InterSedes, Revista electrónica de las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica,
ISSN 2215-2458, Vol XXI, Número 43, Enero – Julio, 2020.
10.15517/isucr.v21i43.41973 | intersedes.ucr.ac.cr | intersedes@ucr.ac.cr
11
LA LEYENDA GUANACASTECA “LA MONA”: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y LA COMPETENCIA CULTURAL
DESDE EL AULA UNIVERSITARIA
“LA MONA” GUANACASTECAN LEGEND: TEACHING STRATEGY TO DEVELOP
CRITICAL THINKING AND CULTURE COMPETENCE IN THE UNIVERSITY
CLASSROOM
Karol Cubero Vásquez
1
Lucía Villanueva Monge
2
Recibido: 29.11.18 Aprobado: 30.04.20
DOI: 10.15517/isucr.v21i43.41973
Resumen:
Los tiempos dinámicos en que vivimos nos obligan, constantemente, a adoptar nuevas maneras de
emprender acciones. Nuestra tarea formativa no es la excepción. Esta dinámica social nos presenta
un reto permanente como docentes en la búsqueda de nuevas formas de aprender en el aula
universitaria. Los estudiantes demandan cambios continuos en mediación pedagógica que les
permita ser partícipes de un aprendizaje duradero y disfrutable. Con la utilización de las leyendas
costarricenses y más específicamente, con la leyenda guanacasteca de “La Mona” en el aula
universitaria, se promueve un aprendizaje entretenido y cautivante por el relato mismo que
caracteriza al género literario de las leyendas. Este hecho introduce y motiva a los educandos a
experimentar un proceso que estimula su capacidad crítica, su creatividad, su expresión oral y
escrita, al mismo tiempo que incentiva su acervo cultural, valorando e identificándose con sus
propias raíces. Con el desarrollo de actividades didácticas basadas en leyendas costarricenses como
la leyenda guanacasteca de “La Mona” aquí propuestas, se logra concretar una premisa primordial:
la necesidad latente de formar ciudadanos críticos, competitivos, solidarios, tolerantes, empáticos,
amantes de su cultura, resultando un individuo integral y responsable de preservar su propia cultura.
Palabras clave: Leyenda; identidad cultural; pensamiento crítico; aprendizaje significativo.
Abstract:
¹ Profesora en la Universidad Nacional, Liberia, Guanacaste, Costa Rica y la Universidad de Costa Rica, Sede
Guanacaste, Liberia, Guanacaste, Costa Rica. Email: kacubero@gmail.com
² Profesora en la Universidad Nacional, Liberia, Guanacaste, Costa Rica y la Universidad de Costa Rica, Sede
Guanacaste, Liberia, Guanacaste, Costa Rica. Email: mongeluc@gmail.com
InterSedes, N°43. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
12
The present times in which we live push us to constantly adopt new ways of taking actions, and
our teaching approach is not the exception. These constant changes challenge educators to innovate
learning approaches in the university classroom. Students are also demanding a learning process
that enables them to participate in a long-lasting and enjoyable learning experience. For this reason,
this article proposes the use of one Costa Rican legend: “La Mona” as a teaching resource to
mediate a significant learning experience since this legend captivates by the story itself and
motivates students to experience a process that stimulates their critical thinking, creativity, oral and
written expression, at the same time that reinforces cultural heritage, values and identity. When
using learning activities based on “La Mona” legend, one fundamental idea comes clear: the need
to educate critical, competitive tolerant and integral citizens who can be responsible of preserving
their own native culture.
Keywords: Legend; cultural identity; critical thinking; significant learning
Introducción
Las nuevas formas de aprender nos plantean un reto importante en la labor docente. Los estudiantes
requieren de constantes cambios en el abordaje y mediación pedagógica que les permita ser
partícipes de un aprendizaje duradero y disfrutable. En tal sentido, se reconocen los esfuerzos que
realizamos muchos académicos por variar y nutrir la mediación en el salón de clase. Para un buen
aprendizaje, docentes y aprehendientes plantean sus intereses y definen sus estrategias para
acercarse al objeto del conocimiento. Este entendimiento entre ambas partes, promueve claridad
de objetivos, esfuerzos direccionados hacia el aprendizaje integral, a la vez que abre espacios para
promover un aprendizaje significativo. Esta propuesta, nace de la necesidad de promover un
proceso de aprendizaje que involucre el pensamiento crítico en el cual todos sus componentes,
participantes del proceso, indaguen, cuestionen y establezcan sus propias conclusiones sobre
diferentes temáticas planteadas. Este proceso se torna, entonces, en una dinámica en la que todas
sus partes se involucran activamente, más allá del tener que hacerlo, sino más bien porque les causa
curiosidad, les es intrigante, o les cautiva de alguna forma el proceso mismo y es así que se hace
de éste uno rico, activo y muy necesario.
Precisamente, esto es lo que se establece en esta propuesta al utilizar las leyendas costarricenses y
más específicamente la leyenda guanacasteca de “La Mona” en el aula universitaria. La leyenda
“La Mona” se promueve como la ignición o chispa de inicio del proceso de aprendizaje de los
estudiantes, quienes, motivados por lo intrigante del relato, van descubriendo en el mismo, aspectos
importantes de su propia cultura que los hace sentirse identificados lo que les cautiva aún más.
Luego, se prosigue hacia el desarrollo de actividades didácticas que promueven el pensamiento
InterSedes, N°43. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
13
crítico mediante interrogantes sobre el cómo, el porqué y el para qué de las cosas u hechos.
Simultáneamente, los aprehendientes se reconectan, sienten y se interesan por su propia cultura.
