Propuesta metodológica para la investigación cualitativa sobre
la memoria migratoria de las mujeres migrantes: el caso de las
mujeres migrantes en el Pacíco costarricense
Daniela Arroyo Barrantes
InterSedes, Revista electrónica de las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica,
ISSN 2215-2458, Volumen XXIII, Número 48, Julio-Diciembre, 2022.
10.15517/isucr.v23i48 | intersedes.ucr.ac.cr | intersedes@ucr.ac.cr
A: is paper is a methodological proposal towards the research of the historic
memory and the migrational experience from a gendered perspective, using as case study
the life histories of Nicaraguan migrant women residing in the Costa Rican Pacic coast.
e research problem and context are discussed, and the approach, methodological design,
suggested sources of information, instruments and strategies for analysis and interpretation
are presented. e aim of this proposal is to serve as a guideline for the elaboration of this
research modality, as well as to oer practical instruments for its execution.
R: En este documento se presenta una propuesta metodológica diseñada y
desarrollada para la investigación de la memoria histórica y la experiencia migratoria de
mujeres migrantes, tomando como caso de estudio las historias de vida de mujeres migrantes
nicaragüenses de la costa pacíca de Costa Rica. Se discuten el problema y contexto de
investigación, el enfoque propuesto, su diseño, fuentes de información e instrumentos
sugeridos, así como los instrumentos de análisis e interpretación. El propósito es servir
como una propuesta para la elaboración de esta modalidad de investigación, y ofrecer
instrumentos prácticos para su ejecución.
Universidad de Costa Rica
Sede del Pacíco
Puntarenas, Costa Rica
daniela.arroyobarrantes@ucr.ac.cr
Publicado por la Editorial Sede del Pacíco, Universidad de Costa Rica
P : migración, género, metodología, identidad, memoria, historia, diáspora.
K: migration, gender, methodology, identity, memory, history, diaspora
Research methodology for studies in migrant memory and female migration: the case of
Nicaraguan migrants in the Costa Rican Pacic region
Recibido: 09-11-21 | Aceptado: 07-03-22
C  (APA): Arroyo Barrantes, D., Jiménez Elizondo, N. (2022). Propuesta metodológica para
la investigación cualitativa sobre la memoria migratoria de las mujeres migrantes: el caso de las mujeres
migrantes en el Pacíco costarricense. InterSedes, 23(48), 267–289. DOI 10.15517/isucr.v23i48.49018
Nicol Jiménez Elizondo
Universidad de Costa Rica
Sede del Pacíco
Puntarenas, Costa Rica
nicol.jimenez@ucr.ac.cr
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 267–289 (Nota técnica).
INTERSEDES |
268
Problema, contexto y nalidad de la investigación
El propósito de esta propuesta metodológica es aportar her-
ramientas prácticas y fundamentadas para explorar el proceso de
formación de la memoria migrante desde una perspectiva femeni-
na y a partir de los instrumentos y estrategia de análisis plantea-
da, investigar qué papel juega dicha memoria en la conformación
de su identidad migrante y de género en lo colectivo e individ-
ual. La propuesta forma parte de la estrategia metodológica del
proyecto de investigación “La memoria migrante de las mujeres
nicaragüenses residentes en comunidades de Garabito y el cantón
central de Puntarenas como elemento de cohesión y construcción
de la identidad migrante, realizada desde la Sede del Pacíco de la
Universidad de Costa Rica de 2018 a 2020, en la cual se toma como
caso de estudio a mujeres nicaragüenses migrantes residentes en
la costa del Pacíco Central costarricense. A partir de esa formu-
lación, se propone un diseño metodológico que pueda ser utiliza-
do como base para otras investigaciones con un enfoque similar, o
bien para avanzar en el estudio de las poblaciones migrantes en la
región del Pacíco Central costarricense.
La investigación de migrantes, particularmente de mujeres mi-
grantes, cuenta con un sinfín de aristas; entre los cuales es común
encontrar enfoques en el ejercicio de los derechos humanos, sa-
lud y bienestar, condiciones laborales, relaciones familiares, entre
otros. Esta investigación se concentra especícamente en el análi-
sis de la formación subjetiva de la memoria migrante, y la contri-
bución de dicha narrativa a la construcción de identidades migra-
torias, tema dentro del cual se circunscribe el problema y nalidad
de la investigación.
Por lo tanto, la pregunta que guía la investigación se dene de
la siguiente manera: ¿Qué funciones cumple la memoria migrante
en la construcción de la identidad individual y colectiva, así como
en la cohesión de las nuevas comunidades de acogida?
Partiendo desde la revisión del universo de investigaciones
previas sobre migración, memoria e identidad en América Latina,
así como aportes teóricos sobre migración y memoria, e integran-
do la comparación con estudios previos sobre mujeres migrantes
nicaragüenses en Costa Rica, se hace un repaso de los principales
aportes y técnicas utilizadas con el n de elaborar una propuesta
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 267–289 (Artículo).
