InterSedes, Revista electrónica de las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica,
ISSN 2215-2458, Vol XXI, Número 44, Agosto – Diciembre, 2020.
10.15517/isucr.v21i44.43941 | intersedes.ucr.ac.cr | intersedes@ucr.ac.cr
150
ABORDAJE NOTICIOSO DE LA PRENSA DIGITAL DE ESPAÑA SOBRE EL ISLAM
NEWS APPROACH FROM THE DIGITAL PRESS OF SPAIN ON ISLAM
Roy Mora Vega
1
Javier Johanning Solis
2
Carlos Peña Menjívar
3
Paulina Pérez Castañeda
4
Recibido: 22.02.20 Aprobado: 25.07.20
DOI: 10.15517/isucr.v21i44.43941
Resumen
El artículo analiza el enfoque noticioso manifiesto en tres medios de comunicación españoles (La
Razón, El País y La Vanguardia), en su edición digital y durante el año 2016, al abordar noticias
relacionadas con el islam y las comunidades musulmanas, con el fin de determinar cómo
constituyen aproximaciones que contribuyen con la construcción de discursos e imaginarios
colectivos que afectan a estos grupos humanos. Se siguió una lógica deductiva, partiendo de un
análisis de contenido como técnica de investigación. Así, se identificaron las palabras clave y
temáticas más recurrentes en los artículos noticiosos, y se estableció una vinculación de este
contenido con las categorías de “islamofobia” y “discursos de odio”. El estudio concluye que los
abordajes utilizados por los medios La Razón, El País y La Vanguardia, contribuyen a la creación
de visiones islamófobas y discursos de odio hacia las comunidades estudiadas.
Palabras clave: Discurso de odio; islamofobia; Islam; comunidad musulmana; prensa digital.
Abstract
The article analyzes the news approach used by three Spanish media, in its digital edition, during
2016 when addressing news related to Islam and Muslim communities, to determine how these
approaches contribute to the construction of collective discourses and imagery that affect these
human groups. The study used deductive logic, and content analysis as a research method. The most
recurring keywords and themes were identified in the news articles, as well as a relationship
between this content with the categories of "Islamophobia" and "hate speech". It is concluded that
the approaches used by the media contribute to the creation of Islamophobic visions and hate
speech towards the studied communities.
¹ Costarricense. Docente. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Universidad de Costa Rica, San Pedro,
San José, Costa Rica. Email: mora.vega.roy@gmail.com
² Costarricense. Docente. Universidad de Costa Rica, San Pedro, San José, Costa Rica.
Email: javier.johanning@ucr.ac.cr
³ Salvadoreño. Docente. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Email: carlospmenjivar@gmail.com
⁴ Mexicana. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Email: paulinapcastaneda@gmail.com
InterSedes, N°44. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
151
Keywords: Hate speech; islamophobia; Islam; Muslim community; digital media.
Introducción
En los últimos años, a raíz de la globalización, el crecimiento de las Tecnologías de la
Comunicación y el aumento de la difusión de artículos noticiosos, se han generado incidencias de
distinta índole en la población hasta el grado de poder moldear visiones y formas de pensamiento
que reafirman determinados sesgos culturales. En países europeos como España, según la
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, el medio de comunicación más
importante lo constituye la televisión, con un porcentaje de penetración del 85%, mientras que el
internet gana cada vez más espacio y se ubica en segundo lugar con un 77,9%; asimismo, los diarios
tradicionales tienen una penetración de sólo un 22,8% (AIMC, 2018). Estos datos reflejan la
importancia que está teniendo el internet como plataforma para la generación de contenido y el
consumo de información, lo cual ha sido aprovechado por la prensa tradicional para trasladarse a
formatos digitales y ampliar su cobertura.
Teniendo en consideración el alcance de los medios de comunicación en España, y
particularmente de la prensa digital, se elabora este artículo el cual plantea que algunos de los
medios digitales exhiben una tendencia a utilizar abordajes y contenidos que contribuyen a la
construcción de discursos e imaginarios sociales que afectan directamente a grupos humanos
específicos. Por ejemplo, hechos coyunturales como las migraciones y ataques terroristas
ejecutados por parte de personas o grupos radicales denominados yihadistas, han conducido a que
diversos medios de comunicación aborden constantemente estos acontecimientos y tópicos de una
forma fútil, contribuyendo así a que se generen y validen discursos de odio hacia las comunidades
musulmanas.
Se analiza, pues, el enfoque noticioso utilizado por tres medios de comunicación españoles,
en su edición digital, durante el año 2016 al abordar noticias relacionadas con el islam y las
comunidades musulmanas, para determinar cómo estas aproximaciones pueden contribuir a la
construcción de imaginarios y discursos de odio que llevan a situaciones de islamofobia.
InterSedes, N°44. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
152
Aspectos metodológicos
En el estudio plantea un análisis de contenido de las noticias que abordan tópicos
relacionados con el Islam y la comunidad musulmana en algunos medios de comunicación digitales
españoles. Para ello, se partió del trabajo realizado por el Observatorio de la Islamofobia, el cual,
mediante un estudio publicado en 2017
5
,
identificó a los medios de comunicación que más
publicaron noticias islamófobas en España (Rojo y Vidal, 2018, p. 74).