Este es uno de los muchos efectos que busca esta propuesta porque, ante todo, existe una premisa
importante: la necesidad latente de formar ciudadanos competitivos, solidarios, tolerantes,
empáticos amantes de sus raíces y conscientes del gran regalo y legado cultural compartido entre
los habitantes de una región/nación el cual se debe cuidar, atesorar, preservar y nutrir. En este
sentido, los docentes de este nuevo siglo debemos de comprometernos con nuevos roles que
promuevan situaciones de aprendizaje para desarrollar competencias integrales de participación,
de identificación cultural, desde el cuestionamiento de hechos. Todo lo anterior, despertando
sentimientos, emociones y así, entretenimiento en general que depara el uso didáctico de las
leyendas costarricenses en las aulas universitarias.
Referentes Conceptuales
Cultura e Identidad cultural
El termino cultura ha sido sujeto de diversas definiciones y perspectivas estas sostienen que
cultura es lo que sazona la vida otorgando sentido a la cotidianidad del ser humano. En este
aprendizaje y vivencia en comunidad se comparten tradiciones, visión de mundo, costumbres,
celebraciones, conocimiento, creencias, moral, prácticas y comportamientos. La cultura como
órgano vivo, se nutre de esos patrones heredados, tanto por influencias exteriores como interiores
y las mismas son adoptadas o implementadas a nivel de grupo. Según Geertz (1989), La concepción
de la cultura desde el punto de vista de mecanismos de control comienza con:
El supuesto de que el pensamiento humano es fundamentalmente social y
público. El pensar no consiste en “sucesos que ocurren en la cabeza”
(aunque sucesos en la cabeza y en otras partes son necesarios para que sea
posible pensar) sino en un tráfico de lo que G.H. Mead y otros llamaron
símbolos significativos en su mayor parte palabras, pero también gestos,
ademanes, dibujos, sonidos musicales, artificios mecánicos, como relojes
u objetos naturales como joyas cualquier cosa, en verdad, que esté
desembarazada de su mera actualidad y sea usada para imponer
significación a la experiencia. En el caso de cualquier individuo particular
esos símbolos ya le están dados en gran medida. Ya los encuentran
corrientemente en la comunidad en que nació y esos símbolos continúan
InterSedes, N°43. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
14
existiendo, con algunos agregados, sustracciones y alteraciones parciales a
las que él puede haber contribuido o no, después de su muerte. (III. párra.
5).
Diferentes autores concuerdan que el término cultura implica una telaraña de significados
que nosotros, como miembros de una sociedad, tejemos e interactuamos, interpretando y dictando
pautas de significados sobre comportamientos y prácticas compartidas. Efectivamente, nuestras
prácticas y comportamientos hacen que nos sintamos cómodos, identificados y pertenecientes a
una ¨nuestra¨ cotidianidad en sociedad.
Geertz expone que el ser humano da significación a su propia existencia al compartir un
sistema de símbolos aprendidos y entendidos en la dinámica de interacción reciproca con el mundo
y a su vez en relación consigo mismos. Este sistema de símbolos del que nos hablan este y otros
autores, constituye la fuente de información que da forma, visión, sentido, dirección y hasta color
a la cotidianidad en la que nos desenvolvemos continuamente en comunidad. Esta noción se hace
más visible y perceptible al sentir la comodidad de encontrarnos e interactuar en nuestros grupos
sociales. Esta interacción segura y amena brinda bienestar y confianza al individuo. Desde esta
interacción placentera nos reforzamos y reafirmamos como habitantes partidarios de una cultura
en particular.
Precisamente, con esta socialización nos es posible crear y preservar la cultura. Sin la
interacción de los miembros de una comunidad no es posible transferir cultura. Las interrelaciones
fomentan, preservan y difunden la identidad cultural de un pueblo. Es con la identidad cultural que
se da un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales como
costumbres, valores y creencias.
En este sentido, la identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de
sistemas de valores y creencias. El patrimonio cultural es la herencia recibida del pasado y el
depósito de la memoria. El reconocimiento, valoración y conservación del patrimonio cultural se
orienta al mantenimiento de nuestra identidad histórica como comunidad humana. (González,
2015).
Como parte del patrimonio de cada cultura encontramos la historia. Este componente
ineludible es el que marca la identidad, la que la mantiene a pesar del paso del tiempo, de los
cambios y de la globalización. La identidad de un pueblo se lleva en el alma, en el corazón y
adquiere valor desde la colectividad. Por tanto, se debe custodiar y trasmitir en mensajes
InterSedes, N°43. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
15
significativos desde diversas y creativas formas. La identidad cultural sólo es posible y puede
manifestarse a partir del patrimonio o legado cultural, protegido por antepasados y del cual se
despliega una responsabilidad de compartirlo, analizarlo y preservarlo. Entonces, la identidad
cultural se recrea y refleja desde la individualidad y en cohesión grupal.
Por tanto debemos reflexionar y buscar los medios para reafirmar nuestra cultura. Es
primordial lograr este cometido ante los medios de la comunicación masiva y replantearnos
posturas adecuadas para el bienestar del hombre, para vivir en armonía entre y con el entorno
urbano o rural; Debemos emprender un camino de decisiones positivas en comunidad a pesar de
nuestras diferencias ideológicas. Se requiere un cambio inmediato. Cada país debe adoptar políticas
económicas y culturales que tiendan a mantener esta identidad arraigada en su historia. (Díaz,
2009).