ARROYO & JIMÉNEZ | Propuesta metodológica
269
que integre la recolección y análisis de datos cuantitativos y cual-
itativos, a partir de los cuales sea posible generar un análisis más
completo y global de la memoria migrante.
A partir de lo planteado, se ha desarrollado un principio de
investigación que articule la teoría y la práctica, contrastando
los elementos de la propuesta con instrumentos de investigación
prácticos, en un cuaderno de trabajo para el desarrollo de la inves-
tigación paso a paso.
La propuesta se organiza de la siguiente manera: primeramente,
se plantea el enfoque y diseño de la investigación que incluye una
revisión de los aportes desarrollados sobre el perlamiento socio-
demográco de las comunidades migrantes nicaragüenses en Cos-
ta Rica. Posteriormente, se confrontan los métodos y las diferentes
técnicas de recolección de información en estudios relacionados
con la identidad y memoria de migrantes en América Latina. A
partir de ese elemento, se identican unidades de análisis utiliza-
das, así como las técnicas e instrumentos que servirán para el de-
sarrollo de la investigación, y se discuten elementos guías para la
interpretación de la información recolectada.
Población y participantes
La población especíca bajo estudio en esta investigación se
denió como mujeres migrantes nicaragüenses cuyo domicilio se
encuentra en los cantones de Puntarenas y Garabito de la provin-
cia de Puntarenas, en la región del Pacíco Central de Costa Rica.
Todas ellas son mayores de edad, nacidas en Nicaragua, con más
de tres meses de estadía en Costa Rica y con diferentes estatus mi-
gratorios en el país de acogida.
Como técnica de muestreo se utilizó un enfoque no probabi-
lístico, con participantes seleccionadas por cuota geográca, con
el n de identicar informantes tanto en Puntarenas como Gara-
bito, y pertenecientes a diferentes comunidades locales. Las razo-
nes que justican dicha elección son la posibilidad de valorar las
condiciones y nivel de integración de las migrantes en una diversi-
dad de contextos en el Pacíco Central de Costa Rica, así como la
posibilidad de obtener experiencias independientes que no estén
asociadas a la pertenencia a un mismo grupo familiar, comunidad
religiosa o experiencia laboral (Tanner, 2018).
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 267–289 (Nota técnica).
INTERSEDES |
270
Marco metodológico
Para realizar un estudio robusto sobre la construcción de la
memoria migrante, se considera relevante tanto conocer la con-
formación de las comunidades migrantes, su milieu, condiciones
sociodemográcas y participación económica y social en las
dinámicas locales, como también la interacción personal y grupal
de manera íntima, que permita conocer sus historias y construc-
ción personal de la narrativa migratoria. Por consiguiente, se su-
giere que este tipo de investigación debe organizarse como una
pesquisa con enfoque mixto de carácter interpretativo, que busque
documentar con el máximo detalle la construcción de la memoria
del proceso migratorio de las mujeres y los cambios detectados en
las implicadas a través su desplazamiento geográco y del proceso
de migración e inserción social.
Siguiendo la denición de Johnson et al. (2006) el método mix-
to es “una forma de investigación en el que el investigador o equipo
combina elementos de los enfoque cualitativos y cuantitativos con
el propósito de obtener amplitud y profundidad la comprensión
o corroboración de un fenómeno. Esto puede incluir incorporar
perspectivas cualitativas o cuantitativas, o bien diferentes técnicas
de recolección, análisis e inferencia de datos.
Dentro de ese método, existen diferentes tipos de diseño, que
incluyen el paralelo convergente, el integrado, el transformativo, el
cual inserta los métodos dentro de un marco teórico especíco, el
multifase y nalmente el explicativo secuencial, en el cual se reali-
zan técnicas cuantitativas y cualitativas de modo progresivo (Cre-
swell y Plano Clark, 2018). En este estudio se desarrolló el diseño
explicativo secuencial, partiendo del análisis cuantitativo explor-
atorio, para luego enfocarse en el ámbito cualitativo del estudio.
En cuanto a la técnica de investigación, se partirá de la recol-
ección y procesamiento de datos secundarios de tipo cualitativo y
cuantitativo, para luego enfocarse en dos elementos cualitativos,
la realización de historias de vida y grupos focales. Según Erick-
son (2012), en una investigación cualitativa “una estrategia ecaz
de recolección de datos incluye el mayor número posible de estas
diferentes fuentes, y siempre incluye la observación, entrevistas, y
la recogida de los documentos del entorno y a menudo también
grabaciones” (p. 1456).
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 267–289 (Artículo).
ARROYO & JIMÉNEZ | Propuesta metodológica
271
Dichas técnicas fueron igualmente seleccionadas tomando en
cuenta su pertinencia para un proceso de recolección de datos que
permita analizar la construcción de la memoria y la identidad mi-
grante (tabla 1). Se ha dado prioridad a los siguientes criterios:
Narrativas de migración: el elemento central del proyecto
es el testimonio de las mujeres como protagonistas, reco-
pilando los relatos en los que se espera encontrar elemen-
tos que construyen memoria e identidad. En particular se
vuelve importante la recuperación de esas narrativas me-
diante la conversación, ya que permite “recobrar la palabra
de las mujeres, rescatarlas de la invisibilidad y el silencio
en que estaban recluidas, con el objetivo de revisar y reci-
bir ese saber, que de otra manera se hubiera perdido, y así
llegar a generar investigación “por, acerca y para mujeres
(Jaivén, 2000).
