Gestión de un Entorno Virtual de Aprendizaje:
El Caso del Curso Composición Inglesa II de la
Universidad de Costa Rica
César Navas-Brenes
InterSedes, Revista electrónica de las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica,
ISSN 2215-2458, Volumen XXII, Número 46, Julio-Diciembre, 2021.
10.15517/isucr.v22i46 | intersedes.ucr.ac.cr | intersedes@ucr.ac.cr
A: is article is aimed at presenting the results of managing a virtual learning envi-
ronment among two groups of the course LM-1245 English Composition II at the University
of Costa Rica. is is a second-year writing course that belongs to the English Major, which
has a high level of diculty due to the transition between writing an academic paragraph
to essays with three rhetorical patterns. An asynchronous virtual classroom was managed
with various Web 2.0 tools and resources on the UCR platform known as Mediación Virtual
(Moodle). Finally, the writer observes the results of two survey questionnaires to assess the
students’ perceptions at the beginning and at the end of the e-course. is article also in-
cludes a sample e-lesson used in such a course.
R: El presente artículo tiene como propósito presentar los resultados de la gestión de
un entorno virtual de aprendizaje (EVA) en dos grupos del curso Composición Inglesa II de
la Universidad de Costa Rica a lo largo de un año. Se trata del segundo curso de Expresión
escrita de la carrera de Bachillerato en Inglés, el cual tiene un alto nivel de dicultad debido
a la transición entre el desarrollo del párrafo académico a ensayos con tres principales patro-
nes retóricos. Se gestionó un EVA con interacción asincrónica por medio de herramientas
Web 2.0 y recursos varios en la plataforma institucional Mediación Virtual (Moodle). Ade-
más, el autor analiza los resultados de dos cuestionarios que evalúan la percepción de los(as)
estudiantes antes y después de trabajar con el EVA de dicho curso. Por último, se incluye una
secuencia didáctica usada en el EVA del curso.
Escuela de Lenguas Modernas
Universidad de Costa Rica
San José, Costa Rica
cesar.navas@ucr.ac.cr
Publicado por la Editorial Sede del Pacíco, Universidad de Costa Rica
DOI 10.15517/isucr.v22i46.45568
P : Entorno virtual de aprendizaje, curso virtual, modelo T-PACK, expresión
escrita, estrategias de enseñanza
K: virtual learning environment, virtual course, T-PACK model, writing, teaching
strategies
Management of a Virtual Learning Environment: e Case of the English
Composition II Course at the University of Costa Rica
Recibido: 26-01-21 | Aceptado: 06-08-2021
C  (APA): Navas-Brenes, C. (2021). Gestión de un Entorno Virtual de Aprendizaje: El Caso del
Curso Composición Inglesa II de la Universidad de Costa Rica. InterSedes, 22(46), 87–122. DOI 10.15517/
isucr.v22i46.45568
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
INTERSEDES |
88
Introducción
El auge de las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC) en la docencia universitaria ha tenido un impacto signi-
cativo en el paradigma educativo tradicional. Por ejemplo, mien-
tras que hasta hace poco algunos o algunas docentes restringían
el uso de teléfonos inteligentes en el aula, muchos otros ahora los
incorporan exitosamente como una herramienta educativa. Porras
(2017) señala que:
ante la inminente llegada de las TIC en el campo educativo,
con la adaptación y el equipamiento que esta conlleva, han
surgido inquietudes sobre su adecuada integración y uso, y
se indagan manejos que permitan una verdadera innova-
ción y una mejora en las prácticas docentes. (p. 49)
Lejos de centrarse en el uso del instrumento particular —labo-
ratorio de cómputo, pizarra digital, video conferencias, teléfonos
inteligentes o un asistente virtual de voz—, el objetivo tecno-pe-
dagógico es la base para el diseño de una actividad didáctica que
logre potenciar el aprendizaje e incrementar la motivación en el
aula, o bien, fuera de ella. El impacto y pertinencia del uso de
las TIC ciertamente varían según el curso a impartir, siendo un
curso de expresión escrita a nivel universitario un reto aún más
interesante.
En el contexto del presente estudio, la enseñanza de la expre-
sión escrita de forma presencial conlleva varios desafíos tanto para
docentes como estudiantes. Un reducido número de lecciones di-
culta el llevar a cabo el proceso de escritura; por ejemplo, algunas
veces se cuenta con alrededor de once lecciones presenciales para
cubrir todos los objetivos y el contenido de una antología impre-
sa. Asimismo, la población estudiantil asiste a una clase presencial
por semana para desarrollar apropiadamente todos los temas del
curso; por consiguiente, los estudiantes con menor competencia
en escritura presentan mayor dicultad en asimilar contenidos y
escribir ensayos de mayor calidad. Además, no es muy frecuente
que un estudiante aproveche las horas de consulta presencial con
el docente. Una manera de solventar esta problemática es gestio-
nando un entorno virtual de aprendizaje. Sin embargo, muchas
veces las aulas virtuales no se utilizan para establecer una interac-
ción constante como recurso valioso en el proceso de enseñanza y
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
CÉSAR NAVAS | Gestión de un Entorno Virtual
89
aprendizaje ya que funcionan como pasivos repositorios de mate-
riales en formatos varios (.pdf, .doc., xls, .mp3, .mp4, o .png).
Es así como la virtualidad representa una opción importante
para reforzar el aprendizaje presencial por ser un ambiente alta-
mente colaborativo. La creación de WebQuests grupales o activi-
dades de gamicación usando herramientas de geolocalización se-
rían algunas representaciones este modelo. Carrera (2017) dene
el término virtualidad como aquel “espacio que suscita el encuen-
tro entre los diversos agentes del aprendizaje al superar las catego-
rías tradicionales de la educación […] a partir de la utilización de
nuevos entornos y herramientas relacionadas de manera directa
con las nuevas tecnologías de comunicación” (p. 2010). La virtua-
lidad entonces es un ambiente que permite la inserción de recur-
sos Web 2.0; inclusive, en términos de evaluación, los e-docentes o
tutores pueden mantener un registro de trazabilidad con el aporte
y participación de todos los estudiantes.
De ser gestionado de la mejor manera, un entorno virtual de
aprendizaje (EVA) ofrece la facilidad de interacción permanente
entre todos los participantes del proceso de enseñanza y apren-
dizaje. Morado (2017) indica que “en los entornos virtuales de
aprendizaje, la presencia sincrónica o asincrónica debe ser eviden-
te, evidenciada en las participaciones en actividades propuestas
y por la respuesta oportuna del cuerpo docente” (p. 3). Lejos de
ser usado como un pasivo repositorio de materiales, un EVA in-
teractivo incrementa en el estudiante la criticidad y ecacia hacia
su propio proceso de aprendizaje con relación a sus fortalezas y
debilidades. Esto se aprovecha aún más en los cursos de expresión
escrita, en los cuales existe un lapso de trabajo extra clase de hasta
seis horas por cada tres de actividad presencial.
El presente trabajo resume una investigación en los siguientes
tres objetivos principales:
a. Evaluar la pertinencia en la gestión de un EVA asincróni-
co e interactivo en dos grupos del curso LM-1245 Com-
posición Inglesa II a lo largo de un año completo.
b. Analizar el impacto en la implementación de herramien-
tas asincrónicas dentro de un EVA relacionadas con la en-
señanza de la expresión escrita.
c. Presentar una secuencia pedagógica usada en el EVA para
la enseñanza de la expresión escrita a nivel de segundo
año de carrera.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
INTERSEDES |
90
Marco Teórico
Aspectos Pedagógicos de un EVA
Quizá uno de los mitos más recurrentes acerca de la reticencia
en la gestión de un EVA es el poco conocimiento técnico que un
docente posea acerca de una plataforma tecnológica (por ejemplo,
Moodle, Tiching, Edmodo) y sus diferentes herramientas tecnoló-
gicas. Sin embargo, más allá de la instrucción técnica, lo más rele-
vante es el conocimiento pedagógico que incide en la pertinencia
del uso de determinado recurso dentro de la virtualidad. Acerca
de este punto, Alonso y Blázquez (2016) explican que, “el correcto
manejo de las nuevas tecnologías implica no tanto conocer todos
los medios a la perfección sino dominar aquellos que van a resul-
tar básicos y estratégicos para los procesos de educación virtual”
(p. 21). Es imprescindible contar con objetivos didácticos claros
antes de diseñar una actividad por medio de una herramienta es-
pecíca; la herramienta per se no es el n instruccional.