En la búsqueda de esas nuevas formas se destacan las leyendas. Las leyendas como
manifestación cultural, expresan con mayor intensidad, un sentido de identidad representativa y
común de la vida cotidiana. Dentro de este patrimonio cultural inmaterial, concepto registrado bajo
la UNESCO como todas aquellas tradiciones o expresiones vivas heredadas de los antepasados y
transmitidas a nuestros descendientes. Dentro de este apartado se encuentran las tradiciones orales,
artes del espectáculo, rituales, actos festivos, entre otros, siendo las leyendas elementos vitales de
las tradiciones orales. De esta manera, la UNESCO establece al patrimonio cultural intangible
como el motor que mueve el sentimiento de identidad cultural de los individuos hacia su sociedad,
fortaleciendo este arraigo y sirviendo éste de puente entre el pasado y el futuro.
Así es que las leyendas, consideradas patrimonio cultural inmaterial de la humanidad,
pueden y deben ser un instrumento de uso pedagógico para afianzar este acervo de conocimientos
culturales que se comparten de boca en boca y que al mismo tiempo, se difunden más allá de las
fronteras de los países. Esto, da como resultado, leyendas similares esparcidas por toda la América
Latina con claras coincidencias y variaciones que se han ido adaptando de acuerdo al propio
entorno. Es una responsabilidad, que desde el sistema educativo, se promueva la riqueza cultural,
en este caso las tradiciones orales como las leyendas, para que a través de ellas, sus tradiciones
sean reconocidas y transmitidas para ser consideradas como patrimonio cultural por los mismos
actores de la sociedad en cuestión. Solo así, se mantendrían vivas, presentes; de lo contrario, no
pueden formar parte del patrimonio cultural intangible de los pueblos.
InterSedes, N°43. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
16
El aprendizaje integrado
De la torre (2005), describe este tipo de aprendizaje como un proceso mediante el cual se
promueven espacios académicos que permiten construir nuevos significados a partir de cosas
cotidianas, paralelo al desarrollo de estructuras y habilidades cognitivas que facilitan modificar
actitudes, valores y estilos de vida. Este hecho se logra mediante estímulos multi - sensoriales que
implican todos los sentidos hacia un claro impulso para pensar, sentir y actuar. Lograr estimular
los sentidos, como lo plantea el autor, requiere diferentes estrategias de enseñanza, recursos y
nuevos planteamientos. Mediante el uso de material de corte cultural, se genera un abordaje
interactivo y grato puesto que fomentamos e integramos en el proceso de diferentes competencias
y habilidades que son estímulo para el aprendizaje. De la Torre, expone la importancia de ampliar
el campo de estímulos y situaciones, dando lugar a estrategias visuales, de simulación, de
imaginación, en alianza con procesos cognitivos y críticos. Es desde estas prácticas abiertas,
interactivas y entendidas que el educando encuentra oportunidades para un verdadero aprendizaje
significativo, relevante y constructivo.
Estimular este tipo de experiencias académicas es posible desde el análisis de leyendas
costarricenses. El compartir o socializar una leyenda en el aula universitaria, permite al educando,
no solo sentirse, de alguna manera, identificado con el relato, sino que además, lo faculta para vivir
y transportarse desde su imaginación al la historia contada, echando mano a un cúmulo de
sentimientos y de emociones que despiertan la misma leyenda y que, a su vez, son un vehículo para
la obtención y consolidación del conocimiento pero de manera entretenida. Todo lo anterior,
apelando también al pensamiento crítico como base del aprendizaje integrado.
El desarrollo del pensamiento crítico
El pensamiento crítico, hace referencia a un proceso activo, reflexivo, consciente y
transcendental. Es un pensamiento que cuestiona, indaga, formula preguntas y busca respuestas.
Ennis (2011), define que el pensamiento crítico es primeramente un proceso activo que implica
pensar reflexivamente, tomar decisiones y actuar resolviendo problemas. El pensamiento crítico es
un pensamiento reflexivo, analiza lo razonado desde una discusión individual y grupal.
De acuerdo con la cita anterior, este proceso fomenta el aprender a interpretar, analizar,
sintetizar, evaluar y aplicar la información, con el fin de comunicar, compartir y desarrollar la
InterSedes, N°43. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
17
habilidad de procesar y crear nuevo conocimiento y saberes, por lo tanto, el pensamiento crítico es
productivo, positivo, emotivo y racional. Para promover el pensamiento crítico, el docente debe
facilitar y promover actividades medulares que reten a los estudiantes a pensar y a reflexionar. Esto
se obtiene cuando se propicia un ambiente de discusión grupal en el que se respire respeto,
cooperación, interacción y negociación para asegurar esos nuevos planteamientos o conocimiento.
La didáctica de pensamiento crítico implica un aprendizaje activo y significativo donde se
construye significado por medio de la interacción y el diálogo para desarrollar la curiosidad, el
cuestionamiento, la reflexión y el aprovechamiento de conocimientos con el fin de tomar decisiones
y ofrecer soluciones. (Paul, 2001). El desarrollo del pensamiento crítico es perfectamente
cultivable si se ofrecen las oportunidades académicas (entorno propicio, estrategias y actividades
colaborativas y motivacionales) hacia una mediación de aprendizaje efectivo y satisfactorio, tanto
dentro del salón de clases como fuera de él.
Dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje, el conocimiento y reconocimiento de la
cultura toma un rol vital ya que es en ésta donde los individuos aprenden a convivir con los demás,
aprenden modales, costumbres y sobre todo, aprenden a socializar. Es importante que los docentes
lleven a cabo un constante análisis y una reflexión crítica, sobre materiales de orden cultural que
permita la preservación y difusión de la misma. El uso de la literatura en la enseñanza, promueve
en los estudiantes la capacidad de predicción, el cuestionamiento, la organización de ideas y la
emisión de juicios de valor, entre otros múltiples beneficios.