Subjetividad y emociones: para poder percibir tono y re-
cursos narrativos, la duración y atención dada a cada mo-
mento del relato, y permitir la expresión libre del punto de
vista de la participante con sus propias palabras, es funda-
mental contar con una técnica que permita el tiempo nece-
sario para establecer una cierta apertura emocional, así
como el registro de respuestas que no sean precodicadas
(Plano y Querzoli, 2003).
Enfoques complementarios desde lo individual y grupal: la
construcción de la memoria y la identidad parte de expe-
riencias personales, pero se vincula con eventos sociales,
históricos y condiciones políticas y económicas compar-
tidas entre migrantes, lo cual forma parte de su memoria
histórica compartida (Necoechea, 2015). Por lo tanto, su
tratamiento, tanto individual como grupal, puede subrayar
algunos temas o narrativas compartidas entre las partici-
pantes.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 267–289 (Nota técnica).
INTERSEDES |
272
T 
F                   
Fuente: Elaboración propia, basado en Blaxter, Hugher y Tight (2002).
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 267–289 (Artículo).
ARROYO & JIMÉNEZ | Propuesta metodológica
273
Cabe destacar que, desde el punto de vista de la historia de los
estudios sobre migración femenina en el ámbito de la memoria y
la identidad, las entrevistas a profundidad y las historias de vida
suelen ser el enfoque de mayor auge, particularmente en el peri-
odo que comprende los últimos 20 años de producción cientíca.
Por otro lado, existen poquísimas referencias a actividades
colectivas o grupos focales, en las cuales las participantes puedan
reexionar en conjunto sobre sus experiencias y que permitan al
investigador observar las emociones y elementos de la memoria
que son compartidos entre ellas y que suscitan emociones o sensa-
ciones de cohesión (tabla 2).
T 
T      
      A L 
     
Fuente: Elaboración propia.
Etapa 1. Revisión bibliográca
Los objetivos de esta etapa son identicar elementos metodo-
lógicos y teóricos que aporten a la comprensión y construcción de
los conceptos de memoria migrante e identidad migrante, desde la
particularidad de las vivencias de las mujeres. Asimismo, se bus-
ca identicar información precisa sobre la condición y tendencias
sobre migración reciente en el Pacíco Central de Costa Rica, que
permita contextualizar este estudio con la información más re-
ciente sobre estas comunidades a nivel local, regional y nacional,
según sea pertinente.
Delimitación: La delimitación de las fuentes está determinada
por la unidad de análisis deseada, así como de la cantidad de pu-
blicaciones disponibles en cada tema:
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 267–289 (Nota técnica).
INTERSEDES |
274
Aportes teóricos sobre memoria, identidad y migración:
búsquedas en inglés y español, con particular interés en el
análisis de la perspectiva femenina. No hay delimitación
geográca preestablecida, pero la mayoría de las fuentes
apunta a estudios de migrantes en Europa, en América del
Norte, y migración transfronteriza en América Latina.
Casos de estudio sobre migración, memoria e identidad de
mujeres: búsqueda en español e inglés con referencia a mu-
jeres migrantes provenientes de América Latina, tomando
en cuenta también mujeres migrantes en España y América
del Norte.
Estudios sociodemográcos sobre migración nicaragüense
en Costa Rica: búsqueda de datos sociodemográcos rea-
lizados en Costa Rica o Nicaragua posteriores al año 2000,
así como reportes globales de migración, con particular én-
fasis en estudios con granularidad cantonal o regional, en
los cuales sea posible distinguir rasgos del Pacíco Central.
Estudios sobre mujeres migrantes nicaragüenses en Costa
Rica: búsquedas de estudios posteriores al año 2000, con
interés en estudios que resalten conceptos como identidad,
subjetividad, narrativa, integración y memoria.
Fuentes de información para la investigación con mujeres mi-
grantes, memoria e identidad:
Para el estudio de cada una de estas dimensiones, se utilizaron
diferentes fuentes de información, tanto de tipo oral como escritas,
de carácter cientíco como reportes institucionales y de organiza-
ciones no gubernamentales. Dichas fuentes han sido categorizadas
según sean primarias o secundarias, y seguidamente según su re-
levancia para: a) el estudio de las migraciones en Costa Rica, b) la
investigación de la migración en femenino, c) tipo de métodos y
técnicas de investigación empleadas y, por último, d) su relevancia
en el estudio de la construcción de la memoria e identidad de las
migrantes (ver guía 1).