El gestionar un entorno virtual de aprendizaje como parte de
un curso presencial fortalece el desarrollo de las competencias y
estrategias de aprendizaje relacionadas con la expresión escrita;
además, fomenta el aprendizaje colaborativo, la retroalimentación
de calidad, y la constante interacción (sincrónica y asincrónica)
a lo largo de todo el semestre para que los estudiantes desarro-
llen las destrezas a un mejor ritmo y no de forma acelerada. Rafael
Bello (2005) explica sobre el concepto de EVA que se trata de un
espacio social virtual, cuyo mejor exponente actual es la Internet;
no es presencial, sino representacional, tampoco es proximal, sino
distal, ni es sincrónico, sino multicrónico y no se basa en recintos
espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de
redes electrónicas, cuyos nodos de interacción pueden estar dise-
minados por diversos países” (p. 1). El término gestión se reere,
entonces, a aquel proceso que involucra el planeamiento (análisis
de costos y recursos disponibles), habilitación, estructuración, ins-
cripción, instrucción, interacción, y evaluación dentro de un EVA.
De esta manera, un EVA se puede denir como un ambiente
de trabajo “en una plataforma por sistemas informáticos integra-
dos que soportan ambientes virtuales de aprendizaje de diversa
índole, permitiendo al estudiante desarrollar asignaturas y cursos
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
CÉSAR NAVAS | Gestión de un Entorno Virtual
91
virtuales en línea; a su vez, estos sistemas poseen herramientas de
interacción, colaboración y evaluación […]” (Gonzaga, 2009, p.p.
243-244). Así, la creación de un EVA brindará una serie de bene-
cios para enriquecer, entre otras áreas, el desarrollo de la expresión
escrita en la población meta y así subsanar los problemas que los
docentes pueden experimentar en la presencialidad.
De manera puntual, entre las fortalezas de implementar un
EVA en el curso de Expresión escrita como soporte a las clases
presenciales se pueden mencionar los siguientes:
a. Utilizar herramientas Web 2.0 de fácil uso dentro de
un EVA.
b. Aprender por medio de diversos tipos de objetos de
aprendizaje dentro del EVA.
c. Llevar a cabo actividades colaborativas.
d. Reexionar sobre el progreso individual mediante la
implementación de actividades de desarrollo de estra-
tegias meta-cognitivas (reexión).
e. Desarrollar una mayor autonomía y criticidad acerca
de las fortalezas y debilidades como escritor.
f. Interactuar más directamente con el docente de forma
sincrónica o asincrónica a lo largo del proceso de escri-
tura por medio de diferentes canales de comunicación.
g. Participar en foros de consulta grupales con sus com-
pañeros y docente.
h. Corregir errores en su expresión escrita de una manera
más directa, tomando en cuenta la realimentación del
docente.
i. Aprender de las composiciones y ensayos modelo des-
pués de ser publicadas en el EVA para su análisis.
j. Usar materiales elaborados por el docente dirigidos a
la población meta, diferenciando entre materiales pro-
pios dentro de la plataforma versus materiales comer-
ciales.
Otra ventaja importante en la gestión de un EVA reside en la
ubicuidad en el uso de dispositivos móviles (teléfonos inteligentes
y tabletas), los cuales facilitan el trabajo del estudiante en caso de
no contar con equipo de cómputo dentro o fuera del lugar de es-
tudio. En ese sentido, para Cope y Kalantzis (2010, citado en Gros,
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
INTERSEDES |
92
2015) existen cuatro principios sobre la ubicuidad de este tipo de
aprendizaje:
Permanencia: El usuario conserva la información y el tra-
bajo realizado al pasar de un medio a otro. La traza es úni-
ca, independiente del medio que se utilice. Accesibilidad:
Los usuarios tienen acceso a los recursos formativos desde
cualquier lugar y momento propiciando un aprendizaje
auto-dirigido. Inmediatez: El usuario puede obtener y bus-
car toda la información de inmediato, cuando él lo decida.
Interactividad: En todo momento, el usuario puede inte-
ractuar con expertos, profesores, o compañeros de forma
síncrona o asíncrona. (p. 61)
Es así como cada estudiante regula su propio aprendizaje y ac-
cede a los materiales a su propio paso. La comunicación con el
e-docente debe ser constante a lo largo del curso.
Virtualidad y Educación Superior
La virtualidad, ya sea bimodal o completamente en línea, ha ga-
nado auge en los últimos años en Costa Rica. Gros (2015) recalca
que “los espacios de aprendizaje están formados por una red en la
que combinan los espacios físicos y los espacios virtuales fortale-
ciendo la idea del aprendizaje en cualquier momento y en cual-
quier lugar” (p. 59). Cada vez un mayor número de docentes se
capacita para poder implementar aulas virtuales en sus cursos y las
instituciones de educación superior han apoyado esta iniciativa.
Acerca de la virtualidad en el contexto universitario costarricense,
Gonzaga (2009) expone lo siguiente:
[…] la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacio-
nal deben programar y ejecutar un tránsito hacia la ense-
ñanza bimodal (presencial y a distancia). En este proceso
se debe, en primera instancia, actualizar los métodos tra-
dicionales de la educación presencial utilizando las TIC
como apoyo pedagógico a la presencialidad; en otra, se
debe incursionar y ofrecer a la comunidad estudiantil la
oportunidad de participar en cursos o programas en la mo-
dalidad semi-presencial que requiere en algún momento el
contacto directo de docente-alumno y alumno-alumno en
el aula tradicional, pero que con el perfeccionamiento del
curso o programa y la capacitación del docente se utilice
la modalidad a distancia en la virtualidad; con la idea de
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
CÉSAR NAVAS | Gestión de un Entorno Virtual
93
reconceptualizar la docencia universitaria y la concepción
de educación que impera en las aulas universitarias y en la
sociedad en general. (p. 241)
El paradigma citado abarca un cambio integral de la educación
presencial tradicional a la bimodalidad y, de ser permitido por la
institución educativa, hasta la virtualidad completa. La instancia
responsable de capacitar a los docentes en aspectos técnicos pro-
pios de las TIC juega un papel relevante en la implementación del
cambio. Para el contexto de la Universidad de Costa Rica (UCR),
dicha tarea es ejecutada por la Unidad de Apoyo a la Docencia
Mediada con Tecnología de la Información y Comunicación, co-
nocida como METICS y adscrita a la Vicerrectoría de Docencia.
En otras instituciones, el e-docente puede utilizar cualquier otra
plataforma institucional o, de manera alternativa, un EVA dentro
de las plataformas educativas de su preferencia como es el caso de
Moodle, Tiching o Edmodo.
La UCR ha dado pasos importantes en la capacitación, imple-
mentación e investigación de la virtualidad en diversas unidades
académicas. Además, la Universidad Técnica Nacional (UTN) im-
pulsa la implementación de EVA tanto dentro de sus cursos como
por medio del posgrado en Entornos Virtuales del Aprendizaje,
en convenio con el Instituto Internacional de Formación Docen-
te y Aprende Virtual mediante su plataforma virtual E-ducativa.
Muchas de las investigaciones en EVA son expuestas además en
el Foro Costarricense de Educación Virtual, el cual se lleva a cabo
anualmente por la UTN.
Existe una variedad de iniciativas en el campo de la educación
virtual en Costa Rica, principalmente a nivel universitario. Algu-
nas universidades privadas han hecho esfuerzos importantes en
la implementación de la educación virtual por medio de diversas
plataformas educativas. Bajo este marco, Morado (2017) abor-
dó una investigación cualitativa en la cual un grupo de docentes
universitarios fue capacitado en el uso de EVA para mejorar su
trabajo educativo; dicha investigación arrojó resultados positivos
en el uso de herramientas tecnológicas virtuales por parte de los
profesores que participaron en dicho entrenamiento en una uni-
versidad privada. Precisamente, la Universidad San Marcos ha re-
volucionado la educación privada por medio de carreras virtuales
por medio de la plataforma Canvas. Al respecto, Esquivel (citado
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
INTERSEDES |
94
en Rama y Bonilla, 2017) indica que la alianza entre la Red Ilum-
no y la Universidad San Marcos ha permitido que sus estudiantes
puedan aprovechar recursos tecnológicos acorde con los cambios
y avances globales. Por otro lado, Vega (citado en Rama y Bonilla,
2017) expone el efecto de la virtualidad en la Universidad para la
Cooperación Internacional y cómo sus estudiantes aprovechan la
información y el aprendizaje signicativo como parte de su malla
curricular.
Rangos de Virtualidad en la UCR
Actualmente existen cuatro grados de virtualidad que pueden
ser gestionados por los docentes en la Universidad de Costa Rica.
