desarrollo.

Este capítulo, centrado en la idea de progreso, como se ha mencionado antes, también dará cuenta en la investigación no solo de aquellos grandes logros de la industrialización, como el ferrocarril o la maquinaria de plantación, sino también de los procesos de sembrado que se llevaban a cabo para la mejora de las cosechas y la distribución del trabajo, y la aparición de actores importantes en el contexto de las plantaciones, específicamente la figura del capataz. Enrique Camacho va más allá utilizando las herramientas de iconografía e iconología, y analiza aquellos elementos que ayudan a relacionar la serie misma con el contexto histórico, sociocultural, y –en este caso en particular– migrante entre 1900 y 1913, con la población de cerca de 20 000 trabajadores jamaiquinos que arribaron a Costa Rica atraídos por el auge de la industria bananera que se vivía en Costa Rica entre los años de 1907 y 1920, período mismo que enmarcó a la Banana Series.

En el capítulo número 6, titulado La teatralidad de las postales fotográficas, el autor aborda las postales No. 5 Cutting Bananas, dedicada al proceso de corte del banano, y en la cual aparecen tres trabajadores negros realizando dicha tarea; la No. 6 Hauling Bananas to Railway Track, imagen de un animal que jala una carreta doble con racimos de bananas, la cual está escoltada por dos hombres; la No. 7 Carrying Bananas to Railway Track, postal que contiene a dos hombres y dos animales de carga, así como racimos de bananas siendo cargadas en los lomos de los animales y los hombros de aquellos hombres trabajadores; y la postal No. 8 Bananas Carriers fording a river, donde se distinguen algunas personas con animales cruzando un río, como fondo una franja vegetal, a lo largo de dichas postales continúa analizando la realidad mostrada, sin intención o quizá sin conciencia del propio Gomes Casseres. Sin embargo, se detiene a hacer un análisis profundo a partir de las fotografías y el detallado del montaje, en términos teatrales, con recursos de atelier, como lazos de acero o posturas determinadas que apoyen el discurso, hasta vestuarios que denotan la jerarquía de los participantes de la imagen.

Asimismo, Enrique Camacho presenta la conexión de forma cronológica no solo en lo referente a las postales en términos temporales sino aquella que las une en términos del proceso de producción del cultivo del banano y como consecuencia lógica, la conexión que enmarca el discurso de progreso de la región bananera. Se debe considerar, como bien lo menciona el autor, que esta serie de postales va a responder a las concepciones y los imaginarios que se tenían desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX del país caribeño, relacionados con la vastedad, la riqueza natural y la potencialidad. Así, el conjunto de imágenes fotográficas de las postales, se convierten en referente de la industria bananera. La Banana Series (1907-1920) va a apoyar a que esta idea se solidifique y ayude a la continuidad del proceso de producción del banano desde el extranjero.

Estos procesos atestiguados de forma artificial, si es que es posible decirlo de tal manera, por Gomes Casseres, van también relacionados con la presentación de elementos determinantes en el discurso de Banana Series, específicamente en el caso de los transportes como parte fundamental de este momento de la serie. Lo anterior toma una fuerza importante, ya que se encuentra apoyado por dos elementos que se deben considerar como pilares del discurso mismo: la imagen de partida y la de destino final del producto. En este punto, Camacho Navarro fija la mirada de la persona lectora en los lugares cruciales desde la postal de inicio hasta la de término para evidenciar cómo el proceso es narrado a través de imágenes que al ser observadas en su totalidad darán la idea de movimiento y progreso de la región; a lo largo de las 12 postales que conforman la serie.

En el sexto y último capítulo de este libro, titulado El imaginario tecnológico en la empresa bananera, Enrique Camacho concluye con el examen de las postales No. 9, No. 11 y No. 12. En este punto, y siguiendo con lo que se ha mostrado a lo largo del libro, aborda lo que vendría a ser la última parte del proceso de la plantación de banano tanto en términos metafóricos como en términos prácticos y de cadena de producción en sí. El abordaje de estas últimas postales –a excepción de la No. 10 que, como menciona el autor del libro, continúa desaparecida– muestra en primera instancia el vínculo de la plantación de cultivo con la distribución y el almacenaje, representada por el tren y armada también a manera de montaje, pero con rasgos particulares de condición social de los trabajadores, bien definida ya en capítulos anteriores, así como la vinculación con los sectores migrantes.

Más adelante, la postal No. 11, alude al protagonismo de la maquinaria de carga para cumplir el objetivo construido durante la serie de postales entera y que acentúa un referente femenino en la misma. Camacho Navarro desenmaraña la imagen no solo para analizar el papel de ciertos personajes insertos en la fotografía que pueden relacionarse con una jerarquía alta dentro de la misma UFCo, sino que hace un apunte particular sobre una mujer en la fotografía. Este descubrimiento, como bien menciona el autor del libro, puede responder al descuido de Gomes Casseres o simplemente a una condición de acompañante de algún personaje masculino de la postal.

Finalmente, la investigación cierra con la imagen de la postal No. 12, un barco blanco de la UFCo en el cual van zarpando de manera triunfal los bananos que han cumplido su camino, airosos, y que ha sido descrito a lo largo de Banana Series por Gomes Casseres. Este cartón No. 12 permite cerrar de manera un tanto romántica, y lógica al mismo tiempo, con la sensación de movimiento que Gomes Casseres persigue durante todo el desarrollo de Banana Series.

En conclusión, la importancia del texto presentado por Enrique Camacho no solo va dirigida al análisis del imaginario de Costa Rica al interior del país y su imagen en términos internacionales, sino que además supone un viaje a los procesos de investigación que tienen como objetivo las imágenes, en este caso las tarjetas postales. El ejercicio de investigación que supone el presente libro es una muestra de la importancia que tienen los estudios desde la perspectiva de la iconografía y de la iconología, herramientas que Enrique Camacho utiliza para trascender e hilar una red de circunstancias históricas, políticas económicas y sociales que dan fe de los procesos de la Costa Rica de la primera parte del siglo XX.

La investigación de Enrique Camacho Navarro respecto a D. D. Gomes Casseres sigue una línea de análisis respecto a la imagen en América Latina que da pauta a las nuevas maneras de adentrarnos en los procesos de estudio de la región. La imagen como muestra de referentes de la región latinoamericana plantea posibilidades de historizar cómo se han reproducido visiones de la misma tanto dentro como fuera de ella. Queda así abierta la pregunta acerca de otras series de Gomes Casseres, la repercusión de estas fuera del lugar de origen y cómo se relacionaron con las labores de difusión en otras partes del Circuncaribe.

Referencias

Burke, Peter. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.

Camacho Navarro, Enrique. (2020). Gomes Casseres y su Banana Series (1907-1920). Imaginación fotográfica en postales de Costa Rica. México: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-Universidad Nacional Autónoma de México.

Notas

1 Se refiere a Juan Bautista Valdés fotógrafo cubano, quien realizó fotografías a Martí durante su periplo por Jamaica en el año 1892 (Camacho, 2020, p, 170).

Notas de autor

* Mexicana. Maestra en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. Correo electrónico: dulcegalvan@filos.unam.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9829-0207
HTML generado a partir de XML-JATS4R por