Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe

Vol. 20, No. 1, enero-junio, 2023

¿Existe(n) una(s) nueva(s) derecha(s) en Chile?

[.Página abierta.] (artículos científicos) (sección arbitrada)

¿Existe(n) una(s) nueva(s) derecha(s) en Chile?

Is(Are) There a New Right(s) in Chile?

Existe(m) uma (s) nova(s) direita(s) no Chile?

Fabián Bustamante Olguín *
Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile

¿Existe(n) una(s) nueva(s) derecha(s) en Chile?

Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, vol. 20, núm. 1, e54336, 2023

Universidad de Costa Rica

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 3.0 Internacional.

Recepción: 25 Junio 2022

Aprobación: 22 Febrero 2023

Resumen: El propósito de este artículo es hacer una reflexión teórica contingente acerca de si la “nueva derecha” que está emergiendo en la actualidad es radical o simplemente una continuación de la derecha chicago gremialista que ha sido hegemónica en estos últimos años en la historia política reciente en Chile. Para discutir los límites de las derechas, sus particularidades y aspectos analíticos, se utiliza una bibliografía especializada sobre las derechas en Chile y en el extranjero. En este artículo sugerimos que las derechas se caracterizaron por la hibridación ideológica, cuya característica axial es la co-presencia o integración dialéctica de una amplia gama de discursos de diferentes tradiciones ideológicas y de pensamiento. Al final de este escrito, se hipotetiza la posibilidad de emergencia de una derecha nacionalista mesocrática y popular comprometida con una integración nacional basada en ideales republicanos, y una derecha radical xenófoba, que fomente la adhesión a valores de exclusión ante la llegada de inmigrantes en los últimos años en Chile.

Palabras clave: Derecha, hibridación, ideología, historia de Chile, discursos políticos.

Abstract: The purpose of this article is to make a contingent theoretical reflection on whether the "new right" that is emerging is radical or simply a continuation of the chicago gremialista right that has been hegemonic in recent years in the recent political history of Chile. To discuss the limits of rights, their particularities and analytical aspects, a specialized bibliography on rights in Chile and abroad is used. In this article we suggest that the right wing was characterized by ideological hibridation, whose axial characteristic is the co-presence or dialectical integration of a wide range of discourses from different ideological traditions and thought. At the end of this writing, a new possibility of the emergence of a mesocratic and popular nationalist right committed to a national integration based on republican ideals, and a xenophobic radical right, which promotes adherence to values of exclusion in the face of the arrival of immigrants in recent years in Chile.

Keywords: Right-wing, hybridization, ideology, history of Chile, political discourse.

Resumo: O objetivo deste artigo é fazer uma reflexão teórica contingente sobre se a “nova direita” que está surgindo é radical ou simplesmente uma continuação da direita chicago gremialista que tem sido hegemônica nos últimos anos na história política recente do Chile. Para discutir os limites das direitas, suas particularidades e aspectos analíticos, utiliza-se uma bibliografia especializada sobre direitos no Chile e no exterior. Neste artigo sugerimos que a direita se caracterizou pela hibridização ideológica, cuja característica axial é a co-presença ou integração dialética de uma ampla gama de discursos de diferentes tradições ideológicas e de pensamento. Ao final desta escrita, uma nova possibilidade de emergência de uma direita nacionalista mesocrática e popular, comprometida com uma integração nacional baseada em ideais republicanos, e uma direita radical xenófoba, que promove a adesão a valores de exclusão antes da chegada de imigrantes em últimos anos no Chile.

Palavras-chave: Direita, hibridação, ideologia, história do Chile, discurso políticos.