La escogencia depende de la necesidad de cada curso y la perti-
nencia para habilitar un EVA a través de Mediación Virtual. Es en
esta etapa de la gestión en la cual el docente decide si habilita un
aula virtual como repositorio de objetos de aprendizaje, o bien, de-
ne si habrá un mayor o menor nivel de interacción (sincrónica o
asincrónica) en dicha aula. La Figura 1 (adaptada de la Resolución
VD-R-9374-2016, p. 2) presenta las cuatro opciones de virtualidad
existentes.
F 
T     U  C R
Fuente: Resolución VD-R-9374-2016. Marco de Referencia para el Desarrollo de
Entornos Virtuales de Aprendizaje en la UCR.
Es importante distinguir la diferencia entre los términos pre-
sencial y físico, ya que, para efectos de un EVA “la presencialidad
puede manifestarse en cualquiera de los entornos físicos, físi-
co-virtuales o virtuales, en los que se desarrolla la docencia. Impli-
ca una presencia activa y colaborativa de docentes y estudiantes
(Resolución VD-R-9374-2016, p. 2). Lo anterior indica el trabajo
presencial que el docente establece, previa aprobación de las auto-
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
CÉSAR NAVAS | Gestión de un Entorno Virtual
95
ridades correspondientes, tanto en el aula física como en la virtual.
El Programa del Curso debe indicar todos los aspectos evaluativos
y asignaciones que tomarán lugar en la presencialidad física o vir-
tual, acatando la normativa institucional.
Aplicación del Modelo T-PACK en un EVA
El modelo T-PACK (Tecnological Pedagogical Content Knowle-
dge, por sus siglas en inglés) tiene un impacto signicativo en la
aplicación de las TIC y particularmente de las estrategias de ense-
ñanza por medio del EVA. La Figura 2 resume los componentes de
dicho modelo.
F 
P    T-PACK
Fuente: Adaptado del Marco de Referencia Académico de Criterios de Calidad
en la Gestión, Uso y Desarrollo de las TIC en la Academia de las Universidades
Estatales de Costa Rica
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
INTERSEDES |
96
En la imagen anterior se aprecia que el conocimiento del con-
tenido se reere al área de especialización de cada docente, ya sea
ciencias naturales o historia. El conocimiento pedagógico se ree-
re a las estrategias de enseñanza que el docente posee para trans-
mitir el conocimiento. Finalmente, el conocimiento tecnológico
involucra la aplicación de herramientas o equipo tecnológico. Es la
convergencia de cada uno de los componentes que llega a variar el
paradigma tradicional. Es en el centro de la gura (Conocimiento
Tecnológico Pedagógico de Contenido) que convergen todos los
componentes del modelo; es decir, el docente parte de un objetivo
para diseñar una actividad que abarque un tema especíco de su
disciplina por medio de alguna herramienta tecnológica, siendo
un EVA un espacio ideal para implementar diversas estrategias de
enseñanza.
Competencias y Roles Docentes dentro de un EVA
Al relacionar el tema anterior con las competencias docentes
dentro de un EVA, se puede decir que el e-docente debe poseer
algunas funciones, también conocidas como competencias, bási-
cas dentro de un EVA. Alonzo y Blázquez (2016) enumeran tres
funciones elementales. La función docente se reere a todas las
habilidades que el educador incorpora en su práctica docente.
También abarca la creación de material didáctico. La segunda es
la función de orientación; en este caso el e-docente lleva a cabo ta-
reas de orientación al guiar a sus estudiantes y motivarlos constan-
temente. Por último, la función técnica, la cual requiere destrezas
complejas, se reere al manejo de las herramientas tecnológicas
básicas en el EVA. No es necesario ser un experto en TIC ya que lo
relevante es el uso básico de aquellos elementos necesarios.
De igual manera, tanto el e-docente como el estudiante posee
roles diversos. Entre los principales roles docentes se encuentra:
ser facilitadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje; además,
ser creador de material objetos de aprendizaje, evaluador, guía,
motivador, observador de los trabajos colaborativos en proceso,
entre otros. En cuanto a los roles de los estudiantes, Jordi Adell
(1997) explica que:
los estudiantes, por su parte, deben adoptar un papel mu-
cho más importante en su formación, no sólo como me-
ros receptores pasivos de lo generado por el profesor, sino
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
CÉSAR NAVAS | Gestión de un Entorno Virtual
97
como agentes activos en la búsqueda, selección, procesa-
miento y asimilación de la información. (p. 16)
Estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje
Es pertinente denir que en general “las estrategias de enseñan-
za-aprendizaje son instrumentos de los que se vale el docente para
contribuir a la implementación y el desarrollo de las competencias
de los estudiantes” (Pimienta, 2012, p. 3). Hay que distinguir las
estrategias de enseñanza de las estrategias de aprendizaje signi-
cativo. Las estrategias de aprendizaje son desarrolladas por el estu-
diante al completar un ejercicio o actividad, pero con la diferencia
de que hay un proceso cognitivo involucrado en cada estrategia.
Por otro lado, las estrategias de enseñanza tienen que ver con la
práctica didáctica de un docente en el manejo de contenido.
Algunos ejemplos de estrategias didácticas dentro de una clase
virtual son las siguientes:
a. Elaboración de cuadros sinópticos, mapas conceptuales o
mapas mentales.
b. Presentación de una infografía para resumir gran varie-
dad de datos.
c. Estudio y aplicación de marcadores discursivos (rst of all,
furthermore, aerwards, in addition, etc.) que mantienen
la unidad y la coherencia en el párrafo; estrategia didáctica
muy importante en la enseñanza de la expresión escrita.
d. Implementación de un generador de diagramas de Venn
como herramienta tecnológica de pre-escritura de ensa-
yos de comparación-contraste.
Así, los estudiantes podrán desarrollar los siguientes ejemplos
de estrategias de aprendizaje divididos por destrezas del idioma
inglés:
a. En la destreza de comprensión de lectura, los estudiantes
identicarán el tema general de un texto sin necesidad de
detenerse en los detalles (skimming).
b. Dentro de las destrezas de comprensión de lectura y ex-
presión escrita, es fundamental la estrategia de aprendi-
zaje para diferenciar las ideas centrales de las secundarias
o de apoyo.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
INTERSEDES |
98
c. En la destreza de comprensión escrita, los estudiantes
identicarán y sintetizarán causas de un problema deter-
minado en un párrafo de al menos doce oraciones bien
estructuradas y con una extensión apropiada para el nivel
del curso.
Evaluación en un EVA
El gestionar un curso dentro de la virtualidad presenta retos im-
portantes para el e-tutor y la evaluación de los aprendizajes es uno
de ellos. Acerca del proceso de evaluación, Hodges et al. (2020)
advierten que “a pesar de que las investigaciones demuestren lo
contrario, es común el tópico de que el aprendizaje en línea es de
menor calidad que el presencial” (p.1). De existir una adecuada
planicación, la educación virtual será satisfactoria. Sin embargo,
independientemente del tipo de aprendizaje, ya sea físico o virtual,
el docente debe gestionar varias estrategias evaluativas con el n
de medir y analizar el aprendizaje alcanzado por sus estudiantes, y
dar seguimiento a sus fortalezas y debilidades. Estas estrategias se
deben adaptar a las necesidades propias de cada modalidad y tipo
de curso. Acerca de este punto, Alonzo y Blázquez (2016) explican
el papel del proceso evaluativo en ambos contextos:
[…] evaluar en un ambiente virtual implica el empleo de
las ideas de evaluación de programas educativos y de eva-
luación de medios, porque incluye a ambos. Por lo tanto,
los elementos propios de una evaluación virtual deben ser:
aquellos relacionados con el aspecto didáctico y pedagógi-
co del programa educativo del ambiente virtual; elementos
que conciernen a la técnica y el funcionamiento; y, nal-
mente, la organización del ambiente virtual; es decir, sus
costos, distribución, etc. (p. 140)
Las estrategias de evaluación en un EVA tienen un mayor grado
de complejidad; no solo abarcan la medición de los aprendizajes,
sino también las herramientas tecnológicas usadas para recabar
la información. El e-docente, si bien es cierto, no debe ser un ex-
perto en TIC, al menos debe poseer el conocimiento básico del
manejo de esos recursos tecnológicos. Entre los recursos para ges-
tionar actividades evaluadas dentro de un EVA, tanto formativas
como sumativas, se encuentran: autoevaluciones (pruebas cortas
o quices), foros de intercambio, actividades colaborativas (Wiki o
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
CÉSAR NAVAS | Gestión de un Entorno Virtual
99
Drive), Webquests, actividades de gamicación, entrega de asigna-
ciones (esquemas o ensayos), blogs, o portafolios. Es el e-docente
quien debe valorar cuál herramienta se ajusta a las necesidades
evaluativas de la población meta dentro de la virtualidad.