Teniendo en consideración los medios que, según el Observatorio, dieron un mayor
tratamiento islamófobo a sus contenidos, se seleccionó para este análisis a los siguientes: La Razón,
El País y La Vanguardia. En este sentido, el estudio revisa si esta construcción discursiva
islamófoba se sostiene de forma retrospectiva para el año 2016, dada la limitación temporal de la
presente investigación. Se prevé que el proyecto permitirá brindar mayores insumos para
identificar si la construcción discursiva y política de la islamofobia en España por parte de estos
medios de comunicación es meramente coyuntural, por ejemplo, durante acontecimientos
importantes en la vida pública europea como los atentados en 2015 en Francia, o los atentados en
2017 en Barcelona; o si por el contrario, es una práctica institucionalizada, al ser recurrente y
sostenida a lo largo del tiempo.
Por otra parte, Fernández (2002, p. 39) establece que existen dos dimensiones a ser
consideradas en el análisis de contenido: en la primera “lo que interesa es la asociación (implícita
en el mensaje y que el análisis de contingencia permite hacer explícita) entre las palabras claves,
temas u otros tipos de unidad de análisis” (p.39). Mientras, que la segunda dimensión busca “poner
de manifiesto la toma de posesión del emisor del discurso y los valores subyacentes en él” (p.39).
El presente estudio considera ambas dimensiones, y para cumplir con la primera se hizo una
identificación de 20 noticias de El País, 14 de La Vanguardia y 15 de La Razón, para un total de
49 noticias digitales, de las cuales se seleccionaron aleatoriamente 25 noticias. Estas fueron
procesadas con la herramienta digital Atlas.ti, así como con el software Nublesdepalabras.es. A
5
. El estudio identifica que más del 60% de artículos de prensa publicados en seis medios de comunicación españoles
fueron islamófobos. Se analizaron alrededor de 1,600 artículos de prensa escritos de los medios La Razón, El País, El
Mundo, eldiario.es y 20 Minutos. Asimismo, el 90% de estas noticias tenían connotaciones negativas (Rojo y Vidal,
2018, p. 74). Los medios que más publicaron noticias islamófobas fueron La Razón, El País y La Vanguardia, mientras
que eldiario.es fue el que menos publicó este tipo de noticias, con un 34% (Padilla, 2018, p. 56).
InterSedes, N°44. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
153
partir del uso del Atlas.ti fue posible el conteo de palabras de todas las noticias identificadas de
cada medio, lo cual mostró una imagen de las palabras que estos medios suelen utilizar cuando
mencionan la religión islámica. Con el software Nublesdepalabras.es se posibilitó observar cuáles
palabras se utilizan más, tanto en los títulos como en el contenido total de las noticias.
Para la segunda dimensión, se procedió a vincular el contenido de las noticias de los medios
con los principales elementos que componen la islamofobia y los elementos que conforman los
discursos de odio (Plataforma Ciudadana Contra la Islamofobia, 2018). Teniendo en consideración
esas características, se hizo una calificación de los medios, dándoles un valor entre 0 y 10, siendo
0 ausencia de la característica y 10 alta presencia de las características que identifican a la
islamofobia y a los discursos de odio.
Incidencia de los medios de comunicación en la construcción de imaginarios colectivos, discursos
de odio e islamofobia
Desde el surgimiento del concepto de globalización, aproximadamente a partir de los años
70, después de la revolución tecnológica que generó lo que Manuel Castells (2010) llama una
sociedad red, los medios de comunicación han venido desempeñando uno de los roles sociales más
importantes al facilitar el proceso de comunicación entre grupos humanos, generar contenido y
transmitir información sobre los acontecimientos que ocurren en una comunidad, un país o a nivel
internacional. Son fundamentales como actores sociales con poder de incidencia sobre las personas
y las sociedades, debido a su alcance y naturaleza. Asimismo, constituyen un actor fundamental en
la construcción de identidad comunitaria (Castells, 2010).
Con el surgimiento del internet, los medios de comunicación han ido variando en sus
modalidades, pasando de la radio, la televisión tradicional y la prensa impresa a formas como la
televisión digital, redes sociales y prensa digital. En el caso de la prensa digital, se apoya en
plataformas interactivas de internet y en las redes sociales, lo que permite ampliar
exponencialmente su alcance e impacto. Por otra parte, Edward Said (1981) señala que desde el
siglo XVIII la visión europea del Islam ha estado dominada por una perspectiva esencialista,
simplificadora y reduccionista, que se puede categorizar como el orientalismo.