Cada uno de estos temas tiene su propio subconjunto de fuen-
tes: es decir, no todos los estudios logran describir las condiciones
generales de las migrantes en una región o país de interés, y al
mismo tiempo reexionar sobre la construcción de la memoria y
la identidad migrante (tabla 3).
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 267–289 (Artículo).
ARROYO & JIMÉNEZ | Propuesta metodológica
275
T 
P           
   P C  C R
Fuente: Elaboración propia.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 267–289 (Nota técnica).
INTERSEDES |
276
Se conrmó la existencia de pocas publicaciones referidas al
fenómeno de la migración nicaragüense que aborden la construc-
ción subjetiva de la memoria migrante, y las implicaciones en el
proceso de formación de la identidad y del proceso de integración
en Costa Rica. En efecto, existe un énfasis en la descripción crítica
de las condiciones de vida, trabajo, salud, educación, y legales de las
y los migrantes. Es decir, los estudios sobre mujeres migrantes nic-
aragüenses en Costa Rica se han concentrado históricamente en el
acceso a derechos básicos en el país de recepción, cuya necesidad
es evidente desde un punto de vista de derechos humanos y desar-
rollo de un marco asistencial, pero que no necesariamente abor-
dan la migración desde la mirada subjetiva de la migrante misma.
Al mismo tiempo, dicho enfoque ha producido un menor énfasis
en publicaciones que aporten nuevos elementos teóricos para el
análisis de la migración, y menos publicaciones hacen referencia
al análisis de la subjetividad, las construcciones de las narrativas
migratorias o bien la cohesión identitaria de las migrantes, como
es el caso de Avendaño (2001), quien, en el artículo “Inmigración,
Cotidianidad e Identidad, relata las prácticas sociales de los inmi-
grantes y su aporte a la identidad cultural, particularmente la apro-
piación de espacios públicos por parte de nicaragüenses en Costa
Rica como espacios para la generación de redes de solidaridad,
partiendo de datos demográcos, entrevistas e historias de vida
elaboradas por otros estudios. Por lo tanto, para tratar dichos te-
mas, resulta necesario extender el alcance de la búsqueda para in-
cluir otras experiencias latinoamericanas, anglosajonas o europe-
as, y explorar discusiones más amplias sobre migración y diáspora,
integración de grupos migrantes y etnopsiquiatría.
A nivel iberoamericano, el tema de la construcción de la me-
moria y la identidad en migrantes ha sido tratado en relativamente
pocos estudios, incluyendo experiencias de migración indígena y la
relación entre la memoria, la comunidad y la identidad. Por ejem-
plo, Flores y Germán (2000) utilizan entrevistas de profundidad
para describir la experiencia de vida de los Kichwas-Otavaleños
en Portugal y Alemania; el volumen “Al lo de la identidad: la mi-
gración indígena en América Latina, editado por Torres y Car-
rasco (2008), recopila casos de migración de Guatemala a Estados
Unidos, Kichwa en España y Perú citando fuentes secundarias. En
el artículo “Desde que tengo memoria: Narrativas de identidad en
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 267–289 (Artículo).
ARROYO & JIMÉNEZ | Propuesta metodológica
277
indígenas migrantes” se presenta además la politización de la me-
moria histórica, recopilada mediante relatos de vida seleccionados
de líderes indígenas oaxaqueños vinculados con el Frente Indígena
Oaxaqueño Binacional (Durin, 2006).
Con respecto a estudios dirigidos a la construcción de la iden-
tidad en mujeres migrantes, en “Tránsitos territoriales e identidad
de las mujeres indígenas migrantes, Maier (2006) utiliza algunos
relatos y entrevistas para reexionar sobre las nuevas condiciones
de vida y trabajo de mujeres indígenas inmigradas de México a Es-
tados Unidos, lo que ha signicado la renegociación de la relación
de género y la reedición de la propia identidad femenina.
Desde el punto de vista metodológico, los estudios menciona-
dos se han basado mayoritariamente en elaboración de entrevistas
a profundidad y recopilación de fuentes secundarias, incluyendo
el reporte de datos socioeconómicos sobre la escala y caracteri-
zación étnica de la migración. Cabe destacar que en ninguna de
esas instancias se han publicado los criterios para la selección de
los participantes, las condiciones en las que se realizó el estudio,
las preguntas realizadas, y no cuentan con instrumentos de análi-
sis especícos para la interpretación de la subjetividad. En algunos
casos, es posible ver la identicación implícita del espacio geográf-
ico y social en el que interactúan los migrantes, como es el caso
de Avendaño, quien cita los principales parques donde se reúnen
los migrantes (2001); sin embargo, a pesar de que la importancia
social del espacio es percibido en el uso de términos como “terri-
torio, “tránsito, o “espacios públicos, no existe un análisis sobre
cómo la posición, las rutas migratorias y condiciones de esos espa-
cios pueden modicar la experiencia y memoria migrante.
Etapa 2. Perlamiento de comunidades migrantes e
identicación de informantes clave
En esta esta etapa se busca, primeramente, identicar las comu-
nidades y barrios donde se concentran las poblaciones migrantes
nicaragüenses en los cantones seleccionados (Puntarenas y Gara-
bito).