Por otra parte, el e-docente debe evaluar constantemente la ca-
lidad y pertinencia de los diferentes recursos de su EVA con el
n de realizar cambios y ajustes a futuro. ¿Podrá una estrategia
de enseñanza en un EVA ser igual de efectiva con una población
diferente? En un EVA debe estar en cambio continuo ya que no es
un ente estático y jo dentro de una plataforma educativa. Salas
(2009) advierte lo siguiente acerca de los indicadores de calidad
en la docencia virtual, especícamente en lo que a evaluación se
reere:
La evaluación no solo debe darse desde un enfoque técni-
co, considerando los recursos por sí mismos como instru-
mentos a través de los cuales se mediatizan los procesos de
aprendizaje; sino también desde un enfoque curricular, evi-
denciando el logro de los objetivos de aprendizaje, el nivel
de interactividad con los contenidos, las interacciones entre
los participantes, el grado de satisfacción de las necesida-
des. (p. 163)
Además, en el diseño de un curso virtual, es importante que,
aparte de implementar una evaluación sumativa y formativa, el
e-docente considere realizar un diagnóstico que provea informa-
ción de las competencias disciplinares y tecnológicas de la pobla-
ción meta. Al respecto, Alonzo y Blázquez (2016) expresan que
por medio de la evaluación diagnóstica “se obtiene información
de las capacidades y conocimientos iniciales del estudiante, lo cual
facilita el diseño del proceso educativo” (p. 141). Una manera de
hacer este paso es mediante la aplicación de indicadores al inicio
y al nal del curso. Es pertinente el conocer la experiencia previa
de los estudiantes en cuanto al uso de aulas virtuales, la plafaforma
Moodle, y el desenvolvimiento en herramientas en línea.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
INTERSEDES |
100
Metodología
Descripción del Curso (Modalidad 100% Virtual)
El curso LM-1245, Composición Inglesa II, es de tipo mixto;
esto signica que es cursado por estudiantes de segundo año del
Bachillerato en Inglés y el Bachillerato en Enseñanza en Inglés, el
cual se imparte de forma conjunta entre la Escuela de Formación
Docente y la Escuela de Lenguas Modernas. La unidad académica
base es la Escuela de Lenguas Modernas. Los cursos de composi-
ción y retórica inician en el primer semestre de segundo año y se
extienden hasta el segundo semestre del cuarto año de la carrera.
La Tabla 1 muestra la ubicación de dicho curso dentro de la malla
curricular de los seis cursos de Expresión escrita, denominados
Composición y retórica inglesa.
T 
D       
II Año III Año IV Año
Primer
semestre
Segundo
semestre
Primer
semestre
Segundo
semestre
Primer
semestre
Segundo
semestre
Composición
Inglesa I
Composición
Inglesa II
Retórica
Inglesa I
Retórica
Inglesa II
Retórica
Inglesa III
Retórica
Inglesa IV
Fuente: elaboración propia.
Participantes
Este estudio se llevó a cabo con dos grupos del curso LM-
1245 Composición II de la Escuela de Lenguas Modernas en la
Universidad de Costa Rica durante dos ciclos lectivos virtuales del
año 2020, siendo el primer año de la virtualidad completa a raíz
de la emergencia sanitaria global. Cabe resaltar que en los cursos
de composición y retórica cada grupo tiene un máximo de veinte
estudiantes; esto se debe al nivel de dicultad de revisar y corregir
cada uno de los párrafos y ensayos. Entonces, en cada semestre
hubo un total de veinte estudiantes, con lo cual la cantidad total
de la muestra fue de cuarenta. El contenido del curso se habilitó
semanalmente de manera asincrónica en el entorno virtual institu-
cional por medio de secuencias didácticas distribuidas en bloques.
El primer instrumento de evaluación diagnóstica se divide en
tres secciones. La primera parte recaba información relacionada
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
CÉSAR NAVAS | Gestión de un Entorno Virtual
101
con las carreras cursadas por ambos grupos en el mismo año aca-
démico. En este caso treinta y dos personas pertenecen a la carrera
de Bachillerato en Inglés y cinco a la de Bachillerato en Enseñanza
del Inglés; además, entre ese grupo hay seis que cursan una segun-
da carrera. No hubo estudiantes repitentes en el curso.
Contenidos y Patrones Retóricos
Los principales contenidos del curso son los siguientes:
a. Principios de redacción inglesa: el párrafo y el ensayo.
b. El párrafo de resumen.
c. Patrones retóricos: causa-efecto y comparación-contraste.
d. Repaso de los mecanismos de escritura y errores sintácticos.
e. Signos de puntuación y principios de documentación
(formato del Modern Language Association [MLA]).
Objetivos del Proyecto del Entorno Virtual de Aprendizaje
La Tabla 2 contiene el objetivo general, así como los objetivos
especícos del proyecto de virtualización.
T 
O    
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO
Potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje, la retroalimentación, y la interacción en el curso
Composición Inglesa II por medio de la gestión de un EVA en Moodle.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a. Implementar herramientas Web 2.0 dentro
de un EVA en las tapas de pre-escritura.
f. Presentar la explicación detemas por
medio de folioscopios y/o presentaciones
embebidas dentro de los recursos del EVA.
b. Usar recursos variados (Libro o Página) para
explicar los temas del curso de una manera
más dinámica y motivadora.
g. Utilizar sesiones sincrónicas (Jitsi Meet
o Zoom) únicamente para aclarar dudas de
manera individual.
c. Editar imágenes (banners) para un mejor
diseño y presentación del EVA tanto en
el encabezado así como en las unidades o
lecciones.
h. Corregir errores en su expresión escrita de
una manera más directa tomando en cuenta la
retroalimentación del docente.
d. Incorporar enlaces al manual MLA así como
a diccionarios especializados (por ejemplo,
sinónimos/antónimos o de verbos frasales)
dentro de las lecciones virtuales.
i. Incorporar al menos un video corto y un
"podcast" relacionados con la presentación de la
guía didáctica y el tema del plagio.
e. Implementar foros para potenciar la
interacción y retroalimentación entre los
estudiantes.
j. Utilizar material de referencia (formato MLA,
reglas de puntuación, lecturas complementarias,
etc.) dentro del EVA.
Fuente: Elaboración propia.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
INTERSEDES |
102
Procedimiento
Ambos grupos completaron dos cuestionarios; el primero
se llevó a cabo el primer día de lecciones y consta de doce pregun-
tas (ver Anexo 1); mientras, el segundo instrumento se implemen-
tó en la última semana de lecciones (ver Anexo 2) con el n de
evaluar la percepción estudiantil sobre la gestión del EVA luego de
completar el curso virtual. El segundo cuestionario tiene un total
de veintidós preguntas.
Resultados del Instrumento Diagnóstico
La segunda sección del instrumento intenta recopilar infor-
mación sobre la accesibilidad del equipo de cómputo con miras a
llevar un curso 100 % virtual. En este caso, 36 estudiantes respon-
dieron armativamente al consultarles si contaban con un compu-
tador personal para llevar a cabo las actividades académicas, y de
la misma manera expresaron tener una conexión estable a inter-
net; solamente una persona no contaba con computador propio.
Al preguntarles si su computador cuenta con cámara y micrófono,
3 personas expresaron que carecían de ambos dispositivos.
Durante el primer semestre del año en el que se llevó a cabo
el presente estudio, se consideró pertinente consultar a los estu-
diantes si alguna vez habían llevado y nalizado un curso 100 %
virtual. La Figura 3 resume los resultados.
F 
E      
Fuente: elaboración propia.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
CÉSAR NAVAS | Gestión de un Entorno Virtual
103
Acerca de esta pregunta, hay que tomar en cuenta una conside-
ración pertinente. Para el segundo semestre del año donde se lleva
a cabo este proyecto de virtualización, los estudiantes ya habrían
cursado otras materias en modalidad virtual, y de igual manera el
resto de cursos del bloque respectivo. Esto no sucedió en el primer
ciclo lectivo. Por esta razón, se decidió modicar la redacción de
la misma pregunta en el primer instrumento del segundo grupo.
Entonces, la nueva pregunta intentó conocer la cantidad de cursos
virtuales matriculados durante el primer ciclo lectivo y es intere-
sante que 18 estudiantes (del segundo semestre) indican que lle-
varon 5 o más cursos virtuales. La Figura 4 incluye los resultados
obtenidos.
F 
C        ,

Fuente: elaboración propia.
