Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe ISSN Impreso: 1659-0139 ISSN electrónico: 1659-4940

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/oai
“Aprendí mirando”. Escenas de formación de productores migrantes bolivianos en La Plata, Argentina
PDF
EPUB
HTML

Archivos suplementarios

Audio de resumen

Palabras clave

Knowledge
communication
education
migrants
work
Saberes
comunicación
educación
migrantes
trabajo
Conhecimento
comunicação
educação
migrantes
trabalho

Cómo citar

Martínez, D. G. (2021). “Aprendí mirando”. Escenas de formación de productores migrantes bolivianos en La Plata, Argentina. Cuadernos Inter.c.a.Mbio Sobre Centroamérica Y El Caribe, 19(1), e48435. https://doi.org/10.15517/c.a.v19i1.48435

Resumen

Este artículo describe, desde una perspectiva sociocultural, los procesos de formación que atravesaron productores hortícolas de la ciudad de La Plata. Nuestro propósito consiste en interrogar cómo se transmiten los saberes y las prácticas horticultoras en familias migrantes bolivianas dedicadas a esta actividad. Para ello se realizaron entrevistas etnográficas a 25 diferentes productores y productoras que trabajan en una de las zonas hortícolas más importantes de la Argentina. A partir de sus testimonios, se observa el proceso complejo llevado a cabo para formarse, desde muy jóvenes, en esta actividad productiva.

https://doi.org/10.15517/c.a..v19i1.48435
PDF
EPUB
HTML

Citas

Archenti, Adriana. (2008). Producciones identitarias y relaciones interculturales en el periurbano platense. Mundo Agrario, 9(17).

Avellaneda, María Elena y Cassanello, Carina. (2009). Saberes inmigrantes como saberes socialmente productivos: la construcción de nuevas configuraciones sociales. En Adriana Puiggrós (Ed.), Saberes: reflexiones, experiencias y debates (pp. 101-122). Buenos Aires: Buenos Aires.

Benencia, Roberto. (1997). Área hortícola bonaerense. Cambios en la producción y su incidencia en los sectores sociales. Buenos Aires: La Colmena.

Benencia, Roberto. (2012). Participación de los inmigrantes bolivianos en espacios específicos de la producción hortícola en la Argentina. Política y Sociedad, 49(1), 163-178.

Benencia, Roberto y Quaranta, Guillermo. (2007). Mercados de trabajo y economías de enclave. La “escalera boliviana” en la actualidad. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 20, 413-431.

Caggiano, Sergio. (2005). Lo que no entra en el crisol. Inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios. Buenos Aires: Prometeo.

Caggiano, Sergio. (2006). El ambiguo valor de una herencia. Capital social, inmigrantes y sociedad «receptora». En Carlos Acuña, Elizabeth Jelin y Gabriel Kessler (Eds.), Políticas sociales y acción local. 10 estudios de caso. Buenos Aires: CLASPO-Argentina.

Dominguez, Alida Patricia. (2008). El contexto cultural en la implementación de proyectos de desarrollo rural. El caso del Parque Pereyra Iraola. Mundo Agrario, 9(17).

Ferraris, Guillermina y Ferrero, Esteban. (2018). Análisis de la estructura agraria en los sistemas hortícolas del AMBASUR (Área Metropolitana de Buenos Aires-Sur). Revista de la Facultad de Agronomía, 117(2), 231-244.

Freire, Paulo. (2008). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.

García, Matías. (2011a). Análisis de la estructura agraria hortícola platense en los últimos 20 años. El rol de los horticultores bolivianos. Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

García, Matías. (2011b). Análisis de las transformaciones de la estructura agraria hortícola platense en los últimos 20 años. El rol de los horticultores bolivianos. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP, La Plata.

García, Matías. (2014). Fuerza de trabajo en la horticultura de La Plata (Buenos Aires, Argentina). Razones y consecuencias de su competitividad. Trabajo y sociedad, (22), 67-85.

Gómez Sollano, Marcela y Hamui Sutton, Liz. (2009). Saberes de integración y educación. Nociones ordenadoras y articulación conceptual. En Adriana Puiggrós (Ed.), Saberes: reflexiones, experiencias y debates (pp. 37-62). Buenos Aires: Galerna.

Hobsbawm, Eric. (2012). La Era de la Revolución (1789-1848); La era del Capital (1848-1875); La era del Imperio (1875-1914). Barcelona: Crítica.

Kraser, María Belén y Ockier, Cecilia. (2008). El circuito económico hortícola en manos de la comunidad boliviana. De la práctica de subsistencia a la agricultura comercial. V Jornadas de Investigación y Debate. Trabajo, propiedad y tecnología en la Argentina rural del siglo XX, Bernal.

Kusch, Rodolfo. (1976). Geocultura del hombre americano. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.

Martínez, Darío. (2015). Saberes, experiencias y subjetividades de la educación de jóvenes y adultos en la ciudad de La Plata. Un abordaje desde la perspectiva de comunicación/ educación (Tesis Doctoral en Comunicación). La Plata, FPyCS-UNLP. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49538

Martínez, Darío. (2020). Contextos de comunicación/ educación. Prácticas y políticas de significación. REVCOM. Revista científica de la red de carreras de Comunicación Social, (11), e045.

Novaro, Gabriela. (2019). Migración boliviana y escuela secundaria en Argentina: reflexiones en clave intercultural. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 3(2), 111-131.

Puiggrós, Adriana. (1997). Historia de la educación en la Argentina. Buenos Aires: Galerna.

Puiggrós, Adriana. (Ed.). (2009). Saberes: reflexiones, experiencias y debates. Buenos Aires: Galerna.

Puiggrós, Adriana y Gagliano, Rafael. (2004). La fábrica del conocimiento. Los saberes socialmente productivos en América Latina. Rosario: Homo Sapiens.

Ringuelet, Roberto, Attademo, Silvia y Archenti, Adriana. (1991). Tiempo de medianero. Cuestiones Agrarias Regionales, 6, 36-54.

Thompson, Edward Palmer. (2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Capitan Swing.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.