Introducción

El objetivo de este artículo es proporcionar una reflexión teórica contingente sobre si la “nueva derecha” chilena está orientándose hacia posturas radicales o simplemente es una continuación de la derecha chicago gremialista que recientemente ha dominado la política chilena. Entendemos por reflexión pensar sobre un asunto cuidadosamente. En este caso, hacemos manifiesta la complejidad de analizar a las derechas chilenas (siempre pensándolas en plural), puesto que no es un bloque político monolítico, en su interior coexisten diversas tradiciones que mantienen tensiones y contradicciones, pero también convergencias en diversos momentos históricos (Alenda, 2020; Correa, 2004; Valdivia, 2008; Corvalán, 2009; Gaternlaub, 2016). Además, sostenemos que las fuerzas de derecha en Chile en estos últimos 47 años han sido fuertes y competitivas electoralmente (Alenda, 2020). Las tradiciones que señalamos, en efecto, se pueden dividir en: tradiciones de pensamiento –utilizando la definición de Alenda et al. (2020)–, entendidas como un cuerpo de ideas fuertemente argumentado, tales como el conservadurismo, liberalismo y chicago gremialismo; y tradiciones ideológicas, entendidas como un cuerpo de ideas esporádico e inconsistente a lo largo del tiempo, como el nacionalismo, el corporativismo católico y el socialcristianismo. Esta penúltima tradición –la corporativista católica– y ahora la tradición de pensamiento –chicago gremialista– han sido nuestras principales preocupaciones en estos últimos años con nuestra tesis doctoral en Sociología (Bustamante Olguín, 2022a).

El eje de nuestra reflexión está en los resultados de las elecciones presidenciales más recientes, que se llevaron a cabo en diciembre de 2021. Sin duda, la derrota de José Antonio Kast como candidato presidencial por el Frente Social Cristiano provocó un “terremoto político” dentro de la coalición y planteó muchas preocupaciones sobre el apoyo del ala liberal y democrática de centroderecha a un candidato de derecha radical.

El pragmatismo de la derecha chilena se revela en este apoyo, que es un elemento clave en su historia (Bustamante Olguín, 2022a). Siempre hay un factor que une a las diversas familias de la derecha: su enemigo político por excelencia, la izquierda, parafraseando al historiador francés René Rémond (1982). La trascendencia de esta aglutinación, que no es nueva, impulsa todos los esfuerzos de la derecha liberal por abrir perspectivas y temas que no son típicamente asociados a la derecha. Por ejemplo, sobre preocupaciones ambientales, matrimonio homosexual, entre otras cosas.

De hecho, parece que pesan más el apoyo irrestricto al modelo económico neoliberal y el marco político institucional proporcionado por la Constitución de 1980. Incluso, muchos de los partidos y figuras de la llamada derecha “liberal” (Evópoli, por ejemplo) terminaron llamando al “Rechazo” en el referéndum nacional sobre una nueva constitución y justificando la brutalidad policial durante el “estallido social” de 2019 (Cfr. Alenda, 2020).

Las decisiones de los partidos de centroderecha de respaldar a un candidato con una ideología “radical” plantean efectivamente el tema de la “renovación” de las derechas. La interrogante es si la derecha radical (con Kast) o liberal (Evópoli) son expresiones nuevas o una continuación fragmentada de la derecha tipo ideal denominada “chicago gremialista”, utilizando el término acuñado por el fallecido senador de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Jovino Novoa.

Finalmente, también en este artículo abordaremos brevemente algunos de los hallazgos de nuestra investigación doctoral, que examina la hibridación ideológico-discursiva de la derecha chicago gremialista entre 1973 y 2020, desde una perspectiva sociohistórica.

Actores políticos que se presentan como nuevos, pero son conocidos

Los partidos de derecha son un tema clave para la socióloga francesa Stephanie Alenda (2020). Ella cree que estos partidos políticos en Chile tienen la capacidad no solo de reorganizarse sino también de ser competitivos electoralmente.

Alenda (2020) sostiene que esta capacidad de competencia institucional tiene la ventaja de haber sido establecida tanto dentro de los enclaves autoritarios que dejó el régimen militar como bajo el sistema binominal, que impidió durante un tiempo considerable el surgimiento de otras fuerzas políticas. Se creó un ambiente perfecto para el mantenimiento no solo de esa competitividad sino también de la resonancia y poder movilizador de un discurso técnico y antipolítico, personificado en su momento por Joaquín Lavín y también por el ex presidente de la República, Sebastián Piñera, así como la gran desafección política y malestar subjetivo (ya registrado en los estudios del PNUD, en 1998).