Un caso similar se dio con las interrogantes a continuación. Las
siguientes dos preguntas del cuestionario tienen como propósito
el conocer si en el anterior curso de Composición I se habilitó un
entorno virtual y cuál fue el uso que se le dio: como repositorio,
como medio de instrucción, o como un espacio para implementar
herramientas tecnológicas o recursos. En el caso del primer grupo,
un total de 12 estudiantes indicaron que en el curso Composición
I hicieron uso de un EVA, mientras que 7 no lo contestaron. Al
respecto, de estas 19 personas, 10 indicaron que ese EVA se utilizó
únicamente como repositorio de objetos de aprendizaje (O.A.); 5
indicaron que se usó para adjuntar enlaces o herramientas relacio-
nados con el contenido de las clases; 2 expresaron que el docente
impartió alguna lección en ese EVA, y 2 no contestaron. Ninguna
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
INTERSEDES |
104
persona expresó que el EVA se usó para hacer entrega de ensayos.
La Figura 5 resume el uso que los y las 19 estudiantes dieron al
EVA.
F 
P        

Nota: Respuesta suministrada por los 19 estudiantes de este grupo.
Fuente: elaboración propia.
Hay que resaltar que en el año lectivo presencial (2019) no to-
dos los docentes que impartieron Composición I optaron por abrir
un aula virtual, ni siquiera como repositorio de información; sin
embargo, en algún grupo se habilitó un EVA principalmente como
apoyo al curso presencial. Muestra de esto último es que nadie
expresó que habían entregado trabajos por ese medio. Al ser un
semestre presencial, probablemente, los trabajos se presentaron de
forma física. En el caso del segundo grupo, todos los estudiantes
expresaron que trabajaron en un EVA.
Las siguientes preguntas corresponden a la tercera parte del
primer instrumento y fueron contestadas por ambos grupos. La
siguiente pregunta intenta observar la cantidad de veces que los
estudiantes ingresaban al entorno virtual por semana. Los resulta-
dos son los siguientes: una vez (12), dos veces (9), tres veces (11), 4
veces (1), y cinco o más (5). En este caso, aunque por cada aspecto
las respuestas son pocas, hay que tomar en cuenta que el curso
consta de una clase semanal; la mayoría de los estudiantes podrían
considerar que ingresar pocas veces al EVA es suciente para leer
el material, realizar las actividades, y leer la consigna de la tarea o
foro semanal.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
CÉSAR NAVAS | Gestión de un Entorno Virtual
105
La pregunta #3 de la tercera sección del instrumento diag-
nóstico intenta monitorear si la población meta sabe hacer uso
de herramientas Web 2.0 en un entorno virtual. Al respecto, 29
estudiantes maniestan que saben usar recursos o herramientas
habilitadas desde el EVA y 8 armaron carecen de dicha destreza.
En relación con esta pregunta, la siguiente intenta medir la expe-
riencia con trabajos colaborativos enlazados desde el EVA. Así las
cosas, 25 personas expresan que cuentan con experiencia en este
tipo de actividades grupales. Precisamente, con el n de observar
si los estudiantes han trabajado con alguna herramienta Web 2.0
de manera colaborativa, la siguiente pregunta intenta evaluar el
uso de generadores de mapas mentales o diagramas de Venn. En
este caso, 29 personas nunca lo han hecho y solo 8 tienen expe-
riencia previa con este tipo de recurso en línea.
A la pregunta en la cual deben medir su desenvolvimiento en
el uso de Mediación Virtual en un rango de 1 a 10 —siendo 10
la nota superior— el promedio del primer grupo es de 6,84 y en
segundo grupo el promedio es 5.6. En la siguiente pregunta, la po-
blación meta debe indicar el uso principal que el docente le dio al
EVA en el último curso presencial que completó. En este caso, 18
personas marcaron la opción de “repositorio de archivos PDF”; 15
indicaron que se usó para entregar archivos de tareas; igualmente
15 estudiantes indicaron que el uso fue para acceder a las presen-
taciones (archivos en formato PowerPoint [PPT]); 9 indicaron que
además se habilitaron foros y, por último, 7 expresaron que el EVA
sirvió como canal de interacción docente-estudiante. La octava
pregunta de la tercera sección es muy pertinente ya que evalúa la
frecuencia de comunicación directa entre estudiante y docente en
el EVA en el curso anterior (Composición I). En esta ocasión, 9
personas respondieron Nunca; 8 contestaron Algunas Veces; 9 res-
pondieron Pocas Veces, y 10 persona indicó que Mucho.
La última sección del instrumento contiene tres preguntas
abiertas para recopilar opiniones de los estudiantes acerca del tipo
de actividades que les gustaría desarrollar en un EVA, lo que no les
ha gustado de Mediación Virtual hasta el momento, y las sugeren-
cias que consideran pertinentes para el curso LM-1245 Composi-
ción Inglesa II. De todas las opiniones recopiladas, se clasicaron
en categorías. La Tabla 3 resume las opiniones que fueron más re-
currentes en cuanto al tipo de actividades que esperan desarrollar
en el EVA de Composición II.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
INTERSEDES |
106
T 
A  () 
    EVA
Comentarios por categoría Cantidad
Acceso a materiales, videos, y
lecturas 18
Foros de discusión o para aclarar
dudas 15
Comunicación directa con el
docente 12
Presentar y entregar ensayos 9
Videos explicativos 9
Ejercicios y juegos 9
Fuente: Elaboración propia
A la pregunta de indicar aspectos que no les ha gustado de par-
ticipar en algún curso en Mediación Virtual, los estudiantes expre-
saron los aspectos resumidos en la Tabla 4.
T 
E   ()   EVA  

Comentarios generales
Falta de interacción luego de explicaciones confusas
Falta de noticaciones sobre actualizaciones del EVA
Materiales extensos en formato PDF
Falta de conocimiento en el uso de la plataforma
Nula interacción con los compañeros del curso
Foro del tipo preguntas/respuestas
El desorden de algunos profesores
El aprendizaje no es igual
Fuente: Elaboración propia.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
CÉSAR NAVAS | Gestión de un Entorno Virtual
107
Finalmente, la última pregunta del instrumento intenta re-
copilar algunas sugerencias con miras a llevar un curso 100 %
virtual de expresión escrita. Algunas personas manifestaron sus
opiniones de mejora si tuvieran que matricular un curso virtual
de composición inglesa. A manera de síntesis, algunos estudian-
tes manifestaron su percepción en cuanto a la implementación
y benecio de los foros, siendo espacios de intercambio de co-
nocimientos. Otros comentarios se rerieron a la importancia
de contar con sesiones sincrónicas o asincrónicas con el n de
evacuar dudas. El contar con equipamiento es una de las necesi-
dades más relevantes. Además, se expresó la necesidad de contar
con más variedad de horarios, lo cual es importante para quienes
trabajan y estudian de manera virtual por medio de lecciones
sincrónicas semanales.
Resultados del Instrumento de Finalización del
Curso Virtual
El segundo instrumento cuenta con 22 preguntas y en este caso
se aplicó exactamente el mismo para ambos grupos. A diferencia
del primer instrumento, en total 40 personas lo contestaron. En
este caso 29 estudiantes manifestaron que trabajaron con un máxi-
mo de 4 o 6 aulas virtuales en el segundo ciclo de 2020; el resto
(11 personas) trabajaron con una menor cantidad de EVA (rango
entre 1-3). En el curso en cuestión, un 42.9 % indicó que leyó el
material de la antología impresa del curso mientras que un 57.10
% no lo leyó en su totalidad. El resultado de las siguientes pregun-
tas es muy signicativo, ya que evalúan la percepción estudiantil
acerca del EVA. La totalidad del grupo (100 %) indica que el EVA
demostró preparación previa por parte del docente; asimismo, to-
das las personas (100 %) maniestan que el EVA tuvo un aspecto
claro y amigable.
Las siguientes dos preguntas intentan recabar las principales
ventajas y desventajas en virtualizar el curso Composición Inglesa
II. La Tabla 5 resume las observaciones más recurrentes en la po-
blación meta.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
INTERSEDES |
108
T 
V       
Ventajas Desventajas
Puedo trabajar a mi propio ritmo.
(...) "tomar breves pausas en medio de la escritu-
ra o incluso el dejar reposar el texto para revisar
y anar detalles, lo que facilita el proceso creati-
vo que conlleva el escribir y ayuda a entregar un
mejor trabajo."
(...) "el curso de Composición es bastante amiga-
ble con la virtualidad."
Hay más tiempo para revisar los ensayos.
Las herramientas fueron muy efectivas.
El acceso al material es más fácil.
Hay que dedicar mucho tiempo.
Es necesario contar con más ejemplos.
Fue dicil ajustarse al inicio del semestre.
Poca interacción estudiante-estudiante.
El MLA es difícil de manejar.
El estudiante debe ser muy disciplinado.
Es más lento aclarar dudas.
Hay que entrar a Mediación muchas veces.
Fuente: Elaboración propia.