Esta visión orientalista es la que actualmente equipara al Islam con terrorismo, intolerancia,
fundamentalismo, extremismo, radicalismo, etc., sin tomar en consideración que el Islam es todo
InterSedes, N°44. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
154
un conglomerado de culturas, pueblos, creencias, costumbres que engloban a más de 1,6 billones
de personas dispersas por todas las regiones del mundo, desde el sudeste asiático, pasando por
Medio Oriente, África y Europa, hasta el continente americano (Pew Research Center, 5 de abril
de 2017). Esta situación se puede explicar partiendo de que algunos medios de comunicación, e
incluso sectores de la academia, han validado los intereses geopolíticos de las grandes potencias
europeas y norteamericanas, cuyo máximo exponente ha sido Samuel P. Huntington con su llamado
Choque de Civilizaciones, y han identificado a la “civilización” islámica como la amenaza más
grande al poderío estadounidense, e incluso occidental en general (otro esencialismo), luego de la
caída del llamado bloque soviético (Huntington, 1997).
De esta forma es que los ataques terroristas tanto en Estados Unidos como en Europa cobran
sentido, desde el 11 de septiembre de 2001, hasta los ataques acaecidos en España en 2004 y en
Francia en enero y noviembre de 2015. Inclusive, precisamente por el impacto y magnitud de los
ataques en Francia llevados a cabo en enero (ataque al medio Charlie Hebdo) y noviembre (ataque
a conciertos en París), es que varios autores han identificado la reaparición de un discurso de odio
contra la población musulmana, o islamofobia (Campaniello, 18 de noviembre de 2015; Barreto y
Rodríguez, 2016). Partiendo del entendido de que los citados ataques tuvieron repercusiones en
numerosos países europeos, es que se escoge el año 2016 para observar los enfoques reproducidos
por los principales medios españoles.
Con base en lo anterior, es necesario definir qué se entiende por islamofobia y discursos de
odio, ya que será fundamental para el posterior análisis de las noticias digitales publicadas en los
medios de comunicación con los que se está trabajando. En este sentido, Pedro Rojo y Mónica
Carrión (2018) identifican que la primera vez que se utilizó el término “islamofobia” fue en 1910,
por parte de un “africanista francés llamado Maurice Delafosse” (p. 89) para caracterizar la actitud
occidental y cristiana de identificar en el islam a un otro, bárbaro, incivilizado, violento,
ininteligible. De esta forma, se demuestra que el fenómeno de la islamofobia ha estado presente, al
menos en Europa, por ya más de un siglo.
Asimismo, se debe tomar cierta precaución con el uso del término para no caer en errores
de apreciación que limiten o atenten contra el referente empírico real del término, pues a diferencia
del racismo, la islamofobia no está anclada a aspectos étnicos, sino religiosos, por lo que no puede
concebirse en contra de una particular identificación étnica, sino en contra de todos los feligreses
InterSedes, N°44. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
155
de una religión en específico. Claro está, esto significa que el término se interseca con el racismo
en cierta medida para generar un mecanismo de otrorización de lo no europeo, lo no blanco y lo no
civilizado. Esta intersección de mecanismos de otrorización y de opresión también se conjugan con
la aporofobia, la discriminación y la violencia de género, estando por tanto todos estos fenómenos
presentes dentro de la islamofobia (Rojo y Carrión, 2018).
Sin embargo, como bien identifican Rojo y Carrión (2018, pp. 91-92), la islamofobia no es
meramente un acto discursivo, sino que promueve, justifica y legitima los llamados delitos de odio,
posibilitando con ello la hostilidad, la discriminación, e incluso las agresiones. Así, al partir de que
la islamofobia se transmite discursivamente, se entiende que los medios de comunicación son
actores relevantes que contribuyen a la construcción de este fenómeno, y por lo tanto, son
impulsores de ideas o visiones que pueden llevar a subsecuentes crímenes de odio, que se generen
a partir de la reproducción de un discurso negativo contra los musulmanes en sus noticias; es decir,
en la construcción de islamofobia.
Carrión y Rojo (2018) elaboran una caracterización de la islamofobia, pero no proponen
una conceptualización concreta, por lo que se recurre a la definición que ofrece la Plataforma
Ciudadana Contra la Islamofobia, que la entiende como “el sentimiento y actitud de rechazo y
hostilidad hacia el islam y, por extensión, a las personas musulmanas y su entorno social y cultural”
(Plataforma Ciudadana Contra la Islamofobia, 2018, p. 12). Las principales características que la
Plataforma Ciudadana Contra la Islamofobia identifica como pertenecientes a la islamofobia
refieren a las siguientes creencias alrededor del islam:
a) qué el islam es un bloque monolítico, estático y refractario al cambio,
b) qué el islam es radicalmente distinto de otras religiones y culturas con las que no comparte
valores o influencias,
c) qué es inferior a la “cultura occidental”,
d) creencia en que el islam es violento y hostil per se,
e) la idea de que en el islam la ideología política y la religión están íntimamente unidos,
f) el rechazo global a las críticas a Occidente formuladas desde ámbitos musulmanes,
InterSedes, N°44. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
156
g) la justificación de prácticas discriminatorias y excluyentes hacia los musulmanes,
h) la consideración de dicha hostilidad como algo natural y habitual (Plataforma Ciudadana Contra
la Islamofobia, 2018, p. 12).