Por lo mencionado anteriormente, los actores políticos de la derecha que se han postulado a la presidencia en el pasado no son ajenos a la política. Estos actores políticos –entendidos como individuos que han obtenido en alguna medida poder político y autoridad en la sociedad y que se dedican a actividades con influencia significativa en la política (Wolfsfeld, 2015)­–, tales como Joaquín Lavín, Evelyn Matthei, Sebastián Piñera o José Antonio Kast tienen una ligazón directa con la dictadura cívico militar. En ese sentido, ponen énfasis en articular un discurso político “renovado” que se centre en “solucionar los problemas de la gente”, con un tecnicismo siempre tentador, o bien, en “derrotar la delincuencia”, “la pobreza”, la “amenaza del Estado omnipresente” o los “populismos de izquierda”.

En contraste con lo anterior, es posible que los únicos representantes que podrían ser nuevos en la derecha sean los que forman parte de la llamada “derecha social” (que entendemos como socialcristianos), como lo demuestra el exalcalde de Puente Alto, José Manuel Ossandón (Bustamante Olguín, 2020), o, en este momento, Mario Desbordes, aunque es posible cuestionar su “socialcristianismo” dado el apoyo de este último a Kast en las elecciones presidenciales de 2021.

Sostenemos que, salvo contadas excepciones, las figuras políticas de la derecha reflejan no la falta de rostros nuevos para encauzar un proyecto político distinto al actual, sino también un excesivo personalismo (cuestión que no es característica exclusivamente de la derecha política). La figura de un líder por sobre el resto de los partidos y colectividades también devela relaciones jerárquicas al interior de las derechas chilenas que se han convertido en una constante.

¿Es la economía el único repertorio ideológico disponible en la derecha, o también hay otros?

Los candidatos de derecha a la presidencia expresaron todos sus puntos en sus discursos con un optimismo sobre el mercado, cómo funciona y cuánto está creciendo la economía. De hecho, el excesivo economicismo de la derecha llevó al filósofo Hugo Herrera (2014) a diagnosticar el problema de la “falta de relato”. Esto describe una derecha que se centra únicamente en cuestiones económicas y carece de la capacidad para abordar otros temas en el discurso político público y en el debate cultural.

No obstante, en esta interpretación que realiza Hugo Herrera hay un aspecto que él no toma en cuenta, y en el cual está vinculado ese pragmatismo que poseen las derechas. Aquí mencionamos un tema que trabajo en mi tesis doctoral sobre la hibridación ideológica del discurso político de la derecha chicago gremialista, la cual, entre otras cosas, subraya su capacidad de poseer un repertorio conceptual y discursivo en algunos periodos históricos de la historia de Chile, sobre todo en el periodo de democracia semisoberana (Huneeus, 2014).

Entendemos al discurso chicago gremialista, primero, como un discurso tipo ideal; y segundo (Birch y Mykhnenko, 2008; Maillet y Rozas, 2019; Cristi y Ruiz, 1992)1, como una articulación discursiva ideológica compleja, resultado de una interpretación del modelo económico “neoliberal” –relacionado con el contexto histórico, social, político, económico y cultural de un país periférico como Chile– en yuxtaposición con otros discursos de tradiciones ideológicas autóctonas de derechas (corporativista católica y nacionalista) y en tradiciones de pensamiento (escuela monetarista de Chicago y, en menor medida, liberal-conservadora) convirtiéndose en un discurso polifónico presentado como una sola vertiente discursiva y de significado2.

El discurso chicago gremialista, al ser considerado en esta investigación como híbrido, implica que no siempre fue así. Este discurso comienza en la práctica a cimentar un régimen de justificación económico, político y social, a saber: un “neoliberalismo híbrido autoritario”, el cual –a partir de 1975 en adelante–, logró un hito axial para la historia de nuestro país: refundar el orden institucional por completo, y del cual participaron intelectuales quienes han tenido un papel decisivo en la construcción, difusión y defensa de las ideas constituyentes de ese orden. De hecho, ese discurso chicago gremialista en configuración se constituyó en una extrema derecha, es decir, en una derecha que cambia de raíz la complejidad política, económica y social del período conocido como Estado de compromiso, y además justifica la violencia y demonización de los adversarios políticos (Cross y Snow, 2011).