A la población también se le preguntó si fue necesaria una ca-
pacitación o inducción al manejo del EVA. Al respecto, un 92.9 %
expresó que no necesitó entrenamiento para poder desenvolverse
en el EVA del curso.
A la pregunta abierta sobre los problemas técnicos experimen-
tados durante el curso, algunos de los comentarios se enfocaron en
problemas de conectividad principalmente o que al inicio desco-
nocían dónde estaba alojado el EVA del curso, ya sea en Mediación
Virtual 1 (MV1) o Mediación Virtual 2 (MV2). Por otro lado, el
100 % de la población meta expresó que el EVA seguía una secuen-
cia lógica que brindó coherencia al eje temático de los contenidos.
De igual manera, el 100 % de los estudiantes manifestó que los
plazos de entrega de los ensayos fueron apropiados.
Por otra parte, el EVA del curso en cuestión contó con
herramientas digitales variadas, entre ellas Coogle, Padlet, Linoit
y LucidChart. La pregunta 11 (ver Anexo 2) tiene como objetivo
observar la percepción estudiantil acerca de la pertinencia de
dichas herramientas Web 2.0 como actividades de pre-escritura.
La Figura 6 ilustra el resultado obtenido.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
CÉSAR NAVAS | Gestión de un Entorno Virtual
109
F 
P          
-
Fuente: Elaboración propia.
Continuando con la misma línea sobre las herramientas digita-
les para la explicación del contenido, la siguiente pregunta evalúa
la pertinencia en el uso de presentaciones embebidas en las e-lec-
ciones. En este caso, un 81.5 % eligió el número 5 en una escala de
1 a 5, siendo el número 5 la opción superior; un 11.1 % escogió
el número 4. Además, se les preguntó por el grado de pertinen-
cia en el uso de enlaces relacionados con el formato de escritura
MLA; al respecto, un 92.9 % manifestó que dichos enlaces fueron
de utilidad. La siguiente pregunta tiene como objetivo el conocer
cuáles actividades o recursos en general fueron de mayor benecio
a lo largo del curso. Las seis actividades o recursos elegidos fueron:
foros de realimentación, mapas mentales, diagramas de Venn, jue-
gos/rompecabezas, los pizarrones digitales, y los recursos Libro y
gina. Precisamente y en relación con los foros interactivos, un
89.3 % expresó que los mismos contribuyeron a asimilar el conte-
nido y aclarar dudas.
La siguiente pregunta tiene el propósito de medir el impacto de
la interacción docente-estudiante ya sea en los foros o en el sistema
de mensajería de la plataforma. La Figura 7 resume dicho grado de
frecuencia indicado por la población meta.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
INTERSEDES |
110
F 
F      -
Fuente: Elaboración propia.
En este punto es pertinente anotar que, aunque la plataforma
cuenta con un registro de trazabilidad para observar el ingreso de
los estudiantes al EVA, se preguntó por el grado de frecuencia de
visita de manera semanal. Al respecto, un 21.4% indicó que ingre-
saba más de cinco veces; un 3.6% ingresaba en cinco ocasiones; un
25% ingresaba en cuatro ocasiones; un 21.4% lo hacía tres veces
por semana, y un 28,6% ingresaba en dos ocasiones. Acerca de
aquellas actividades que a los estudiantes les hubiese gustado de-
sarrollar, los comentarios se relacionaron con los siguientes aspec-
tos: (a) más juegos, (b) implementar otras herramientas digitales,
(c) más videos, (d) edición de ensayos, (e) leer los ensayos de los
compañeros, (f) más clases sincrónicas, y (g) foros de edición.
Dentro de aspectos que la población estudiantil consideró
más pertinentes y valiosos se encuentran los siguientes: (a) orden
y fácil ubicación de los contenidos, (b) manejo de los lapsos de en-
trega, (c) información clara y precisa, (d) realimentación en los fo-
ros, (e) guías sobre el formato MLA, (f) herramientas y actividades
seleccionadas, y (g) las sesiones en Jitsi Meet para aclarar dudas. En
general, dentro de una escala de 1-5, el 85.7% eligió el número 5,
siendo la puntuación más alta y un 14.3% seleccionó el número 4.
Nadie seleccionó las otras tres opciones. Por último, se le pregun
a los estudiantes que eligieran la modalidad que más se ajustaría a
este curso de expresión escrita; la Figura 8 muestra este resultado.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
CÉSAR NAVAS | Gestión de un Entorno Virtual
111
F 
M      
Fuente: Elaboración propia.
Análisis de los Resultados
Luego de enumerar los resultados de ambos instrumentos, se
obtienen las siguientes interpretaciones sobre el impacto y perti-
nencia de la gestión del EVA. En el caso del segundo grupo —du-
rante el segundo ciclo de 2020— los estudiantes demostraron una
mayor criticidad hacia los cursos virtuales ya que cursaron todas
sus materias de manera virtual en el primer semestre de ese mismo
año; todos los cursos fueron de diversa naturaleza o destrezas va-
riadas. Esto no ocurrió con los estudiantes del primer ciclo lectivo
ya que el semestre anterior se impartió de forma presencial y el
trabajo en un EVA no fue primordial. Esta es una variable impor-
tante de considerar. Por otro lado, los resultados demuestran que
el EVA cumplió con las expectativas en cuanto a la distribución de
los ejes temáticos, la apariencia de cada una de las clases semana-
les, el contenido de las lecciones, y la claridad en la consigna de
asignaciones.
Al hacer un balance entre las ventajas y desventajas del EVA
del curso en cuestión, es claro que hay aspectos por mejorar; sin
embargo, las ventajas y comentarios positivos sobrepasa los aspec-
tos negativos. Algunas personas manifestaron que, aunque no fue
necesaria una inducción al EVA, sí debieron tomar un lapso para
desenvolverse sin dicultad en todos los bloques de las lecciones.
Entre las principales fortalezas se encuentra el uso de herramien-
tas digitales para enriquecer el proceso de escritura, especialmente
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
INTERSEDES |
112
en la etapa de pre-escritura. Es relevante observar que algunos en-
cuestados manifestaron interés en aprender de otras herramientas
adicionales, similares a los mapas mentales o diagramas Venn. En-
tre los aspectos por mejorar se destaca la necesidad de más sesio-
nes sincrónicas para aclarar dudas, el reforzar el tema del formato
MLA, análisis y edición de ensayos. Además, resulta pertinente
recalcar que un gran número de estudiantes ingresaban en varias
ocasiones al EVA por semana, aunque el curso se imparte un día
solamente, a diferencia de otros cursos que se imparten en dos,
tres, o hasta en cuatro días.
Otro detalle que debe ser destacado entre los resultados tiene
que ver con la modalidad que los estudiantes consideran idónea
para matricular el curso. Ni una sola persona indica que el curso
debe ser impartido de forma presencial y la mayoría expresa que
el curso debe darse de manera bimodal: una sesión virtual y otra
presencial.
El hecho de trabajar de manera virtual con dos grupos del
mismo curso durante el año de la emergencia sanitaria por la Co-
vid-19 arrojó un dato interesante. El paradigma de la virtual tuvo
un rumbo a destacar. En el pasado muchos docentes habilitaron
un EVA para almacenar objetos de aprendizaje, en su mayoría ar-
chivos, lecturas, videos, presentaciones PPT, o para recibir las asig-
naciones. Es en el primer ciclo lectivo del año 2020 que los EVA
se convierten en espacios de interacción por medio de recursos y
herramientas de todo tipo. Tal y como lo menciona Sangrà (2020),
“los modelos de educación online que funcionan realmente bien
tienen en sus fundamentos una apuesta clara por la interacción
(p. 35).
Por último, es importante que los estudiantes puedan obtener
realimentación de las prácticas y ejercicios que lleven a cabo en
cada lección. Bien lo señala Cabero (citado en Francis y Revuelta,
2009) al resaltar que al crear e-lecciones se deben “crear pruebas
de autoevaluación, para que el alumno tome consciencia de los
aprendizajes adquiridos, los errores cometidos, y lo correcto de
la orientación seguida” (p.140). Aunque es muy difícil que el do-
cente revise cada una de las evidencias, es posible implementar
actividades en el recurso Lección o en herramientas digitales que
proporcionen la respuesta o realimentación a cada actividad. Al-
gunas de estas herramientas se mencionan en el siguiente modelo
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
CÉSAR NAVAS | Gestión de un Entorno Virtual
113
de secuencia pedagógica. Otro recurso que se puede implementar
a futuro es el Portafolio, dentro de la plataforma Moodle. Es impor-
tante que los estudiantes lleven un registro del avance de cada una
de las evaluaciones, siendo el caso de composiciones o ensayos.