Actividades para elevar el pensamiento crítico
Cuestionar: preguntas generadoras y esenciales
Estudio de casos
Aprendizaje basado en problemas
Debate
Dramatización
Juego de roles
Crucigramas
InterSedes, N°43. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
18
Las leyendas como recurso didáctico
Según Zeledón (2004), la leyenda viene a representar el folklore narrativo popular y la
misma cuenta situaciones fantásticas, irreales, basadas en hechos cotidianos o históricos que
ilustran la vida de una sociedad específica desde la perspectiva religiosa, económica o social. Es
entonces, que las leyendas nos narran hechos concernientes a seres sobrenaturales, mitológicos, o
bien, de la historia patria, entre muchos otros y que, tradicionalmente, se transmitían de manera
oral de generación en generación.
Característica importante de la leyenda es su valor moral; es decir dar lección de vida sobre
lo que se debe o no se debe de realizar a través de las historias de miedo, algunas, o de terror otras,
que le pasaban a sus personajes. Hoy en día, reconocemos en las leyendas un reflejo de las
sociedades que las crean. Así es que las leyendas costarricenses vienen a representar la idiosincrasia
del “Tico” y como ejemplos de leyendas ticas contamos en especial, con las leyendas de muertos,
aparecidos y milagros de personajes reales o no que la gente inventó para dejar una enseñanza o
exagerar una realidad y ser contada o leída por todos, desde los más pequeños, jóvenes y adultos
en general. Leyenda en latín significa “lo que debe ser leído” y está relacionada también con una
narración escrita que debe ser leída en voz alta y en público. Al respecto, Legorburu (1979), citado
por Reyes (2011), explica que la leyenda es un género literario y se ubica dentro del subgénero de
la literatura poética o creadora ya que usa tres aspectos importantes para la construcción del texto
que son: la narración, la descripción y el diálogo. Lo anterior, con la intervención de elementos
como personajes y acciones que giran sobre algún conflicto que se trata de solucionar, las mismas
están relacionadas con una persona o grupo, un lugar o acontecimiento, que se combina con
episodios imaginativos. Las leyendas versan sobre infinidad de temas como: santos, fantasmas,
monstruos, seres sobrenaturales o con poderes fuera de lo normal, siendo las mismas profanas,
religiosas o mixtas y de corte popular. La literatura poética es una especial manifestación de una
depurada sensibilidad artística con el predominio imaginativo. Entonces las leyendas comparten
esta clasificación junto con la rica, la épica, la novela y el mito, entre otros. Las leyendas se
diferencian del mito en que la primera narra acontecimientos después de la creación.
Reyes (2011), menciona que en las leyendas se presentan claramente tres partes:
introducción, desarrollo y desenlace, teniendo como base el tiempo y el lugar donde ocurre lo
InterSedes, N°43. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
19
relatado y que al ser populares, reafirman la cultura de los pueblos, promoviendo sus valores con
mensaje de moraleja pero ésta, a diferencia de la fábula, está más implícita.
Entonces, por las características ya expuestas, las leyendas representan un material didáctico
valioso para promover aspectos importantes como los que se mencionan a continuación.
Propuesta didáctica
El uso de las leyendas costarricenses como recurso didáctico
Al ser las leyendas contadas o leídas, refuerzan la identidad de los pueblos porque promueven
valores, costumbres, historia y cultura general. Al ser leídas o contadas, se practica, además de la
lectura, la oratoria al expresar ideas para discutir y persuadir.
Es así como la utilización de este tipo de literatura en la enseñanza, promueve en los estudiantes
la capacidad de predicción, de cuestionarse, organizar ideas y emitir juicios de valor en relación
con lo contado. Al conectar a los estudiantes con la historia relatada, los mismos harán relaciones
basadas en sus experiencias y conocimientos. De esta manera, el texto proveeun punto de partida
y un contexto muy rico para desarrollar una variedad de actividades relacionadas con la enseñanza,
involucrando a los estudiantes creativa y dinámicamente.
Bock en su artículo “Developing materials for the study of literature” (1994) expone los
principios en el estudio de la literatura de la siguiente manera:
1. Activa el conocimiento existente.
2. Motiva la predicción
3. Acerca al contexto cultural, histórico y social del texto.
4. Introduce nuevo vocabulario
5. Interacción constante y significativa entre el lector y el texto.
La utilización de la literatura focaliza, como punto primordial, el desarrollo de las
competencias lingüistas considerando al lenguaje en si como el objetivo principal. De esta manera,
los estudiantes mejoran el lenguaje oral y amplía su vocabulario, en general su competencia
comunicativa. Al escuchar el relato, es indudable que la literatura genera creatividad e impulsa a
la imaginación con sus relatos fantásticos, impulsado por su carácter impresionista.
InterSedes, N°43. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
20
Igualmente, con las leyendas se amplía la perspectiva del espectador con la narración de
acontecimientos, costumbres, valores y creencias de la Costa Rica de antaño, que en muchos casos,
no han perdido su vigencia. Esto permite el conocimiento de la propia cultura, nos deja reconocer
nuestra identidad cultural para valorarla y reflexionar de dónde venimos y hacia donde vamos. Es
un medio para conocer las propias emociones y sentimientos. Es así como también con las leyendas
se integran aspectos gramaticales, sociolingüísticos, discursivos y estratégicos que convergen con
otras prácticas como la interacción entre los estudiantes, mayor énfasis a la producción oral, a la
vez que provee situaciones de aprendizaje reales y significativas al contextualizar el aprendizaje.