Análisis del tratamiento noticioso que dan los medios de comunicación a los asuntos relacionados
con el Islam
Resulta fundamental determinar si los medios de comunicación están contribuyendo con la
reproducción de los discursos de odio contra la población musulmana en España, sobre todo
considerando que esta comunidad representó el 4,9% de la población europea para el 2016,
mientras que para ese país ascendía al 2,6% del total, es decir, cerca de 1,180,000 personas (Pew
Research Center, 29 de noviembre de 2017). Asimismo, se estima que para el año 2050 esta
población representará el 14% de la población europea (Pew Research Center, 29 de noviembre de
2017).
Para llevar a cabo la meta, se realizó un análisis del contenido de las noticias a nivel de
titulares y de desarrollo, con el fin de mostrar la manera en la que los títulos exponen de primera
entrada los temas a los lectores, y cómo se aborda y enfoca el desarrollo del tópico en el cuerpo de
la noticia (primera dimensión propuesta por Fernández, 2002). En el caso del medio La
Vanguardia, se analizaron 10 titulares en los cuales se encontraron mayoritariamente palabras
como sectario, integristas, violencia, enemigos, turco y asiático, así como varios países como
Arabia, Francia, Alemania, Sudáfrica, Irán y Bélgica (Figura 1). Se refleja, pues, que el medio
utiliza con regularidad palabras que relacionan al islam con violencia y sectarismo. Asimismo,
parece atañer el islam a países particulares como Arabia Saudí, Irán y Turquía, aunque en menor
medida, cuando en realidad la mayor cantidad de musulmanes del mundo viven en la región del
Asia Pacífico (Lipka, 9 de agosto de 2017). Esto parece explicarse a raíz de que el acontecer
noticioso puede tener un mayor foco de atención es esos países.
InterSedes, N°44. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
157
Figura 1. Nube de palabras a partir de los títulos de noticias digitales seleccionadas del medio La
Vanguardia en 2016.
Fuente: Elaboración propia con base en las noticias seleccionadas del medio La Vanguardia,
utilizando el software Nubesdepalabras.es.
En cuanto al análisis de los títulos en las noticias seleccionadas del medio El País (un total
de 9 noticias), como se puede observar en la Figura 2, sus títulos muestran un contenido menos
peyorativo que el observado en La Vanguardia. Sin embargo, se identifica contenido despectivo al
identificarse palabras como condena y atacar. Asimismo, se refleja un uso recurrente de los
nombres de los presidentes estadounidenses Barack Obama y Donald Trump, lo cual se vincula
con la lucha de este país contra el llamado Estado Islámico o Daesh. Al ser este uno de sus
principales temas de preocupación al abordar el islam, se demuestra un sesgo sobre cómo abordar
temas relacionados con él. Sin embargo, esta idea hay que matizarla, ya que se lograron identificar
noticias con un contenido positivo sobre el islam, y en denuncia de la islamofobia, lo cual, según
el análisis de palabras, como puede verse, es un elemento significativo de los títulos de las noticias
de El País.
InterSedes, N°44. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
158
Figura 2. Nube de palabras a partir de los títulos de noticias digitales seleccionadas del medio El
País en 2016.
Elaboración propia con base en las noticias seleccionadas del medio El País, utilizando el software
Nubesdepalabras.es.
Finalmente, en lo que refiere al análisis de los títulos de las noticias digitales seleccionadas
del medio La Razón (un total de 6 noticias), se logra identificar que, al menos en el contenido de
sus títulos, es el medio que utiliza más palabras peyorativas de todos los analizados. Como se
observa en la Figura 3, el uso de palabras como yihadista, ejecutado, terror, crímenes, conflicto,
islamistas, preso, detenido, atentar, guerra, etc., es recurrente. Ninguno de los títulos muestra una
imagen positiva del islam, por el contrario, parece más un islam violento. Por esta razón, se afirma
que los títulos de las noticias del medio La Razón contienen un mayor grado de elementos que
contribuyen a identificar una tendencia a contribuir con imaginarios islamófobos.
InterSedes, N°44. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
159
Figura 3. Nube de palabras a partir de los títulos de noticias digitales seleccionadas del medio La
Razón en 2016.
Fuente: Elaboración propia con base en las noticias seleccionadas del medio La Razón, utilizando el
software Nubesdepalabras.es.
El anterior análisis es importanteaunque no suficiente para determinar el grado de
elementos islamófobos en el abordaje dado por los medios analizadosprecisamente porque un
mundo globalizado e interconectado como el actual ha llevado a la saturación de información,
haciendo que las personas lectoras deban optimizar su tiempo para abstraer la mayor cantidad de
información posible. Esto provoca que, como lo afirma Dor (2003), los títulos se conviertan en una
especie de optimizadores de relevancia, permitiéndoles a las personas lectoras identificar las
noticias de mayor relevancia para su interés, y con ello optimizar su tiempo. Sin embargo, esta
noción debe ser problematizada con base en los hallazgos de Montejo y Adriano (2018), quienes
han encontrado que los títulos de las noticias elaborados por los editores reflejan cómo desean estos
que las personas perciban los acontecimientos. Con ello se filtran dentro de los títulos los intereses
e ideologías de estos editores. Asimismo, Montejo y Adriano (2018) encuentran que “se
seleccionan solamente aquellos discursos o noticias que pueden crear sentimientos sensacionalistas
entre los lectores” (p. 70).