De acuerdo con los ya mencionados Stephanie Alenda, Carlos Ruiz y Renato Cristi, el principio de subsidiariedad sirvió como punto de encuentro entre gremialistas y monetaristas de Chicago (Alenda, 2020, p. 98; Cristi y Ruiz, 1992), que, en el nivel económico, presupone la aceptación de la propiedad privada y la libre iniciativa individual, las cuales deben ser garantizadas por el Estado y que, en determinados casos, deben complementarlo y, en otros, ser subsidiario de él (Thiess, 2019). Con Jaime Guzmán como su principal proponente, esta convergencia constituyó la última “elaboración” política intelectual en la que se involucrará la derecha. Además, según nuestra investigación, Jaime Guzmán –que provenía de una tradición hispanista– agregó un elemento sacramental a la síntesis conservadora entre gremialismo y monetarismo que se conectaba con los conceptos de esfuerzo y ascetismo (Bustamante Olguín, 2022a).

De hecho, esta derecha tiene la capacidad de inspirarse en una variedad de tradiciones, incluidas las arraigadas en el nacionalismo y el corporativismo católico, así como en el pensamiento económico asociado con la escuela de Chicago. Es decir, ha habido momentos y circunstancias en la historia reciente de Chile en que se han utilizado conceptos y argumentos del nacionalismo, como en el caso de la detención del general Pinochet en Londres en octubre de 1998. Esto significa que las ideas económicas conviven con las ideas nacionalistas y corporativistas. Es el caso de los conceptos de “unidad nacional” y “neocolonialismo”, este último no siempre proviene de la derecha sino de la izquierda para cobrar la injerencia de los países europeos (España y Reino Unido) para juzgar a un general en jefe del Ejército (Bustamante Olguín, 2022a).

Lo mismo ocurrió, en esa misma línea, con las movilizaciones estudiantiles del año 2011 y del “estallido social” de octubre del 2019, así como anteriormente con las movilizaciones de los “pingüinos” en el año 2006. La derecha chicago gremialista utilizó argumentos que justificaban la violencia policial y la denostación del adversario político (etiquetándolos como “violentistas”, “sobreideologizados”, entre otras cosas). La capacidad de esta derecha para yuxtaponer ideas o conceptos diametralmente opuestos (como el liberalismo económico con el nacionalismo y el corporativismo católico) no solo como componente de un repertorio sino como estrategias discursivas en diferentes contextos históricos es, por tanto, un rasgo que llama la atención (Bustamante Olguín, 2022a).

Si la derecha posee ese nivel de pragmatismo, puede surgir una nueva hibridación hacia posiciones más radicales o liberales en el contexto actual de reorganización política partidista y discursiva, o que se conserven fragmentos discursivos del chicago gremialismo. Empero, también cabe la posibilidad de que ambas estén rebosadas de ese optimismo económico, anclado en el crecimiento económico y exportación de materias primas sin límites hasta estas alturas. En ese sentido, el “economicismo” permite que las tendencias liberales o socialcristianas, por ejemplo, queden entrampadas en un modelo económico de raíz autoritaria.

Encontramos interesante en nuestra investigación que la ideación del discurso chicago gremialista era autosuficiente. Al discurso le faltó más retroalimentación o, mejor dicho, más reflexión sobre sus propios fundamentos para asumir el debate político sin caer en reduccionismos, esto se relaciona en cierto modo con las propuestas de Hugo Herrera (2021). Hacemos esta afirmación porque, en un libro sobre la Nueva Derecha (Nouvelle Droite) publicado en Francia, Diego Luis Sanromán (2008) analiza cómo los intelectuales de esta derecha francesa (particularmente la figura de Alain de Benoist) se preocuparon por la metapolítica adoptando ideas del adversario político, máxime la tesis de Gramsci sobre su preocupación por la superestructura y la hegemonía. Esto le da al pensamiento de la derecha francesa cierta originalidad porque al menos algunos de sus representantes están haciendo un esfuerzo por pensar críticamente sobre cuestiones que están fuera del campo de la economía. El libro más reciente de Hugo Herrera sobre los Pensadores peligrosos (Herrera, 2021), ¿pretende rescatar eso?

En este punto surge entonces la pregunta: ¿hay una falta de creatividad y de originalidad del discurso chicago gremialista que desemboca en esa “falta de relato” que señala Hugo Herrera? O ¿existe falta de diálogo con otros sectores sociales y distanciarse de los sectores altos? ¿Será que las tendencias autoritarias (nacionalistas y corporativistas) todavía presentes en fragmentos discursvisos impiden una renovación más liberal de la derecha, o que hay falta de comunicación con otros sociales y separación de los sectores altos?