Modelo de Secuencia Didáctica para el EVA de
Composición Inglesa II
La siguiente es una secuencia didáctica que intenta hibridar
recursos variados; es así que esta lección virtual trata de integrar
herramientas tecnológicas, un diccionario digital, y recursos de un
EVA para guiar a los estudiantes en la preparación y escritura de
una composición (y su respectivo esquema o outline), cuyo patrón
retórico es denición-clasicación de un tema académico.
La siguiente lección se enfoca en el proceso de escritura y se
desarrollaría durante cuatro lecciones:
Objetivo de la lección: Escribir un párrafo académico de deni-
ción-clasicación usando recursos impresos y digitales a lo largo
de todas las etapas del proceso de escritura.
1. Etapa de Pre-escritura:
1.1 Como parte de la apertura de la secuencia didáctica, los
estudiantes acceden a un enlace dentro de la introducción
de la lección con el n de completar el rompecabezas
elaborado en Jigsawplanet acerca de la imagen de una
infografía. La infografía fue elaborada con la herramienta
Genial.ly
1.2 El e-docente expone los principios de escritura de un
párrafo académico por medio del recurso Lección en la
plataforma Mediación Virtual.
1.2.1 Se expone la teoría en formato de folioscopio
embebido en el EVA con la herramienta tecnológica
Flipsnack.
1.2.2 Se profundiza el concepto del proceso de escritura,
el cual se expone en formato de línea de tiempo
por medio de la herramienta digital Padlet. Se
recomienda un muro similar con la herramienta
Trello.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
INTERSEDES |
114
1.3 Mediante una presentación elaborada en SlidePresenter, el
docente explica el concepto de párrafo de denición-clasi-
cación.
1.4 Gamicación y autoevaluación: Por medio de una activi-
dad elaborada en el sitio Learningapps, se prepara un juego
de diez ítemes de “Who Wants to Be a Millionaire” para
evaluar formativamente la teoría vista en el paso anterior.
Los estudiantes acceden al juego desde el EVA. Otra mane-
ra de llevar a cabo una actividad de autoevaluación es con
las herramientas Socrative o Kahoot, ambas embebidas en
el EVA.
1.5 Los estudiantes pasan del EVA a trabajar con su antología
impresa, la cual es el material obligatorio y elaborado por
la Coordinación. Los ejercicios son revisados usando el re-
curso Página en el EVA. Se habilita un Foro de Dudas de la
materia vista.
1.6 Para la práctica de aspectos lingüísticos, la herramienta co-
laborativa Learningapps permite elaborar todo tipo de ejer-
cicios para completar textos, asociar conceptos, agrupar
elementos, elegir entre ideas falsas y verdaderas, ordenar
oraciones, entre muchas otras actividades agradables, inte-
ractivas y con la posibilidad de autoevaluarse.
1.7 Elección de un tema académico
Por medio de la herramienta de pizarn digital Linoit,
cada estudiante accede al pizarrón y escribe su tema (agre-
gando una imagen y el nombre) para que sea aprobado por
el docente usando la misma herramienta.
2. Etapa de desarrollo:
2.1 Antes de elaborar el esquema, los estudiantes hacen uso de
las herramientas Coogle o Mindmeister para, por medio de
un mapa mental, plasmar así el concepto por denir y las
tres categorías por clasicar en el párrafo (cada categoría
en una rama distinta). Más adelante en los contenidos del
curso, para el patrón retórico de Comparación-Contraste,
la herramienta LucidChart es idónea para la etapa de pre-
escritura.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
CÉSAR NAVAS | Gestión de un Entorno Virtual
115
2.2 Luego de recibir la aprobación de los temas académicos,
cada estudiante elabora su esquema y lo publica en el Foro
habilitado en el EVA para recibir realimentación de un
compañero del curso. Para esto, el docente divide el grupo
en diez parejas y asigna un plazo.
2.3 Nuevamente se debe trabajar con la antología impresa,
en esta ocasión en el tema de errores sintácticos en la
expresión escrita. Esto se hace después de leer una segunda
presentación de Google Slides, embebida en el EVA. Las
respuestas de los ejercicios de tarea son publicadas en el
recurso Página del EVA.
3. Etapa de escritura de la composición:
3.1 Los estudiantes preparan su composición y el esquema con
una semana de tiempo. El trabajo es enviado por medio del
recurso Tarea.
3.2 En parejas, los estudiantes intercambian sus composiciones
para recibir realimentación de su compañero de curso. Este
paso se puede hacer en documentos colaborativos como en
Google Drive.
4. Etapa de Cierre:
Cada estudiante recibe su realimentación según la rúbrica.
Además, todo el grupo recibe realimentación grupal. En el EVA
deben acceder al recurso Página y corregir oraciones con errores
tomadas de los veinte párrafos.
Conclusión de la lección: En esta actividad dividida en etapas se
intenta resaltar el proceso como tal, siendo la metodología reco-
mendada para la enseñanza de la expresión escrita. Lo importante
es la realimentación brindada a lo largo del proceso y no la entrega
de la composición (párrafo) como un producto nal. La gamica-
ción se ejemplica por medio del juego “Quién Quiere Ser Millo-
nario” o mediante Kahoot o Socrative.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
INTERSEDES |
116
Conclusiones
Sin lugar a dudas, la enseñanza en modalidad virtualidad ten-
drá un papel primordial en los nuevos paradigmas educativos ac-
tuales. La emergencia sanitaria global ha hecho que prácticamente
todos los docentes se interesen más en descubrir los benecios de
los entornos virtuales de aprendizaje. Grané y Casas (citado en Tu-
rull, 2020) advierten lo siguiente:
(…) la clave no es apoderarse, sino empoderarse de las tec-
nologías. Debemos abordar el uso de los dispositivos en las
aulas desde una perspectiva seria, fomentar la responsabi-
lidad y potenciar la autonomía del alumno y la autogestión
de su propio proceso de aprendizaje. No podemos olvidar
que son un medio, nunca un objetivo; en este sentido, po-
demos aprovechar las potencialidades de las tecnologías y
utilizarlas para que los alumnos y alumnas puedan crear,
diseñar, proyectar…una acción, una solución, un dispo-
sitivo, un proceso, una imagen, un mapa conceptual, una
propuesta, un contenido nuevo. (p. 251)
Hay que tomar en cuenta que las nuevas herramientas digitales
y plataformas educativas son el medio para transmitir el conoci-
miento; es decir, son un puente entre el conocimiento disciplinar y
pedagógico de los educadores, y lo que los estudiantes deben desa-
rrollar en términos de competencias y habilidades. Es importante
que los docentes de los cursos de expresión escrita puedan partici-
par en charlas para así compartir sus experiencias e intercambiar
herramientas.
Se debe reexionar junto con otros y otras docentes sobre las
fortalezas y debilidades a la hora de desarrollar una destreza tan
importante como la escritura, siendo en este contexto académico
algo fundamental. Antes del auge de la modalidad virtual, los cur-
sos de expresión escrita se han caracterizado por la incorporación
de mucho material impreso: antologías, folletos complementarios,
manuales de escritura (MLA y American Psychological Association
[APA]), lecturas complementarias, y listas de vocabulario. Si bien
es cierto dicho material es pertinente, es hora de manejar material
en línea que sea más actualizado y que se ajuste al contexto uni-
versitario. Por otro lado, hay que depender menos en materiales o
antologías impresas. Para esto, los EVA tienen la facilidad de ser
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
CÉSAR NAVAS | Gestión de un Entorno Virtual
117
actualizados y modicados fácilmente según los cambios curricu-
lares de los planes de estudio.
De igual manera, otro efecto importante de virtualizar este cur-
so de escritura consiste en exponer a los estudiantes en el manejo
de herramientas digitales diversas. Para lo cual, los estudiantes se
darán cuenta que los EVA ya no son un simple repositorio de tex-
tos o presentaciones; por el contrario, se trata de entornos gene-
radores de constante interacción y creación de conocimiento por
medio de actividades y recursos colaborativos. Además, el manejo
de herramientas digitales es fundamental para así potenciar las ha-
bilidades para la vida.
Referencias
Adell, J. (2006). Tendencias en educación en la sociedad de las
tecnologías de la información.Edutec. Revista Electrónica De
Tecnología Educativa, (7), a007. https://doi.org/10.21556/edu-
tec.1997.7.570
Alonso, L. y Blázquez, F. (2016). El Docente de Educación Virtual.
Narcea Ediciones.
Bello, R. (2005). Educación Virtual: Aulas Sin Paredes. EDUCREA.
https://educrea.cl/educacion-virtual-aulas-sin-paredes/
Carrera, R. (2017). Teoría de la Educación: Innovaciones en un
Mundo Cambiante. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Comisión de Tecnologías de Información y Comunicación para
la Educación Superior (TICES). (2019). Marco de Referencia
Académico de Criterios de Calidad en la Gestión, Uso y Desa-
rrollo de las TIC en la Academia de las Universidades Estatales
de Costa Rica. CONARE.