Una vez visto el contenido de los títulos de las noticias en cada medio analizado, se debe
partir al contenido mismo de las noticias, para corroborar si en efecto presentan un contenido que
InterSedes, N°44. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
160
contribuya a reproducir discursos de odio y visiones islamófobas. Para ello, según se muestra en el
Cuadro 1, se elaboró un conteo de las palabras que más se utilizan en la redacción de las noticias
seleccionadas para cada medio de comunicación.
Cuadro 1. Conteo de palabras de las noticias seleccionadas para el análisis de los medios El País,
La Vanguardia y La Razón, publicadas en el 2016.
El País
La Vanguardia
La Razón
Número
Palabras
Palabras
Número
Palabras
17
Islamismo
Islam
11
Occidente
13
Terroristas
Arabia Saudí
10
Siria
13
Yihadismo
Francia
10
Islam
12
Atentados
Musulmanes
7
Terrorista
12
Musulmán
Irán
7
Régimen
12
Chiísmo
Atentados
7
Mundo
11
Occidente
Violencia
7
Irak
11
Sunismo
Religiosos
6
Combatientes
10
Religión
Mezquitas
6
Terroristas
10
Muerte
Yihadistas
6
Estrategia
10
Siria
Religiones
6
Yihadistas
Fuente: Elaboración propia con base en las noticias digitales seleccionadas de los medios de comunicación
La Vanguardia, El País y La Razón, publicadas en el año 2016.
A partir de esta información, se observa que el contenido de las noticias de los medios de
comunicación escogidos muestra una imagen mayormente negativa del Islam. En lo que refiere al
medio El País, se evidencia que las principales cuatro palabras utilizadas en el contenido de sus
noticias son islamismo, terroristas, yihadismo y atentados, en orden respectivo. Sin embargo, al
unificar las palabras terroristas y terrorismo, con 13 y 6 menciones respectivamente, las palabras
asociadas con terrorismo pasarían al primer lugar del conteo de palabras, por lo que se demuestra
InterSedes, N°44. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
161
que el medio está dando una cobertura mayoritaria a temas que pueden generar una imagen
negativa del Islam. Así, por ejemplo, la constante asociación entre terrorismo e islam contribuye a
formar una imagen en la cual se considera que el primero es una característica inherente al segundo.
Por otro lado, el uso del término islamismo, que nunca realmente se define en las noticias,
se utiliza en asociación con grupos radicales y violentos que dicen inspirarse en el islam, sin
realmente cuestionarse esta supuesta inspiración, por más que el islamismo sea algo muy diferente,
como bien encuentra Francois Burgat (2003; 2008).
Para confirmar ello, puede tomarse como ejemplo el contenido explícito de algunas de las
noticias de este medio. Así, en la noticia titulada Los musulmanes aumentan en España en 300.000
en cinco años”, se informa que la población musulmana ha ido en aumento en los últimos años en
España, y con ello, los atentados radicales yihadistas. El vínculo directo que se realiza deriva de
que la inmigración proveniente de países como Marruecos, Nigeria, Senegal, Argelia y Pakistán
provoca el aumento de la población musulmana, la cual está propensa a radicalizarse, por lo cual
se debe estar especialmente alerta. Asimismo, la noticia afirma que si bien existen conversos
radicalizados, lo cierto es que el espacio de radicalización actual es la mezquita, el internet o las
redes sociales. Incluso, se menciona que el 6% de todas las mezquitas del país transmiten mensajes
radicalizados, y ofrece como fuente de la información a Europa Press, sin mencionar la fuente
original o primaria de la cual Europa Press, otro medio noticioso europeo, obtuvo la información.
Así pues, se puede observar uno de los ejemplos más claros de reproducción y transmisión de
mensajes conflictivos que contribuyen a generar percepciones negativas sobre el islam.
Por otro lado, el medio La Razón también muestra contenido despectivo. Las principales
palabras utilizadas por este medio son: Occidente, Siria, islam y terrorista, respectivamente.
Resulta muy particular la mención tan recurrente de Occidente en relación con el islam a lo largo
de sus noticias, precisamente porque contribuye a una construcción de identidad a partir de la
otrorización, tal y como bien lo identifica Said (1981). Se expone una imagen de un Occidente
superior a un Oriente o un islam inferior u opuesto a lo que representa Occidente. Ambas categorías
mostrando reduccionismos, al tomar tanto al islam y a Occidente como bloques monolíticos y
contrapuestos. Por otra parte, la mención al terrorismo se incrementa al unificar las palabras
terroristas y terrorismo, ascendiendo, por lo tanto, a 17 menciones en total, posicionándose como
la principal referencia cuando el medio aborda el tema del islam.