Futuro de la derecha chilena

En cuanto al futuro de la derecha chilena, pensamos que pueden haber dos caminos de renovación ante la crisis de las elecciones presidenciales de 2021: el primero, el representado por Hugo Herrera y Mario Desbordes, que encarna una derecha nacionalista mesocrática y popular, de acuerdo con la clasificación realizada por Corvalán Márquez (2009). La derecha nacionalista mesocrática y popular busca repensar la nación a través de nuevos valores democráticos y republicanos, poniendo más valor a la política que a la economía.

La otra está representada por José Antonio Kast y “Rojo” Edwards, que podría tipificarse como una derecha radical, la cual está incorporada en el sistema democrático, de manera que utiliza este sistema para aplicar acciones políticas ilegales o antidemocráticas. Asimismo, esta derecha radical –término acuñado por el sociólogo estadounidense Daniel Bell (2001) en 1955– es una hibridación entre liberalismo económico y un conservadurismo moral con vinculaciones internacionales (en Estados Unidos con el partido Republicano y en España con Vox) y de las iglesias evangélicas locales. Esta última derecha es interesante porque una parte de las propuestas presidenciales de José Antonio Kast en su candidatura de 2021 presenta reminiscencias del discurso chicago gremialista de la década de 1990 (Bustamante Olguín, 2022a); sin embargo, en más de alguna ocasión, cuestionó a los partidos de centro derecha y, en particular, al presidente Sebastián Piñera, por ser demasiado dóciles ante la izquierda.

En virtud de lo que se ha mencionado, en nuestra investigación doctoral se observan elementos análogos a los postulados de José Antonio Kast en los discursos, a saber: la idea del Estado mínimo, el libre mercado, el crecimiento económico, el populismo punitivo con respecto a los problemas relacionados con el crimen, y la defensa de la familia vista como “natural” y basada en diferencias biológicas fundamentales entre hombres y mujeres. De hecho, durante el curso de nuestra investigación, descubrimos algunas similitudes entre José Antonio Kast y los artículos de opinión escritos por Cristian Larroulet, Carlos Cáceres, Lucía Santacruz, entre otros, publicados en la revista Libertad y Desarrollo, así como en las editoriales de los periódicos de derecha El Mercurio, La Segunda y La Tercera.

Al respecto, recordamos unas palabras de Hugo Herrera por televisión cuando señalaba que Kast finalmente es un militante UDI, por lo cual no hay nada novedoso y radical al interior de su pensamiento. No obstante, la apología a la dictadura cívico militar, el apoyo a los presos de Punta Peuco y la “zanja” para impedir el ingreso de inmigrantes en el norte del país permite catalogar estos planteamientos como una derecha radical, la cual, desde dentro del sistema democrático, se opone a determinados aspectos liberales de la democracia y no promueve el uso de la violencia. Dicho en otras palabras, una característica que posee el radicalismo de derecha es que es pro-democracia, pero antidemocracia liberal (Mudde, 1995 y 2007).

Para finalizar, en algunas columnas de opinión que hemos estado publicando en diversos medios alternativos se sostiene que la derecha, sobre todo la radical, podría tener una renovación y un repunte electoral con respecto a la politización de la inmigración, la cual apunta a una representación negativa de los inmigrantes para fines electorales (Bustamante Olguín, 2022b; 2021). Como señalan Rosenberger y Ruedin (2017), en un artículo traducido al español y titulado “La Politización de los solicitantes de asilo y otros grupos de inmigrantes en una perspectiva comparada”, el término politización se refiere al proceso a través del cual un tema se vuelve relevante para el debate público y la contestación política.

Sostenemos que no es menor la propuesta de José Antonio Kast de construir una “zanja” para frenar el ingreso de migrantes por el pueblo fronterizo de Colchane, porque de alguna forma todos los partidos que apoyaron su candidatura, también apoyaban implícitamente esa idea.