Seguidamente, se buscará comprender la dimensión y caracte-
rización económica y social de la migración en la región seleccio-
nada, y compararla respecto a las tendencias nacionales.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 267–289 (Nota técnica).
INTERSEDES |
278
Finalmente, se identican informantes de conanza que pue-
dan compartir sus experiencias de manera dedigna (gura 1).
F 
P       
   
Fuente: Elaboración propia.
En el caso del primero, es decir, la identicación de comuni-
dades migrantes, es importante notar que los censos e informes
sobre migración en Costa Rica arrojan resultados a nivel provin-
cial o cantonal, que en diversos casos no pueden ser desagregados
por sexo, nacionalidad o comunidad local o barrio, por lo que,
en lugar de partir de una cifra precisa, se vuelve necesario partir
de la percepción de alta concentración de población migrante en
dichas comunidades, que puede ser alcanzada mediante experien-
cia directa del investigador, reportes cientícos y de proyectos de
investigación y acción social universitaria, así como mediante el
testimonio oral de lugareños y migrantes (tabla 2).
El paso 2, es decir, el perlamiento socioeconómico y demo-
gráco de las comunidades, se ancla en los siguientes ejes:
1. Dimensión de la migración: en este busca identicar la es-
cala del fenómeno migratorio en Costa Rica, con énfasis
en el Pacíco Central, la migración en femenino y los dos
cantones seleccionados. Para ello se utilizaron reportes de
organizaciones internacionales, la Dirección General de
Migración y Extranjería (DGME), e información de censos
del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Se tomó en
cuenta la población migrante frente al total de la población
identicada en censos, así como aquella con solicitudes de
visa y residencia ante la DGME. En ese sentido, vale la pena
notar que estas suelen ser cifras indicativas, ya que los mi-
grantes con situación irregular no son captados en los da-
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 267–289 (Artículo).
ARROYO & JIMÉNEZ | Propuesta metodológica
279
tos de la DGME, y que los censos de 2000 y 2011 no toman
en cuenta poblaciones que declaran tener solo domicilio
temporal en Costa Rica.
2. Perl demográco: se busca comprender el sexo, país de
origen y edad de las poblaciones migrantes nicaragüenses
en relación con la población en general y otros grupos mi-
grantes.
3. Perl socio-económico: se intenta describir la condición
laboral, ocupación, núcleo familiar y nivel educativo de los
migrantes, así como las principales actividades económi-
cas de relevancia en los dos cantones a investigar, partien-
do de información sobre sectores económicos, número de
empresas registradas, así como actividades económicas de
interés para la región, como el turismo y la construcción.
En cuanto al paso 3, la identicación de informantes clave para
la investigación, se parte inicialmente de la identicación de puntos
focales en ocinas regionales de instituciones públicas y gobiernos
locales que, por su alcance y función, suelen ya haber identica-
do poblaciones de mujeres migrantes involucradas en proyectos
comunales y regionales. Las comunidades religiosas locales, in-
cluyendo templos protestantes, bautistas y evangélicos resultaron
puntos de auencia importantes de migrantes nicaragüenses en la
zona (tabla 4). Además, se hicieron cuatro convocatorias para par-
ticipar en las entrevistas mediante redes sociales, gobiernos locales
y centros de justicia y paz de la región. Por último, se pidió apoyo a
las migrantes que compartieron su historia de vida para identicar
a otras migrantes. Sin embargo, una limitación en este sentido es
que las migrantes que están vinculadas con organizaciones guber-
namentales suelen haber ya legalizado su situación migratoria en
el país, y muchas veces no es posible incorporar relatos de mujeres
sin papeles” o recientemente movilizadas a la región, ya sea por
su temor a dejar un testimonio que evidencie su situación, temor
a ser reportadas a una autoridad migratoria o bien temor a denun-
ciar condiciones de trabajo clandestino.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 267–289 (Nota técnica).
INTERSEDES |
280
T 
F       
      P
C  C R
Fuente: Elaboración propia.
Etapa 3. Recopilación de testimonios
Esta etapa corresponde a la recolección directa de testimonios
mediante la elaboración de historias de vida y grupos focales.
Una vez realizados los cuestionarios guía que sirvieron para
orientar las conversaciones con las participantes, se convocó a
cada una, previa rma de consentimiento informado. Cuando las
participantes concluyeron las historias de vida individuales, se or-
ganizaron sesiones de grupos focales (gura 2).
a. Historias de vida:
Cada participante en este proyecto asistió a varias sesiones in-
dividuales para la recopilación de historias de vida, enfocándose
en su proceso migratorio. En esta fase se desea capturar no solo
el contenido de los relatos mismos, sino la forma y los diferentes
registros con los que cada mujer cuenta y emplea a la hora de com-
partir sus historias.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 267–289 (Artículo).
ARROYO & JIMÉNEZ | Propuesta metodológica
281
F 
P       

Fuente: Elaboración propia.