Los estudiantes aprenden por descubrimiento, interrelacionándose con el contenido y el tema en
estudio. Igualmente, el uso de las leyendas, viene a desarrollar las habilidades sociales y de
autoestima cuando permite la socialización activa con los mismos compañeros en el salón de clase.
Es una interacción constante que se desarrolla con la promoción de actividades paralelas a la
narración de la leyenda. Esto último no solo se da entre los compañeros; existe una interrelación
entre el individuo y la comunidad, su medio natural en el sentido de concientización en la
protección del medio ambiente y del legado cultural e histórico, promoviendo la reflexión y el
pensamiento lógico sobre el mundo natural, social y cultural económico.
Objetivos en el uso de leyendas en la mediación pedagógica
Establecer e identificar elementos culturales a valorar y preservar.
Identificar de manera natural, aspectos claves y referentes de identidad cultural propias al
país.
Destacar entornos físicos y sociales que aportan a la identidad cultural
Reconocer el pasado, con sus elementos simbólicos o referentes que ayudan a construir el
futuro.
Reconocer características propias de los pueblos y su creatividad.
Destacar las competencias heredadas que se continúan desarrollando.
Proponer dimensiones de corte social y natural necesarias para que perduren e inspiren
dentro de sus comunidades,
Concientizar y promover sentimientos de continuidad y de nexo con las generaciones
venideras.
Las leyendas costarricenses
InterSedes, N°43. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
21
De acuerdo con el recopilador Elías Zeledón (2004),en su libro “Las Leyendas
Costarricenses” las leyendas ticas versan sobre almas en pena, magia o cultura indígena, y éstas
giran sobre un eje central que es la religión, característica preponderante en la sociedad
costarricense. Es así como el autor Zeledón recopila las leyendas bajo tres grandes secciones como
leyendas de la tierra en las que se destacan la leyenda de Iztarú, El Irazú, y la Leyenda del Zurquí,
entre otras. Otra sección corresponde a la parte de religión con leyendas como La Yeguita, El Cristo
Negro de Esquipulas, y las leyendas de la Aparición de la Virgen de los Ángeles. Por último, está
la sección de leyendas de la Magia con leyendas como “El Padre sin Cabeza”, “La Llorona”, “El
Cadejos” y “La Segua”, entre muchas otras. Precisamente, las más populares son las leyendas del
“Cadejos”, “La Segua” y la “Llorona”, esta última popular también presente en otros países como
México.
En la provincia de Guanacaste, es muy popular la leyenda de “La Mona”. Como docentes
de Inglés a nivel superior en la UNA y UCR es que encontramos en esta leyenda, muchos elementos
por rescatar de la cultura guanacasteca a la vez que se enseña el idioma Inglés, de ahí nuestro interés
de tomarla como recurso para desarrollarla en el salón de clase y con ello, sacar provecho de los
beneficios en el uso de las leyendas como material didáctico.
Actividades de Aprendizaje
Actividad 1: “Leyendas Costarricenses: La Mona”
Objetivos:
-Analizar la leyenda de la mona en forma creativa y dinámica desde una perspectiva cultural, social
y gramatical.
-Desarrollar las habilidades comunicativas por medio del discurso oral y escrito.
-Ampliar, enriquecer y fortalecer conocimientos sobre las costumbres, valores y creencias del
costarricense, en este caso, de Guanacaste, mediante la leyenda.
Material
La leyenda de “La Mona”
Procedimientos:
1. El docente inicia la lección con una introducción a las leyendas costarricenses preguntando que
han escuchado sobre leyenda de “La Mona”.
2. El docente motiva a los estudiantes a destacar similitudes en sus relatos sobre esta leyenda.
InterSedes, N°43. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
22
3. Luego, la docente facilita la leyenda de la Mona y motiva a los estudiantes a parafrasear los
párrafos en inglés.
4. Una vez que los estudiantes han leído la leyenda, el docente clarifica el vocabulario difícil y
equivalencias en el idioma meta para facilitar la comprensión del texto.
5. Seguidamente, se establece una discusión /debate en relación al tema y contenido cultural de la
leyenda de “La Mona”. Se discute acerca de las costumbres, tradiciones y valores de la Costa
Rica de antaño reflejadas en la leyenda.
6. En grupos, los estudiantes trabajan el vocabulario difícil así como regionalismo de la época y
para luego realizar un resumen de la leyenda en Inglés.
7. Como actividad final los estudiantes sintetizan la enseñanza /moraleja que deja la leyenda de
“La Mona” y se entrevistan sobre sus percepciones generales.
8. Como conclusión final se pueden realizar comparaciones sobre el folklore entre ambas el
culturas: la costarricense y las de habla inglesa.
Hoja de trabajo: La leyenda de “La Mona”
A continuación se presenta a manera de síntesis la leyenda de “La Mona”.
La leyenda de “La Mona”
“Se dice que en las oscuras noches, cuando se acerca la medianoche y Guanacaste duerme bajo la
luna llena...una desdichada mujer transformada en una horripilante criatura asusta a los transeúntes
que deambulan por los solitarios caminos. A veces la mona se atreve a llegar hasta los barrios
céntricos de los pueblos, correteando sobre los techos de las casas, arañando el zinc con sus garras.
Se cuenta que muchos años atrás, quizás desde tiempos coloniales, una guapa mujer fue
trasformada en mona por una bruja. Mucha gente dice que la espantosa conversión ocurrió debido
a la envidia que la bruja tenía hacia la extrema belleza de esa mujer... Otros afirman que fue
transformada en tan horripilante criatura debido a un castigo que le propicio la hechicera por contar
falacias sobre ella.