InterSedes, N°44. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
162
Una noticia que muestra un grado alto de contenido peyorativo es la titulada “La conexión
española de la cúpula del terror yihadista”. Es posiblemente la más relevante para identificar la
postura política del medio como tal, al ser un editorial del medio. Incluso, se evidencia que ya con
su título busca generar sentimientos sensacionalistas en sus lectores, mediante la asociación del
islam con violencia, pero el editorial va más allá, y afirma:
No hay gobernante sensato en el mundo occidental, con sentido de la realidad que aprecie
los valores de la democracia y la vida frente a la muerte que considere que el terrorismo
yihadista es, a estas alturas, el resultado del colonialismo de las grandes potencias de
principios del siglo pasado. En estos momentos, el islamismo radical es una maquinaria de
adoctrinamiento y fabricación de odio hacia lo que seguimos considerando el «mundo
libre», el que respeta la libertad de opinión, las opciones políticas y las creencias religiosas.
Los atentados más recientes, en París y Bruselas, pero también la saña primitiva con la que
eliminan con brutales decapitaciones de los adversarios en Siria e Irak, nos dan una buena
muestra de que sólo buscan el exterminio total de nuestro sistema de vida (La Razón, 5 de
abril de 2016).
Nuevamente, se refleja que el medio tiene un sesgo al abordar temáticas que pueden inducir
a una relación falaz entre islam y visiones estereotipadas de este. Ahora bien, en relación con el
medio La Vanguardia, es el que demuestra un contenido menos peyorativo, lo cual no implica que
parte de su contenido no contenga elementos que contribuyan a posicionar discursos islamófobos.
Las principales palabras utilizadas por el medio en sus noticias son islam, Arabia Saudí, Francia
y musulmanes, respectivamente. No se hallaron menciones sobre terrorismo, pero se
identificaron menciones sobre atentados (10), violencia (10), yihadistas (8), radicales (6) y
salafismo (6). Por lo tanto, se continúa asociando islam con violencia en el contenido noticioso del
medio.
En el caso de La Vanguardia, se toma como ejemplo un editorial escrito por el medio, con
el fin de comprender de mejor forma su posición política con respecto al islam, y cuyo título es
Mitad de ciudadanos de origen turco en Alemania antepone el islam a las leyes”. Este editorial,
aunque se fundamenta en datos de un estudio de la Universidad de Münster, evidencia unas
afirmaciones cuestionables, al vincular a la población musulmana de origen turco en Alemania,
con creencias intolerantes y fundamentalistas. El editorial afirma:
El estudio muestra, según sus autores, que una parte considerable de ese colectivo comparte
unas actitudes "fundamentalistas" difícilmente compatibles con una sociedad moderna y
que un 7 % llega a afirmar que la violencia está "justificada" si se trata de difundir el islam
(La Vanguardia, 16 de junio de 2016).
InterSedes, N°44. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
163
Incluso se llega a afirmar aquí que esta población está de acuerdo con que se prohíban libros
o películas que vengan a ofender los “sentimientos religiosos” de los musulmanes; situación que si
bien está fundamentada en datos, no es exclusiva de las personas que practican esta religión, ya
que existen otras creencias como las cristianas que asumen posiciones similares. Ahora, para
completar el análisis de contenido, y de acuerdo con la segunda dimensión de Fernández (2002),
se partió de un razonamiento sobre cómo los medios de comunicación estudiados parecen entender
ciertos términos clave. Estos fueron identificados luego de la lectura de las noticias de cada medio,
y de esta forma se construyó una definición de lo que cada uno refleja entender por dicho concepto.
En otras palabras, lo que se buscó fue explicitar los significados que utilizan los medios de
comunicación para determinadas categorías clave de uso cotidiano, las cuales, de acuerdo con el
análisis llevado a cabo, se usan recurrentemente cuando se aborda el islam. Esta información se
puede apreciar en el Cuadro 2.
Cuadro 2. Descripción del abordaje de categorías clave usadas en común por los medios de
comunicación estudiados, en sus notas sobre el islam
Categoría
Medios de comunicación
La Vanguardia
El País
La Razón
Occidente
Cultura opuesta a la
islámica, aparentemente
superior respecto a sus
valores y creencias.
Víctima principal del
terrorismo.
Conjunto de Estados que
sufren las hostilidades de la
alta tensión en el islam.
Principal actor en la
lucha contra el
terrorismo. Principal
afectado y objetivo
primordial de las
acciones del
terrorismo.
Islam
Corriente religiosa
fundamental.
Corriente religiosa con
distintas ramas.
Corriente político-
religiosa
fundamental.
InterSedes, N°44. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
164
Musulmanes
Comunidad donde se
originan las corrientes
terroristas.
Comunidad que va en
aumento dentro de Europa,
donde se originan los
mensajes radicales,
corrientes terroristas y
comportamientos de odio.
Comunidad donde se
originan las
corrientes terroristas.
Chiitas
Rama del islam
Rama del islam
Rama del islam
Sunitas
Rama del islam
Rama del islam
Rama del islam
Terrorismo
Acción violenta efectuada
por la comunidad
musulmana.
Acción radical y violenta de
la comunidad musulmana
para infligir terror y su
religión a Occidente.
Acción violenta
efectuada por la
comunidad
musulmana en contra
de Occidente con el
objetivo de
exterminar.
Religión-Política
Orígenes históricos y
pilares del islam.
Sustentos contemporáneos
del islam.
Pilares y motores del
islam.
Fuente: Elaboración propia con base en el análisis de las noticias digitales publicadas en los medios de
comunicación españoles El País, La Vanguardia y La Razón en 2016, a partir de la herramienta Atlas.ti.