Este fenómeno de la politización de la migración ya se ha visto en otros países europeos, y dan cuenta de una nueva división estructural en las sociedades (universalismo/comunitarismo, nativismo/cosmopolitismo) (Hutter y Kriesi, 2021). Argumentamos que de alguna manera esa nueva división se irá acentuando en Chile, máxime porque se está instalando un discurso en los medios de comunicación que intentan asociar delincuencia e inmigración. Esto puede tener ciertos réditos electorales si es que emerge un nuevo líder de derecha para perfilarse como candidato presidencial. Aquí, solo podríamos mencionar brevemente algunos representantes de la UDI, Renovación Nacional (RN), y el Partido Republicano (que dice ser una dura oposición al nuevo presidente Gabriel Boric) (Campos, 2021). En este nuevo ciclo político, ¿habrá momentos de nuevos protagonismos o nuevas hibridaciones con otros repertorios?

Este artículo ha sido exploratorio. Queda mucho espacio para un mayor análisis, y el trabajo futuro sobre las derechas chilenas podría profundizarse en al menos un eje que parece manifestarse. En este sentido, la politización de la inmigración puede desempeñar un papel importante en el renacimiento de una parte de la derecha chilena. Las dos manifestaciones antiinmigrantes en el 2022 en Iquique (norte de Chile), que incluyeron tiendas de campaña incendiadas, dan una pista de que algo más complejo y orgánico puede estar desarrollándose. La derecha en Chile no aspira a fusionarse con elementos más liberales para adaptarse al nuevo Chile.

Referencias

Alenda, Stephanie. (2020). Introducción: Chile Vamos: Anatomía de un proyecto de poder. En Stephanie Alenda (Ed.), Anatomía de la derecha chilena: Estado, mercado y valores en tiempos de cambio (pp. 15-39). Fondo de Cultura Económica.

Alenda, Stephanie; Fernández, Joaquín y Rumié, Sebastián. (2020, 15 de agosto). Transformaciones y continuidades: las sensibilidades de la derecha chilena. CIPER. https://www.ciperchile.cl/2020/08/15/transformaciones-y-continuidades-las-sensibilidades-de-la-derecha-chilena/

Birch, Kean y Mykhenenko, Vlad. (2008). Varieties of Neoliberalism? Restructuring in large industrially dependent regions across Western and Eastern Europe. CPPR. Working paper 14. https://www.gla.ac.uk/media/Media_62872_smxx.pdf

Bell, Daniel. (2001). The Radical Right. (3a ed.). Transaction.

Bustamante Olguín, Fabián. (2020). La cultura de la decencia como oportunidad política para la derecha social en los barrios populares de Santiago en el siglo XXI. En Germán Sanhueza Muñoz (Ed.), El Chile de hoy y del mañana. Una mirada interdisciplinaria a los desafíos del país en el siglo XXI (pp. 37-62). OnDemand Ediciones.

Bustamante Olguín, Fabián. (2021, 1 de setiembre). Ideas radicales latentes en la sociedad chilena. Revista Mensaje.https://www.mensaje.cl/ideas-radicales-latentes-en-la-sociedad-chilena/

Bustamante Olguín, Fabián. (2022a). La hibridación ideológica discursiva de la derecha chicago gremialista entre 1973 y 2020. [Tesis Doctoral Programa Doctorado en Sociología, Universidad Alberto Hurtado].

Bustamante Olguín, Fabián. (2022b, 5 de febrero). El Chile periférico. El Clarín de Chile.https://www.elclarin.cl/2022/02/05/el-chile-periferico/

Campos, Consuelo. (2021). El Partido Republicano: el proyecto populista de la derecha radical chilena. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 30(1), 105-134. https://doi.org/10.26851/rucp.30.1.5

Correa, Sofía. (2004). Con las riendas del poder. La derecha chilena en el siglo XX. Sudamericana.

Corvalán, Luis. (2009). Nacionalismo y Autoritarismo durante el siglo XX en Chile. Los orígenes 1903-1931. Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.

Cristi, Renato y Ruiz, Carlos. (1992). El pensamiento conservador en Chile. Seis ensayos. Editorial Universitaria.

Cross, Remy y Snow, David. (2011). Radicalism within the context of social movements: processes and types. Journal of Strategic Security, 4(4), 115-130.