Recolección de información: se ofreció la oportunidad de efec-
tuar conversaciones presenciales con registro de audio, tanto en 1)
salones reservados en las instalaciones de la Universidad de Costa
Rica, 2) visitas a sus casas y 3) reuniones en lugares neutrales como
templos, cafés, etc. Las participantes que realizaron las entrevis-
tas presenciales optaron por reuniones en las instalaciones de la
Universidad. Adicionalmente, por motivo de la pandemia por co-
vid-19, se creó también la opción de realizar entrevistas median-
te sala reservada en la plataforma virtual Zoom, con registros de
audio y video. Para esto, la asistente del proyecto instruyó previa-
mente a las participantes sobre el uso de esta herramienta en sus
celulares, e hizo llamadas de prueba. Esta opción ofrece diferentes
ventajas, entre ellas la posibilidad de entrevistar a personas en lu-
gares más alejados.
Las sesiones tuvieron una duración de 90-120 minutos, las cua-
les se repitieron cuantas veces fuera necesario para que la partici-
pante terminara su relato. La cantidad de sesiones necesarias varió
de una a cuatro, según de la entrevistada.
Instrumento de recolección de datos: la historia de vida se plan-
teó como una conversación, con preguntas guía para orientarla,
dando la mayor libertad y espacio necesario para compartir y re-
exionar sobre cada elemento planteado. Según Jaiven (2000):
Utilizar la narrativa oral a partir de una variedad de fenó-
menos que incluyen las historias de vida, las entrevistas te-
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 267–289 (Nota técnica).
INTERSEDES |
282
máticas o los testimonios, permiten recobrar la palabra de
las mujeres, rescatarlas de la invisibilidad y el silencio en
que estaban recluidas, con el objeto de revisar y recibir ese
saber, que de otra manera se hubiera perdido, y así llegar a
generar investigación ‘por, acerca y para mujeres.
Se establecieron preguntas guía en un cuestionario (guía 2) de
41 ítems, las cuales se organizaron alrededor de los siguientes ejes:
Infancia y vida en el país de origen
El relato de la migración
La travesía: experiencias, oportunidades y retos en el país
de recepción
Identidad y memoria histórica
Los cuestionarios para ambas actividades fueron elaborados ad
hoc para el proyecto de investigación y en ambos casos la discusión
fue procesada mediante transcripción literal (verbatim). La tran-
scripción se realizó en periodos de cuatro días a tres semanas por
historia de vida según la duración de la historia de vida, las cuales
variaron entre tres a 75 páginas por participante.
b. Grupos focales:
Una vez que todas las participantes compartieron sus historias
de vida, se realizaron grupos focales mediante plataforma virtual
de Zoom con registro de audio y video. Las sesiones tuvieron una
duración de 90 a 180 minutos.
Instrumento de recolección de datos: Se establecieron activi-
dades en una guía de nueve ítems (guía 3) y se contó con una fase
de introducción y socialización entre las participantes, seguidas de
los siguientes ejes de discusión:
Contexto sociohistórico que da origen a la experiencia mi-
gratoria.
Experiencia migratoria – Tránsito: Lugares y experiencias
comunes en el tránsito migratorio. Mapeo de la ruta.
Elementos de construcción de la identidad migrante: Qué
tenemos en común como mujeres migrantes nicaragüen-
ses, las historias vividas, las vivencias superadas, condición
de género.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 267–289 (Artículo).
ARROYO & JIMÉNEZ | Propuesta metodológica
283
Expectativas de vida: trabajo, familia, acceso a oportuni-
dades.
Socialización de resultados preliminares
La encargada de la investigación actuó como moderadora, y la
asistente del proyecto como observadora. La transcripción se real-
izó en periodos de dos semanas por sesión, con una extensión de
35 páginas.
Estrategias de análisis de datos: para el análisis de los datos re-
copilados, se establecieron unidades de análisis y a partir de el-
las, se emplearon tablas temáticas, análisis de contenido (Bardín,
1996), mapeo geográco, análisis relacional y análisis de frecuen-
cia de ocurrencia de términos precisos, según fuese oportuno en
cada unidad (gura 3).
F 
U  /     
    
Fuente: Elaboración propia.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 267–289 (Nota técnica).
INTERSEDES |
284
Para el análisis de contenido, se utilizó un procesador de tex-
to para identicar y seleccionar las frases y analizar críticamente.
Para el desarrollo de tablas temáticas y de frecuencia, se realizaron
plantillas en procesador de datos (guía 4). En cuanto al análisis rel-
acional, se realizó mediante soware para el análisis de redes so-
ciales (Sentinel). Finalmente, se desarrolló el mapeo de rutas mi-
gratorias sobreimpuestas mediante Google Earth y Google Maps
como ya ha sido planteado y discutido por Buckle (2018).