Como se puede apreciar en el Cuadro 2, al explicitar el abordaje dado a las categorías
identificadas de uso recurrente y común por parte de los tres medios de comunicación, se evidencia
a su vez su carga peyorativa. De esta forma, se puede observar cómo se define Occidente a partir
de lo que no es, o mejor dicho, dice no ser, en una clara identificación por otrorización en relación
con lo oriental, concebido como inferior, tal y como también lo encontró Edward Said (1981) en
su análisis de medios de comunicación norteamericanos. El islam, en este sentido, es concebido
como una corriente religiosa fundamentalista, y las personas musulmanas son aquellas que siguen
este fundamentalismo, que degenera muchas veces en terrorismo.
El terrorismo, por tanto, no se entiende como una táctica político-violenta que emplean una
multiplicidad de actores en el mundo, sino que se considera circunscrita al islam, a pesar de que el
llamado terrorismo islámico es de muy reciente data para una religión y cultura que posee más de
14 siglos de existencia. Este terrorismo islámico o yihadismo sirve a su vez para posicionar a
Occidente como víctima principal del barbarismo oriental, sin cuestionarse en primer lugar qué se
InterSedes, N°44. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
165
entiende por Occidente, aplicando una visión reduccionista y simplista de este, y, en segundo lugar,
obviando e invisibilizando las claras relaciones de dominación y subordinación en las que
Occidente, o mejor dicho, determinadas potencias internacionales, han subyugado no solo al
llamado “Oriente”, sino también al resto del mundo.
Finalmente, se concibe al islam bajo un prisma occidental, ligándolo a una religión
totalitaria. Sin embargo, se debe entender que, como lo demuestra Burgat (2003), no se puede
aplicar el concepto de religión a un fenómeno como el islam, que va más allá de religión en una
mezcla con las expresiones culturales, políticas, económicas, y en general sociales, de los pueblos
en donde se ha instalado. Asimismo, el islam no atravesó un proceso de secularización como sí lo
hizo Europa, por lo que aplicar los mismos conceptos históricos y sus implicaciones no es más que
imponer una versión de modernidad ajena a la realidad histórica del islam.
A partir de este análisis, se procedió a realizar la calificación de los medios tomando en
consideración qué tanto sus enfoques coinciden con la caracterización realizada por Plataforma
Ciudadana Contra la Islamofobia (2018), en relación con la islamofobia y los discursos de odio,
donde 0 es ausencia de la característica y 10 alta presencia de la característica. Los resultados se
presentan en el Cuadro 3.
Cuadro 3. Calificación de los medios de comunicación escogidos, según las características de
discurso de odio e islamofobia para las noticias digitales seleccionadas publicadas en el año 2016
Criterio
La
Vanguardia
La Razón
El País
Relacionados con variantes de Discurso de Odio
1
Muestra una Actitud de Rechazo y
hostilidad hacia el Islam
3
9
8
2
Generaliza el discurso frente a toda la
comunidad musulmana
7
8
9
Relacionados con características de Islamofobia
3
Señala al islam como un bloque
monolítico, estático y refractario al cambio
8
9
9
4
Resalta la distinción del islam frente a
otras religiones y culturas
10
6
10
InterSedes, N°44. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
166
5
Señala al Islam como inferior a la cultura
occidental
5
5
7
6
Expone su creencia en que el Islam es
violento y hostil per se
8
10
9
7
Sostiene la idea que el islam une la
ideología política y la religión
8
10
8
8
Considera que existe un rechazo global
hacia las críticas a Occidente desde
ámbitos musulmanes
8
9
10
9
Justifica prácticas discriminatorias y
excluyentes hacia musulmanes
4
9
7
10
Considera la hostilidad como algo natural
y habitual en el islam
9
10
8
Total identificado
70
85
85
Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de contenido de las noticias seleccionadas, y la definición
de islamofobia y discurso de odio provista por la Plataforma Ciudadana Contra la Islamofobia (2018).
Visto lo anterior, se puede identificar que los medios El País, La Razón y La Vanguardia
presentan elementos propios de la caracterización utilizada para determinar la islamofobia en sus
noticias digitales del año 2016. De los tres medios de comunicación, como se ha visto a lo largo de
este estudio, el que presenta un menor grado de estos elementos es La Vanguardia, aunque sigue
presentando un alto grado de ellos al presentar una calificación de 70.
A partir de la observación en cuanto al modo en el que los medios de comunicación realizan
abordajes de contenido mayoritariamente negativo sobre temas relacionados con el Islam, se
evidencia que tienen un grado de responsabilidad en la reproducción de discursos de odio y de
visiones islamófobas. Además, cobra sentido cómo a partir de estos se contribuye a posicionar y
difundir un mensaje negativo que puede llevar a la discriminación e incluso a crímenes de odio.
Como lo indica Wainberg (2015) y Montejo y Adriano (2018), los medios de comunicación tienen
un rol fundamental en la consolidación de los valores del blico, a través del uso de argumentos
racionales, combinados con alusiones a emociones.