Francis, S. y Revuelta, F. (Coord.). (2009). La Docencia Universita-
ria en Espacios Virtuales. San José: Editorial UNED.
Gros, B. (2015). La Caída de los Muros del Conocimiento en la So-
ciedad Digital y las Pedagogías Emergentes. Revista Education
in the Knowledge Society, 16(1). https://dialnet.unirioja.es/ser-
vlet/articulo?codigo=5037536
Gonzaga, W., Hernández R., Montenegro, M. L. y Francis, S.
(2009). Estrategias Didácticas en la Formación de Docentes.
Editorial de la Universidad de Costa Rica.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
INTERSEDES |
118
Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., y Bond, A. (2020). e
Dierence Between Emergency Remote Teaching and Online
Learning. EDUCAUSE Review. https://er.educause.edu/arti-
cles/2020/3/the-dierence-between-emergency-remote-tea-
ching-and-online-learning
Morado, M. F. (2017). El acompañamiento tecno-pedagógico
como alternativa para la apropiación de tecnología en docen-
tes universitarios. Revista Electrónica “Actualidades Investigati-
vas en Educación”, 17(3). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/
aie/article/view/29688/39016
Pimienta, J. (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje: Docen-
cia Universitaria Basada en Competencias. Pearson Educación.
Porras, C. (2017). La Mediación Pedagógica en Ambientes de Apren-
dizaje. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Rama, C. y Bonilla, N. (2017). La Educación a Distancia y Virtual
en Costa Rica: El Desafío de Incorporar Tecnologías en la Ense-
ñanza Universitaria. Editorial Universidad Técnica Nacional.
Sangrà, A. (Coord.) (2020). Decálogo Para la Mejora de la Docen-
cia Online. Editorial UOC.
Turull, Max. (Coord.) (2020). Manual de Docencia Universitaria.
Ediciones Octaedro.
Vicerrectoría de Docencia. (2016). Resolución VD-R-9374-2016:
Marco de Referencia para el Desarrollo de Entornos Virtuales de
Aprendizaje en la Universidad de Costa Rica. Universidad de
Costa Rica. http://vd.ucr.ac.cr/documento/vd-r-9374-2016/
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
CÉSAR NAVAS | Gestión de un Entorno Virtual
119
ANEXO 1
CUESTIONARIO DE INICIO DE CURSO
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Parte 1: Datos generales:
a. Carrera(s) que cursa actualmente:
b. ¿Cursa una segunda carrera en la UCR o en otra universidad?
Si su respuesta es armativa, indique cuál. No ( ) Sí ( ) Carrera:
c. Cantidad de veces que ha llevado el curso LM-1245
Composición II:
Parte 2: Accesibilidad de equipo para llevar el curso 100%
virtual.
1. ¿Cuenta usted con computador personal para llevar a cabo las
actividades del curso de manera virtual? Sí ( ) No ( )
2. ¿Cuenta usted con una conexión estable a Internet? Sí ( ) No ( )
3. ¿Su computadora cuenta con micrófono y cámara? Sí ( ) No ( )
4. ¿Cúantos cursos virtuales llevó el semestre pasado? Sí ( ) No ( )
Parte 3: Las siguientes preguntas evaluarán su experiencia en el
uso de aulas virtuales.
1. En el curso LM-1235 Composición Inglesa I, ¿su docente
habilitó un aula virtual en Mediación Virtual? Sí ( ) No ( )
Si su respuesta fue SÍ, ¿cuál fue el uso de esa aula virtual? Marque
con X.
Sirvió como simple repositorio:
Sirvió para entregar tareas:
Sirvió para impartir lecciones virtuales:
Sirvió para implementar herramientas tecnológicas:
2. ¿Con qué frecuencia ingresaba usted a Mediación Virtual por
semana?
3. ¿Sabe usted cómo usar herramientas Web 2.0 enlazadas a
Mediación Virtual?
Sí ( ) No ( )
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
INTERSEDES |
120
4. ¿Sabe usted cómo participar en trabajos colaborativos en
Mediación Virtual?
Sí ( ) No ( )
5. ¿Ha realizado mapas mentales, pizarrones digitales, o
generadores de diagramas Venn por medio de herramientas
tecnológicas?
Sí ( ) No ( )
6. En una escala de 1 a 10, donde 10 es la nota más alta, ¿Cómo
evaluaría su conocimiento en el uso de Mediación Virtual?
Mi respuesta es:
7. Piense en la última vez que utilizó Mediación Virtual en sus
cursos de carrera. ¿Cuál fue el uso primordial que se le dio?
Marque con una X todas las respuestas que considere necesarias.
a. Sirvió como repositorio de materiales
(presentaciones, archivos PDF):
b. Funcionó para entregar asignaciones o tareas:
c. Sirvió para interactuar docente-estudiante o
estudiante-estudiante:
d. Sirvió para volver a ver los videos presentados en
clase:
e. Funcionó para participar en foros:
8. ¿Con qué frecuencia interactuaba con su docente en Mediación
Virtual por medio del sistema de mensajería? Escriba una X.
Mucho ___ Algunas veces ___ Pocas veces ___
Nunca ____
9. ¿Se comunicó con su docente de forma sincrónica en hora de
consulta? Sí ( ) No ( )
Parte 4: Conteste las siguientes preguntas de forma concisa.
10. ¿Qué tipo de actividades le gustaría poder llevar a cabo en
Mediación Virtual?
11. ¿Qué no le ha gustado hasta el momento de participar en un
aula virtual?
12. A raíz de la situación con el COVID-19 y la implementación
de aulas virtuales en todos los cursos de la UCR, mencione
alguna sugerencia o recomendación que considere pertinente
para ser tomada en cuenta en el curso LM-1245 Composición II.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
CÉSAR NAVAS | Gestión de un Entorno Virtual
121
ANEXO 2
CUESTIONARIO DE FINALIZACIÓN DEL CURSO
VIRTUAL
1. ¿En cuántas Aulas Virtules trabajó este semestre en
Mediación Virtual?
2. En cuanto al uso de la antología impresa del curso LM-1245
Composición II, ¿Completó la lectura de los temas se cada
semana?
3. ¿El Aula Virtual de LM-1245 demostró tiempo de
preparación por parte de su docente?
4. ¿El contenido de cada lección semanal se presentó de una
manera clara y amigable?
5. Mencione la principal Desventaja de la virtualización del
curso de Composición II.
6. Mencione la principal Ventaja de la virtualización del curso
de Composición II.
7. ¿Considera que necesitó algún tipo de capacitación en el
manejo del Aula Virtual del Curso LM-1245?
8. ¿Qué tipo de problema técnico experimentó en el uso del
Aula Virtual del curso LM-1245 este semestre?
9. ¿El aula virtual del curso LM-1245 siguió una secuencia
temática lógica y una apariencia amigable?
10. ¿Considera que los plazos de entrega de los ensayos fueron
apropiados?
11. ¿Considera que fue últil el uso de herramientas como Coogle
(mapa mental), el pizarn digital, y el diagrama de Venn
como actividades de pre-lectura?
12. ¿Las presentaciones de Google Slides explicaron el contenido
de los temas de la antología de forma clara? En una escala de
1 a 5, donde 5 es el puntaje más alto, indique su opinión.
13. ¿Considera que los enlaces a sitios de información sobre el
formato MLA fueron útiles?
14. ¿Cuál actividad le gustó más llevar a cabo en el Aula Virtual
de LM-1245?
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 87-122 (Artículo).
INTERSEDES |
122
15. ¿Su participación en los foros le ayudó a asimilar el contenido
y aclarar dudas?
16. ¿Con qué grado de frecuencia interactuó con su docente en
Mediación Virtual por medio del sistema de mensajería o en
Foros?
17. ¿Cuántas veces a la semana ingresaba usted al Entorno
Virtual de LM-1245 en Mediación Virtual?
18. ¿Qué otra actividad le hubiera gustado poder desarrollar en
Mediación Virtual especícamente en LM-1245?
19. ¿Qué fue lo que más le gustó en el uso de Mediación Virtual
en este curso de Composición II?
20. En una escala de 1 a 5, donde 5 es el puntaje más alto, ¿cómo
evaluaría el Entorno Virtual de LM-1245 Composición II?
21. Independientemente de la situación con el Covid-19, ¿Cuál
es la modalidad en la que considera que el curso LM-1245
debería ser impartido en el futuro?
22. Por último, ¿desea agregar algún comentario adicional?