Acerca de “La Mona”, se puede decir que es una criatura, efectivamente, con la cara con aspecto
de simio, de baja estatura, con su cuerpo cubierto de pelos, con ojos rojos y penetrantes, además
de tener un grito escalofriantemente desesperante y aterrador. Normalmente es enviada por algún
InterSedes, N°43. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
23
brujo o bruja a atacar a una persona en especial... Aunque muchas veces “La Mona” simplemente
deambula por ahí asustando y molestando al primer desdichado que se le aparezca en frente,
agobiándolo con sus gritos y rasguños, con su mirada y su presencia...Con ese sentimiento infernal
que la rodea.
Cuenta uno de sus víctimas, un humilde hombre guanacasteco, que tuvo a “La Mona” como su
mujer sin percatarse de ello. Empezó a notar algo extraño cuando, la que creía su mujer, se
desaparecía en la madrugada de la cama que compartían para convertirse en “La Mona”. Entonces,
un día se despertó en la madrugada para seguir a su mujer. Su sorpresa fue ver que la mujer dejaba
su cama y se desaparecía en la oscuridad, dejando a su paso su piel para convertirse en “La Mona”.
Antes del amanecer, “La Mona” regresaba y se acostaba en su cama con su marido pero ya
convertida, de nuevo, en la mujer hermosa que él creyó conocer. Al ver esto, el hombre se contac
con un amigo quien le indicaría que debía hacer para ahuyentar la maligna transformación de su
mujer. Así pues, un noche, decidió seguir a la mujer y en su recorrido, observó como su mujer se
despojaba de su piel para dejarla en una bandeja y así salir corriendo convertida en mona y perderse
en la oscuridad del bosque. Siguiendo las indicaciones de su amigo, procedió a echarle sal bendita
al despojo de piel dejado por “La Mona”. La sal bendita impediría que “La Mona” pudiera
colocarse de nuevo la piel de mujer y así no podría regresar al lecho que compartía con el
desafortunado hombre pues se descubriría su verdadera identidad. Y así fue, cerca de las tres de la
madrugada el hombre oyó una bulla, era “La Mona” que intentaba pegarse la piel de mujer.
Después de muchos intentos de colocarse la piel, “La Mona” se dio por vencida y se regresó al
oscuro bosque. El hombre vio como, finalmente, “La Mona” se desaparecía de su vida. Nunca más
la volvió a ver. Pero, amantes de la noche, tengan cuidado, “La Mona” anda por ahí, merodeando
y agobiando con sus gritos y rasguños, con su mirada y presencia, buscando, acechando a una
próxima víctima que caiga en sus engaños.
Adaptado de Leyendas de Gente a Gente (2010) y Video “La leyenda de La Mona” Montero, P.,
Torres, C., y Villanueva, L. (2010)
InterSedes, N°43. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
24
Figura 1: Contando mi versión de la leyenda
Actividad 2: “Contando mi versión de la leyenda”
Objetivo
Los estudiantes serán capaces de:
-Discutir y evaluar el problema central en la leyenda de la Mona.
-Desarrollar habilidades de escucha, de producción oral y expresión escrita.
Material
Versiones impresas de experiencias, revistas, periódicos, papel de construcción.
Procedimientos:
1. El docente socializa dos experiencias sobre encuentros con “La Mona” extraídos de un blog en
Internet. Al leerlos los estudiantes piensan sobre similitudes en las versiones.
2. El docente motiva a los estudiantes a contar su versión de la leyenda de la Mona y los aspectos
de la misma que más les impacto esto lo harán interactuando frente a frente en dos líneas. Una
línea A y otra línea de estudiantes B. La nea de estudiantes A, expresan sus perspectivas
mientras que la línea B, escuchan y realizan preguntas espontaneas según surjan dudas en el
relato de los compañeros(conversación en inglés).
3. El docente entrega la leyenda de “La Mona”, la cual se lee y analiza en grupos, los estudiantes
guían su discusión con una guía de ideas proporcionada por el profesor.
4. Los estudiantes crearán un collage utilizando frases, expresiones, ideas, datos y dibujos en
relación al contenido de la leyenda.
InterSedes, N°43. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
25
5. En grupos los estudiantes intercambian su collage para determinar los aspectos y la
problemática. Se motiva la discusión grupal interactiva e equitativa.
6. En plenaria, el profesor(a) y los estudiantes abren una discusión en torno a los valores y
aspectos culturales destacados en la leyenda.
Hoja de trabajo: Relatos sobre apariciones de la Mona
Relato 1
En mi expueblo en Upala y alrededores siempre sale La Mona, que es una bruja que
según los relatos de vecinos se transforma en mona. Esta mujer no se ha podido ver
bien, las fotos que se han visto son poco visibles pero si la escuchas de lejos está de
cerca y si la escuchas de cerca está de lejos.
Yo la escuché, hace un grito espantoso y casi siempre lo que hace es solo asustar. Los
abuelos dicen que para alejarla hay que rezar las doce palabras o decirle sin miedo
que se le echara sal así saldrá espantada y si en realidad se le echa sal (bendita) se
muere porque al parecer deja la piel en su casa y cuando regresa no se la puede poner.
Le dicen la mona porque brinca en los árboles como un mono pero es una mujer.
Asusta por diferentes razones: porque le cae mal alguien, si es una vecina con la que
hay conflictos o si es la amante de tu esposo te llega asustar exclusivamente a vos a
tu casa. También asusta al que está a altas horas de la noche en ciertas partes. A
me contaron varias historias incluso anduvo siguiendo a mi novio después de una
visita a la casa, y a mi hermano después de visitar a la novia. Un amigo me contó que
ellos venían de una fiesta en motocicleta (él y su hermana) y que les sale esa bicha
como a las 2 de la mañana dice que apretó todo el gas y que aún así corría detrás de
ellos y así hasta que se cansó.
