InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 267–289 (Nota técnica).
INTERSEDES |
276
Se conrmó la existencia de pocas publicaciones referidas al
fenómeno de la migración nicaragüense que aborden la construc-
ción subjetiva de la memoria migrante, y las implicaciones en el
proceso de formación de la identidad y del proceso de integración
en Costa Rica. En efecto, existe un énfasis en la descripción crítica
de las condiciones de vida, trabajo, salud, educación, y legales de las
y los migrantes. Es decir, los estudios sobre mujeres migrantes nic-
aragüenses en Costa Rica se han concentrado históricamente en el
acceso a derechos básicos en el país de recepción, cuya necesidad
es evidente desde un punto de vista de derechos humanos y desar-
rollo de un marco asistencial, pero que no necesariamente abor-
dan la migración desde la mirada subjetiva de la migrante misma.
Al mismo tiempo, dicho enfoque ha producido un menor énfasis
en publicaciones que aporten nuevos elementos teóricos para el
análisis de la migración, y menos publicaciones hacen referencia
al análisis de la subjetividad, las construcciones de las narrativas
migratorias o bien la cohesión identitaria de las migrantes, como
es el caso de Avendaño (2001), quien, en el artículo “Inmigración,
Cotidianidad e Identidad”, relata las prácticas sociales de los inmi-
grantes y su aporte a la identidad cultural, particularmente la apro-
piación de espacios públicos por parte de nicaragüenses en Costa
Rica como espacios para la generación de redes de solidaridad,
partiendo de datos demográcos, entrevistas e historias de vida
elaboradas por otros estudios. Por lo tanto, para tratar dichos te-
mas, resulta necesario extender el alcance de la búsqueda para in-
cluir otras experiencias latinoamericanas, anglosajonas o europe-
as, y explorar discusiones más amplias sobre migración y diáspora,
integración de grupos migrantes y etnopsiquiatría.
A nivel iberoamericano, el tema de la construcción de la me-
moria y la identidad en migrantes ha sido tratado en relativamente
pocos estudios, incluyendo experiencias de migración indígena y la
relación entre la memoria, la comunidad y la identidad. Por ejem-
plo, Flores y Germán (2000) utilizan entrevistas de profundidad
para describir la experiencia de vida de los Kichwas-Otavaleños
en Portugal y Alemania; el volumen “Al lo de la identidad: la mi-
gración indígena en América Latina”, editado por Torres y Car-
rasco (2008), recopila casos de migración de Guatemala a Estados
Unidos, Kichwa en España y Perú citando fuentes secundarias. En
el artículo “Desde que tengo memoria: Narrativas de identidad en