Gaternlaub, Andrea. (2016). Continuidad y cambios de los partidos de derecha chilenos. Las almas de la derecha chilena. En Felipe Botero, Fredy Barrero, Miguel García Sánchez y Laura Wills Otero (Comps.), Dinamismo y diversidad en la Ciencia Política Latinoamericana. VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (pp. 319-345). Ediciones Uniandes.

Herrera, Hugo. (2021). Pensadores peligrosos. La comprensión en Francisco Antonio Encina, Alberto Edwards y Mario Góngora. Editorial Universidad Diego Portales.

Herrera, Hugo. (2014). La crisis de la derecha en el Bicentenario. Editorial Diego Portales.

Huneeus, Carlos. (2014). La Democracia semisoberana: Chile después de Pinochet. Taurus.

Hutter, Swen y Kriesi, Hanspeter. (2021). Politicising immigration in times of crisis. Politicising immigration in times of crisis. Journal of Ethnic and Migration Studies, 48(2), 341-365. https://doi.org/10.1080/1369183X.2020.1853902

Maillet, Antoine y Rozas, Joaquín. (2019). Hibridación de las políticas neoliberales. El caso de la reforma a la política eléctrica en Chile (2014-2016). Gestión y política pública, 28(1), 207-235.

Mudde, Cass. (2007). Populist radical right parties in Europe. Cambridge University Press.

Mudde, Cass. (1995). Right‐wing extremism analyzed: A comparative analysis of the ideologies of three alleged right‐wing extremist parties (NPD, NDP, CP'86). European Journal of Political Research, 27(2), 203-224.

PNUD. (1998). Informe sobre Desarrollo Humano en Chile 1998: Las paradojas de la modernización. https://www.estudiospnud.cl/informes-desarrollo/informe-sobre-desarrollo-humano-en-chile-1998-las-paradojas-de-la-modernizacion/

Rémond, Rene. (1982). Les Droites en France. Ediciones Aubier.

Rosenberger, Sieglinde y Ruedin, Didier. (2017). The Politicization of AsylumSeekers and Other Immigrant Groups in a Comparative Perspective. En Franz Merli y Magdalena Pöschl (Eds.), Asylrecht Als Experimenti-erfeld: Eine Analyse Seiner Besonderheiten Aus Vergleichender Sicht (pp. 13-26). Verlag Manz.

Sanromán, Diego Luis. (2008). La nueva derecha. Cuarenta años de agitación metapolítica. CIS.

Thiess, Christian. (2019). Las tesis refundacionales planteadas por Jaime Guzmán en la “Comisión Ortúzar”. [Tesis de grado para optar a los grados académicos de Licenciado en Historia y Licenciado en Educación y al título profesional de Profesor de Educación Media en Historia y Ciencias Sociales inédita]. Universidad de Valparaíso.

Valdivia, Verónica. (2008). Nacionales y gremialistas: el parto de la nueva derecha política chilena, 1964-1973. LOM Ediciones.

Wolfsfeld, Gadi. (2015). INFOCORE Definitions: “PoliticalActors”. Herzliya, Interdisciplinary Center. http://www.infocore.eu/results/definitions/

Notas

1 Esta idea de neoliberalismo “híbrido” ha sido aplicada al caso chileno por el filósofo Carlos Ruiz, en el que corporativistas católicos y neoliberales se encuentran, simbólicamente, sujetos a una nueva interpretación del principio de subsidiariedad. Mientras que hemos recogido las investigaciones del cientista político Antoine Maillet y el sociólogo Joaquín Rozas, de la hibridez del neoliberalismo en las aplicaciones de políticas públicas. Con respecto a este último, estos autores invitan a reflexionar sobre cómo la hibridez del neoliberalismo posibilita su continuidad, sin cambios significativos, es decir, que se produzcan cambios en las políticas neoliberales sin borrar el legado que deriva de las circunstancias históricas durante la dictadura cívico-militar.
2 Quizás también debamos mencionar la izquierda socialdemócrata, que se expresa en algunos círculos de la Concertación y ahora de intelectuales y políticos de la Nueva Mayoría.

Notas de autor

* Chileno. Doctor en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, Chile. Académico del Departamento de Teología, Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile. Correo electrónico: fgbustamanteo@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6495-6122
HTML generado a partir de XML-JATS4R por