Tomado de: Foro de Costa Rica.
Relato 2.
Cuando era niña en Puntarenas, estaba yo en un potrero con un amigo bajando
mangos de un árbol. Al irnos hacia la casa vimos que detrás nuestro venia corriendo
la mona. Venia tan rápido que cuando nos dimos cuenta nos estaba pisando los
talones, nosotros seguimos corriendo porque teníamos miedo de lo que nos podría
hacer, teníamos miedo de que nos hiriera, por lo que seguimos corriendo. Muy tarde
me di cuenta que mi amigo se había quedado atrás, en el suelo pero preferí no volver
atrás por miedo, los ruidos de este monstruo eran horripilantes que me hicieron perder
todas las fuerzas, yo solo corría. Nunca me volvió a hablar mi amigo, nunca supe que
le sucedió.
Tomado de: Aporte en foro por Gabriela Morales.
InterSedes, N°43. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
26
Figura 2: Representando la leyenda
Actividad 3: “Representando la leyenda”
Objetivo
Los estudiantes serán capaces de:
-Analizar y representar la leyenda de “La Mona”.
-Desarrollar habilidades de escucha, de producción oral y expresión escrita.
- Desarrollar su creatividad e iniciativa, capacidad de organización y trabajo en equipo.
- Identificar elementos propios de su cultura en la leyenda de “La Mona”, analizando las causas y
efectos de los hechos relatados.
1. Los estudiantes ven el video de “La Mona”. Se discute las primeras impresiones del mismo
para evaluar la comprensión del relato.
2. Como complemento, la profesora les facilita la leyenda por escrito y se establecen interrogantes
en torno al argumento, describiendo los personajes de la historia y explicando como son qué
sienten y porqué reaccionan así.
3. Los estudiantes en grupos preparan su propia versión de “La Mona”, pudiendo establecer
nuevos conflictos por resolver, variar el desenlace y añadir personajes en esta leyenda. Para
ello, escribirán un guion con los diálogos que serán dramatizados.
InterSedes, N°43. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
27
4. En esta representación o dramatización, los estudiantes pueden utilizar los recursos
tecnológicos para realizar foto y/o video corto de lo representado. Se realiza en el idioma
inglés.
5. Como actividad final posterior a la presentación de las presentaciones de las diferentes
versiones de “La Mona”, la profesora establece una serie de preguntas en torno al contenido de
la historia y motiva a los estudiantes a expresar las razones que los llevaron a montar las
versiones de “La Mona” expuestas, los diferentes argumentos en cada una, así como lo que
sintieron al proyectarse como los personajes en la leyenda.
6. Los estudiantes escriben su experiencia relacionando los problemas de los personajes con los
de la vida real.
Figura 3: Percepciones generales de los estudiantes
Percepciones generales de los estudiantes
Estas actividades han sido utilizadas con estudiantes de la Universidad Nacional y de la
Universidad de Costa Rica, campus Liberia y sede Guanacaste mediados desde la enseñanza del
idioma Inglés en cursos de Inglés integrado I y II que se ofertan en ambas universidades. Mediante
la observación participativa en diferentes momentos de las clases se evidenció una mayor cohesión
grupal y mucho más disfrute al realizar las diferentes actividades de aprendizaje. Los estudiantes
más tímidos se sintieron empoderados a participar pues tenían versiones contadas por sus abuelos
y familiares por compartir con sus compañeros de clase. De igual manera, los estudiantes se
sorprendieron por las diferentes versiones de la leyenda encontradas en diversas zonas del país.
InterSedes, N°43. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
28
En la discusión abierta los estudiantes se mostraron interesados y atentos a las
participaciones de todos. Se proyectó una interacción más amena y amigable, se percibió a los
estudiantes alertas y comunicativos. En ambos cursos los estudiantes destacan los siguientes
aspectos:
Valoraron como novedad en el aula universitaria el uso del recurso de la leyenda para
reforzar el aprendizaje del Inglés y otros valores culturales que por lo general no son tan
explícitos en la enseñanza en general.
Destacaron la innovación frecuente, es decir, que no se limite a los ejercicios tradicionales
para enseñar cualquier materia.
Ambos grupos subrayaron lo beneficioso que resulta desarrollar actividades que permitan
promover la creatividad, el análisis y el pensamiento crítico. Esto se logró en momentos
claves de las actividades como en la representación o dramatización,
De igual manera, apreciaron el hecho de analizar y relacionar el relato de “La Mona” su
tema central, con los problemas de la vida actual y cotidiana.
El desarrollo de la creatividad y el análisis que fue promovido, principalmente, con la
elaboración de un collage con frases, expresiones y dibujos sobre el contenido de la leyenda.
A nivel específico sobre la enseñanza del Inglés los estudiantes destacaron el uso y el
aprendizaje de nuevo vocabulario así como la espontaneidad y familiaridad en la
interacción generada por un tema poco destacado pero atractivo.
Fue relevante para los estudiantes el hecho de que les cautivó su atención los relatos de la
“La Mona” en sí mismo. El uso del misterio como género los mantuvo atentos en todas las
actividades didácticas concernientes a “La Mona”.
Se logró integrar a todos en beneficio de sus particularidades individuales en el trabajo
cooperativo promoviendo un aprendizaje inclusivo a la vez que se reforzaron sus estilos de
aprendizaje.
Conclusiones
La identidad supone un reconocimiento y apropiación de la memoria histórica, del pasado.
Un pasado que puede ser reconstruido o reinventado, pero que es conocido y apropiado por todos.