Consideraciones éticas
Como sección nal de esta propuesta, se exponen una serie de
pautas ético-cientícas que se tomaron en cuenta para la elabo-
ración del proyecto de investigación “La memoria migrante de las
mujeres nicaragüenses residentes en comunidades de Garabito
y el cantón central de Puntarenas como elemento de cohesión y
construcción de la identidad migrante. Dichas pautas son funda-
mentales para proteger la condencialidad de las participantes, y
también para construir una relación de conanza y apertura ante
la persona investigadora.
Consentimiento informado: En el caso de la investigación todas
las participantes leyeron y rmaron el consentimiento informado
diseñado según los estándares de la Vicerrectoría de Investigación
de la Universidad de Costa Rica. Los elementos básicos de dicho
consentimiento son la presentación del proyecto, la explicación de
los nes de la investigación, la presentación de las medidas para la
protección de los datos personales de los participantes, así como
posibles riesgos y formas de mitigación de estos, elementos que de-
ben ser conrmados mediante la rma de la participante. Además,
es importante integrar dicho documento con una explicación oral
del proyecto y sus objetivos antes de iniciar cada sesión, lo que
evita confusiones debido a diferentes niveles de alfabetización, y
discutir las expectativas de las participantes.
Acceso a la conectividad: todas las participantes contaron con
asistencia para poder llevar a cabo cualquier acción por medi-
os electrónicos de parte de la asistente del proyecto, incluyendo
soporte para descarga de aplicaciones, asistencia para realizar
rmas digitales, y pruebas previas para el uso de plataformas de
transmisión de audio y video como WhatsApp y Zoom.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 267–289 (Artículo).
ARROYO & JIMÉNEZ | Propuesta metodológica
285
Respeto de los tiempos y apertura de las participantes: el acer-
camiento a la población debe ser respetuoso de sus pautas, diná-
micas y sentires. El abordaje y técnicas de la recolección de infor-
mación podrían estar sujetos a algunos cambios para adaptarse a
las necesidades y preferencias de las mujeres. La realización de la
entrevista seguirá como principios orientadores los siguientes:
El respeto de los derechos humanos de las personas parti-
cipantes
El respeto a la dignidad de las personas participantes
El respeto a la profundidad y detalle con que cada partici-
pante desee abordar y compartir sus vivencias como mi-
grante.
En el caso de esta investigación, eso incluyó:
Pausas o “recreos” luego de narraciones difíciles
Momentos de conversación casual y descompresión
Segmentación de las entrevistas en varios días
Reprogramación en caso de problemas con conectividad
Adaptación a los horarios de disponibilidad de las partici-
pantes
Respeto del domingo, día de descanso en sus grupos reli-
giosos
Posibilidad de revisitar o ajustar el relato según se presen-
tara nueva información
Evacuación de dudas sobre la institución investigadora, sus
funciones y servicios en la región
Retroalimentación y seguimiento: además de la socialización
de resultados preliminares durante los grupos focales, todas las
participantes recibieron copia de sus testimonios, así como del ar-
tículo nal de la investigación.
Conclusiones
La propuesta metodológica planteada ofrece una estrategia de
investigación y análisis, así como instrumentos prácticos para el
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 267–289 (Nota técnica).
INTERSEDES |
286
desarrollo de investigaciones sobre la formación de la memoria
migrante y la construcción de su identidad en lo colectivo e indi-
vidual.
En la primera etapa, la propuesta ofrece elementos y ejemplos
prácticos para denir una pregunta de investigación relevante, así
como reexiones sobre la denición de la población, participantes
y enfoque metodológico pertinentes para esta temática investiga-
tiva, discutiendo brevemente la evolución de los estudios sobre
migración e identidad y estableciendo criterios para denir las
técnicas más adecuadas para el objetivo de investigación deseado.
En la segunda etapa se discute el perlamiento de las comuni-
dades migrantes e identicación de informantes clave, en el cual
se ofrecen consideraciones prácticas sobre cómo detectar comuni-
dades migrantes y retos para su comparación con fuentes ociales
a nivel nacional, así como la selección de participantes que puedan
aportar experiencias diversicadas a nivel regional, las principales
fuentes de información y posibles limitaciones para la recolección
de datos de campo y la identicación de las informantes, entre las
cuales destaca la falta de visibilidad de migrantes sin papeles y la
dicultad de identicar migrantes estacionales o con poco tiempo
de asentamiento.
En la tercera etapa se discute la estrategia de recopilación de
testimonios, para la cual se presentaron en detalle las característi-
cas de las historias de vida y grupos focales realizados, incluyendo
los cuestionarios guías, tipo y unidades de análisis e interpretación
utilizados. Plantear de manera clara y explícita dicha estrategia
permite explicar el proceso de interpretación de resultados de la
investigación; es decir, permite discutir a partir de cuáles pregun-
tas y bajo cuáles circunstancias la persona investigadora desarrolló
su proceso interpretativo, con el n de reexionar sobre el alcance,
enfoque y sesgos que pudieron presentarse en la obtención de re-
sultados hasta la elaboración de las conclusiones.
