
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 22, Número 46,
Julio-Diciembre, 2021, pp. 1-27 (Artículo).
PABLO QUIRÓS-SOLÍS | El “problema indígena”
21
El grupo ladino es denido como “todos aquellos guatemalte-
cos que no se consideran o no son considerados indios, y que par-
ticipan en esa medida de la cultura hegemónica.” (Payeras, 2010b,
p. 79) A criterio de este autor, los ladinos empezaron a jugar un
papel importante hacia nales de la época colonial, y sobre todo
durante el siglo XIX, ya que se constituyeron administradores, y
asumieron “funciones como contratistas de mano de obra india
para los terratenientes, monopolizando el comercio, ejerciendo
la usura y cumpliendo con frecuencia el rol de esbirros locales,
en las urbes nacientes y en el oriente del país.” (Payeras, 2010b, p.
80) También apunta que de los ladinos aparecen los artesanos y
proletarios, y por este hecho, un sector del mismo funciona como
opresor cultural, pero por otro lado sufre “las consecuencias del
sistema social de la burguesía” (Payeras, 2010b, p. 80), es decir,
son opresores-explotados. La tesis IV muestra varios ejemplos en
cómo se maniesta esta opresión cultural. En la tesis V, teoriza la
conciencia del ladino como una “conciencia desgarrada” (Payeras,
2010b, p. 83) al tener esta doble característica; al ser clase “opreso-
ra” a nivel cultural, su liberación depende de los ladinos que sufren
de la explotación. Es decir, los ladinos proletarios, y no en tanto de
“ladinos en general” (Payeras, 2010b, p. 84).
Luego de ahondar en el problema del ladino, el autor se plantea
el problema de la nación. En la tesis VII liga el nacimiento de la
nación guatemalteca en las “revoluciones burguesas del siglo XIX”
(Payeras, 2010b, p. 84), planteada como un proyecto burgués; ya
para el siglo XX este proyecto ha consumado, a criterio del au-
tor, “las exigencias básicas que reclamaba el liberalismo”. El de-
rrocamiento de este sistema solo puede darse mediante la “alianza
encabeza por el proletariado (…), los pequeños artesanos y co-
merciantes, los campesinos pobres y medios, la pequeña burguesía
intelectual, en la perspectiva de una revolución de la que están lla-
mados a constituirse en fuerzas motrices el proletariado y los pue-
blos indígenas” (Payeras, 2010b, p. 85). Las reivindicaciones sobre
los derechos indígenas están subordinados a la Liberación Nacio-
nal, como indica en las tesis VIII y X (Payeras, 2010b, pp. 86-89).
El autor plantea la idea que la revolución triunfante llevará
como consigna el “centralismo-democrático” pero “aplicado a la
cuestión étnico-nacional” que se traduce en el “reconocimien-
to [de] el derecho a la autonomía local y regional de los pueblos