El valorar, restaurar, proteger el patrimonio cultural es un indicador claro de la recuperación,
reinvención y apropiación de una identidad cultural que debe ser responsabilidad de todos los
InterSedes, N°43. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
29
individuos de una sociedad, producto de un sistema educativo comprometido con el arraigo cultural
de sus ciudadanos.
El uso de leyendas como material didáctico promueve un aprendizaje integral que afianza
el conocimiento cultural como parte de lo que somos y representamos en nuestro núcleo social, a
la vez que permite que este proceso de enseñanza aprendizaje sea, además de rico en contenido,
signifique algo en el estudiante y que en este camino, se sienta atraído, entretenido, y sacudido por
la experiencia al tocar sus sentimientos y emociones. Las leyendas en el aula, y en este caso, la de
la leyenda guanacasteca de “La Mona”, es una oportunidad para que el educando interactúe con
sus pares y con el profesor o tutor y se trabaje en equipo. Leyendas como la citada generan
momentos de aprendizaje para contextualizar contenidos. Es una herramienta con la cual se impulsa
la producción oral, la producción escrita, la imaginación, la creatividad, el uso de la criticidad, la
reflexión conjunta y solución de problemas.
Las actividades didácticas destacadas en este artículo como la lectura previa, la
identificación del vocabulario difícil y el estudio gramatical, debates, preguntas generadoras, la
producción oral y escrita, resúmenes y representaciones con variantes creativas de la leyenda
misma, por mencionar algunas de las acciones sugeridas, desarrollan el pensamiento crítico y guían
hacia un aprendizaje global. Integrado e inclusivo. Los estudiantes aprenden por descubrimiento,
interrelacionándose con el contenido y los problemas acontecidos y que narrados de manera
misteriosa e inquietante, incentivan finalmente, un proceso académico efectivo y exitoso. A nivel
cultural y social, los estudiantes identifican los elementos que relevan aspectos de la cultura
costarricense tales como: costumbres, tradiciones y valores religiosos inmersos en la leyenda. Los
centros de enseñanza deben ser formadores integrales. “La escuela es una instancia de mediación
cultural entre los significados, sentimientos y conductas de la comunidad social y el desarrollo
particular de las nuevas generaciones” (Pérez Gómez, 2000).
Referencias:
Bock, Susan. (1989). Developing materials for the study of literature: Creative classroom
activities. English Teaching Forum, 8, 73-82.
Díaz, M. (agosto-diciembre, 2009) Reflexiones: Tiempos líquidos sobre el Patrimonio Cultural y
sus Valores. Revista digital Estudios Históricos, (2) ISSN: 16885317. Recuperado de:
http://www.estudioshistoricos.org/edicion_2/maria_diaz.pdf
InterSedes, N°43. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
30
De la Torre, S. (2005). Sentipensar: Fundamentos y Estrategias para Reencantar la educación.
Málaga: Ediciones Aljibe.
Ennis, R. (2011). The Nature of Critical Thinking: An Outline of Critical Thinking Dispositions
and Abilities. Robert H. Ennis' Academic Web Site. Recuperado
de:http://faculty.education.illinois.edu/rhennis/documents/TheNatureofCriticalThinking_5
1711_000.pdf
Geertz, C (1989) “El impacto del concepto de cultura en el concepto del hombre en la
interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona Recuperado de
http://inicia.es/de/cgarciam/geertz01.htm
Gonzales, I. (2006) Conservación de Bienes Culturales: teoría, historia, principios y normas. 5 ed.
Madrid: Catedra
González (2015) Patrimonio Cultural: conceptos, debates y problemas. Resumen Recuperado de
http://www.casadellibro.com/libro-patrimonio-cultural-conceptos-debates-y-
problemas/9788437634173/2546437
Leyendas de Gente a Gente. (2009) Leyenda La Mona. Recuperado de
http://leyendasdegenteagente.blogspot.com/2009/06/se-dice-que-en-las-oscuras-
noches.html
Montero, P., Torres, C., y Villanueva, L. (2010) Leyenda de la Mona. San José: Centro de Cine.
Video You Tube. Recuperado de: https://youtu.be/N_2UXyYhzHg
Morales, G. ( 3 de junio del 2009). Re: La Mona [Comentario de un foro en línea]. Recuperado de
http://leyendasdegenteagente.blogspot.com/2009/06/se-dice-que-en-las-oscuras-
noches.html
Paul, R. (2001). Características de un pensador crítico. En Muñoz Hueso & J. Beltrán Llera,
Fomento del pensamiento crítico mediante la intervención en una unidad didáctica sobre la técnica
de detección de información sesgada en los alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria en
Ciencias Sociales. España: Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Psicología
Evolutiva y de la Educación. Recuperado de http://www.psicologia-
online.com/ciopa2001/actividades/54
Pérez, A. (2004) La cultura escolar en la sociedad Neoliberal. Madrid: Editorial Morata. Resumen
Recuperado de http://www.uma.es/investigadores/grupos/grupo5123/comp/aiperez.htm
Reyes, M. (2011). Narrar y comentar mitos y leyendas en el aula para el manejo de miedos y
temores del niño. México: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de:
http://200.23.113.59/pdf/28173.pdf
Urd. (21 de setiembre del 2010) Re: La mona atrapada en mi pueblo [Comentario de un foro en
línea]. Recuperado de http://www.forodecostarica.com/filosofia-religion-ficcion-y-
ciencia/48889-la-mona-atrapada-en-mi-pueblo.html
InterSedes, N°43. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
31
UNESCO (16 de setiembre del 2015). Re: Qué es el Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado
de: http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00002
Zeledón, E. (2004). Leyendas Costarricenses. Heredia: Editorial Universidad Nacional EUNA