InterSedes, N°44. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
167
Conclusiones
Este estudio ha buscado indagar sobre el contenido de las noticias de tres medios españoles,
La Vanguardia, La Razón y El País, en relación con su posible contenido islamófobo, y la
construcción de un discurso de odio. A partir del análisis de contenido realizado, se ha demostrado
que los medios publican, y en muchas ocasiones priorizan, abordajes negativos sobre el islam al
relacionarlo constantemente con categorías como terrorismo. Esto contribuye a posicionar en el
imaginario colectivo de sus lectores una visión despectiva del islam y de quienes lo practican,
situación que, aunada a otras variables, contribuye a la consolidación de discursos de odio y
situaciones de islamofobia.
En los tres medios analizados se encontró un alto componente de elementos que coinciden
con la caracterización utilizada para definir la islamofobia, siendo los que más presentaron La
Razón y El País, y el que menos presentó, La Vanguardia. Asimismo, se buscó indagar si el
abordaje negativo de las noticias de los medios de comunicación obedece a una situación
coyuntural, como lo fueron los atentados perpetrados en Francia en el 2015 por el Daesh. Los
medios de comunicación son actores relevantes en la construcción del imaginario de las sociedades,
por lo que pueden contribuir al sustento de expresiones de odio y discriminación.
Referencias
AIMC. (2018) Resumen general de resultados estudio general de medios (EGM): Febrero a
noviembre de 2018. Recuperado el 5 de febrero de 2019 de https://www.aimc.es/egm/datos-
egm-resumen-general/
Barreto, R. y Rodríguez, J. (2016). Francia y la islamofobia. Conflicto histórico y contemporáneo.
Revista Ciencia Política, 11(2), pp. 99-129. Doi: :
https://doi.org/10.15446/cp.v11n22.60613
Burgat, F. (2008). Islamism in the Shadow of Al Qaeda. Austin: University of Texas Press.
Burgat, F. (2003). Face to Face with Political Islam. New York: I.B. Tauris.
Campaniello, H. (18 de noviembre de 2015). Los atentados de París relanzan la islamofobia en
Francia. Telam, Internacional. Recuperado de:
InterSedes, N°44. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
168
http://www.telam.com.ar/notas/201511/127589-los-atentados-de-paris-relanzan-la-
islamofobia-en-francia.html
Castells, M. (2010). The Rise of the Network Society. West Sussex: United Kingdom.
Huntington, S. (1997). The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order. New York:
First Touchstone Edition.
Lipka, M. (9 de agosto de 2017). Muslims and Islam: Key Findings in the US and Around the
World. Pew Research Center. Recuperado de: https://www.pewresearch.org/fact-
tank/2017/08/09/muslims-and-islam-key-findings-in-the-u-s-and-around-the-world/
Montejo, G. y Adriano T. (2018). A critical discourse analysis of headlines in online news portals.
Journals of Advances in Humanities and Social Sciences, 4(2), pp. 70-83.
Padilla, J. (2018). Porcentajes reveladores: las cifras de la islamofobia en la prensa escrita. En Rojo,
P. y Vidal, L. (2018). Una Realidad Incontestable: Islamofobia en los Medios. Observatorio
de la Islamofobia. Recuperado de: https://www.iemed.org/publicacions-es/historic-de-
publicacions/coedicions/una-realidad-incontestable.-islamofobia-en-los-medios
Pew Research Center. (5 de abril de 2017). World’s Muslim population more widespread than you
might think. Recuperado de: http://www.pewresearch.org/fact-tank/2017/01/31/worlds-
muslim-population-more-widespread-than-you-might-think/
Pew Research Center. (29 de noviembre de 2017): Europe’s Growing Muslim Population.
Recuperado de: http://www.pewforum.org/2017/11/29/europes-growing-muslim-
population/
Plataforma Ciudadana Contra la Islamofobia. (2018). Informe Anual: Islamofobia en España 2017.
Recuperado de: http://www.observatorioislamofobia.org/wp-
content/uploads/2018/03/Informe-Islamofobia-en-Espa%C3%B1a.-PCCI-Informe-Anual-
2018.pdf
Rojo, P. y Carrión, C. (2018). A vueltas con una definición: ¿qué es islamofobia?. En Rojo, P. y
Vidal, L. (2018). Una Realidad Incontestable: Islamofobia en los Medios. Observatorio de
InterSedes, N°44. Vol XXI (2020). ISSN 2215-2458
169
la Islamofobia. Recuperado de: https://www.iemed.org/publicacions-es/historic-de-
publicacions/coedicions/una-realidad-incontestable.-islamofobia-en-los-medios
Rojo, P. y Vidal, L. (2018). Una Realidad Incontestable: Islamofobia en los Medios. Observatorio
de la Islamofobia. Recuperado de: https://www.iemed.org/publicacions-es/historic-de-
publicacions/coedicions/una-realidad-incontestable.-islamofobia-en-los-medios
Said, E. (1981). Covering Islam. How the Media and the Experts Determine How We See the Rest
of the World. New York: Vintage Books.
Wainberg, J. (2015). Headlines, emotions and utopia. IntercomRBCC Sao Paulo, 38(1), pp. 191-
2