Desde el punto de vista del desarrollo de buenas prácticas para
la investigación, esta propuesta permite la reproducibilidad cientí-
ca y la estimación su escalabilidad a nivel regional o nacional,
ayudando a construir de manera más ecaz nuevas investigaciones
que complementen los resultados obtenidos. Primeramente, uti-
lizar un marco metodológico similar para otros casos de estudio
permitiría la reproducibilidad mediante el desarrollo de investi-
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 267–289 (Artículo).
ARROYO & JIMÉNEZ | Propuesta metodológica
287
gaciones comparativas con resultados y contenidos confrontables.
Es importante rescatar que la reproducibilidad no está limitada
a casos de estudio de mujeres migrantes nicaragüenses en otras
zonas del país, sino que puede utilizarse para comparar la con-
strucción de la memoria histórica e identidad migrantes de otras
comunidades en diferentes latitudes, para estudiar otras pobla-
ciones migrantes en la región del Pacíco Central costarricense, o
bien para comparar la construcción y narrativa migratoria desde
una mirada masculina, infantil u otras condiciones de género. Por
otro lado, comprender la duración del proceso de investigación,
el tiempo de perlamiento e identicación de participantes y de
recolección y procesamiento de datos reales respecto al número de
historias de vida realizadas permite a otros investigadores planear
y generar expectativas realistas a la hora de considerar la escalabili-
dad de este tipo de proyectos a muestras más extensas o intensivas.
Finalmente, la elaboración de esta propuesta tiene también una
utilidad didáctica, ya que ofrece a estudiantes y profesionales la
posibilidad de contar con instrumentos guías a partir de los cuales
formular sus propios proyectos de investigación sobre migración y
construcción de la memoria y la identidad desde una perspectiva
local. Los insumos planteados contribuyen a comprender cómo
realizar investigación desde lo local o regional, sus limitaciones
desde el punto de vista de la disponibilidad de fuentes y su gran-
ularidad geográca, así como la relevancia de la incorporación de
informantes y testimonios desde la historia oral como ámbito de
desarrollo de nuevo conocimiento.
Referencias
Avendaño, I. (2001). Inmigración, Cotidianidad e Identidad.
Revista Reexiones, 80(1). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/
reexiones/article/view/11267.
Bardín, L. (1996). Análisis de contenido. Akal.
Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2002). Cómo se investiga.
Editorial Graó
Buckle, C. (2018). Mapping migration biographies: Using Google
Earth to explore migration at varying spatial scales. e Globe,
83, 13-30.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 267–289 (Nota técnica).
INTERSEDES |
288
Colectivo IOÉ. (2010). ¿Para qué sirve el grupo de discusión? Una
revisión crítica del uso de técnicas grupales en los estudios
sobre migraciones. EMPIRIA. Revista de Metodología de las
Ciencias Sociales, 19, 73-99. http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=297126345003
Creswell, J. W. y Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting
mixed methods research (3a ed.). SAGE Publications.
Durin, S. (2006). Desde que tengo memoria: Narrativas de
identidad en indígenas migrantes. Frontera Norte, 18(36),
197-199. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0187-73722006000200009&lng=es&tlng=es.
Erickson, T. (2012). “Qualitative Research Methods for Science
Education. En B. J. Fraser, K. Tobin y C. J. McRobbie (eds.),
Second International Handbook of Science Education (pp.
1451-1469). Springer.
Flores, B. y Germán, L. (2000). Migración e identidad: la experiencia
de vida de los Kichwas-Otavaleños en Europa. [Tesis de maestría
en relaciones internacionales, Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Ecuador. Área de Estudios Sociales y Globales].
http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/2586
Jaivén, A. L. (2000). Cuando hablan las mujeres. http://sepladerym.
hidalgo.gob.mx/equidad/medios/Libro21.pdf
Johnson, R. B., Onwuegbuzie, A. J. y Turner, L. A. (2006). Toward
a denition of mixed methods research. Journal of Mixed
Methods Research, 2(1), 112-133.
Maier, E. (2006). Tránsitos territoriales e identidad de las
mujeres indígenas migrantes. Papeles de Población, 12(47),
201-225. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1405-74252006000100008&lng=es&nrm=iso&
tlng=es
Necoechea, G. (2015). Interrogar la experiencia en la historia
oral. https://centroinvestigacionhumanidades.up.ac.pa/
sites/fachumanidades/files/revista13/GERARDO%20
NECOECHEA%20(MEXICO).pdf
Plano, C. y Querzoli, R. (2003). La entrevista en la Historia de Vida.
Algunas cuestiones metodológicas. Observatorio Memoria y
Prácticas Sociales en Derechos Humanos, Argentina.
Tanner, K. (2018). “Survey Designs. En K. Williamson y G.
Johanson (eds.), Research Methods. Information, Systems, and
Contexts (pp. 159-192). Chandos Publishing.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 267–289 (Artículo).
ARROYO & JIMÉNEZ | Propuesta metodológica
289
Torres. J. y Carrasco, A. (2008). Al lo de la identidad: La migración
indígena en América Latina. FLACSO https://biblio.acsoandes.
edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=107609&tab=opac