Aportes del enfoque de derechos a la formación docente: un estudio de
caso con maestros egresados de la Universidad de Costa Rica
Juan Carlos Naranjo Segura
InterSedes, Revista electrónica de las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica,
ISSN 2215-2458, Volumen XXIII, Número 48, Julio-Diciembre, 2022.
10.15517/isucr.v23i48 | intersedes.ucr.ac.cr | intersedes@ucr.ac.cr
A: is article aims to analyze the contributions that the human rights approach
provides in training and, therefore, an assessment of its importance and contribution in
the exercise of their profession. It attends to a theoretical approach from four central axes:
human rights, education in rights, as well as the role and teacher training from this approach.
To develop the research, a qualitative methodology was used, through a case study, where
the experiences, the conceptual domain and the points of view of 18 practicing teachers,
graduated from the University of Costa Rica, who have taken the course “e Teaching of
International Understanding and Human Rights. Data collection was carried out through a
semi-structured online interview with three primary school teachers who are practicing their
profession and a qualitative online questionnaire with open questions applied to 15 teachers
with the aforementioned characteristics. Among the main results, the visualization of the
rights approach is located as a theoretical tool that allows the understanding of the context
itself in relation to how respect for human rights is developed, this allows the development
of skills such as critical thinking, analysis of social reality and active participation in society.
R: El presente artículo tiene como objetivo analizar los aportes que el enfoque
de derechos humanos proporciona en la formación y, por ende, una valoración de su
importancia y contribución en el ejercicio de su profesión. Se atiende a un abordaje teórico
desde cuatro ejes centrales: derechos humanos, la educación en derechos, así como el papel
y la formación docente desde dicho enfoque. Para desarrollar la investigación, se utilizó una
metodología de tipo cualitativa, a través de un estudio de casos, en donde se sistematizan
las experiencias, el dominio conceptual y los puntos de vista de 18 maestros en ejercicio,
egresados de la Universidad de Costa Rica, que hayan llevado el curso “Enseñanza de la
Comprensión Internacional y los Derechos Humanos. La recogida de datos fue realizada
por medio de una entrevista semiestructurada en línea a tres docentes de educación
primaria que están ejerciendo su profesión y un cuestionario cualitativo en línea, con
preguntas abiertas aplicado a 15 docentes con las características previamente mencionadas.
Entre los principales resultados, se ubica la visualización del enfoque de derechos como una
herramienta teórica que permite la comprensión del propio contexto en relación con cómo
se desarrolla el respeto a los derechos humanos.
Universidad de Costa Rica
Escuela de Formación Docente
Montes de Oca, San José,
Costa Rica
juancarlos.naranjo@ucr.ac.cr
Publicado por la Editorial Sede del Pacíco, Universidad de Costa Rica
P : derechos humanos, enfoque de derechos, educación en derechos, aportes
a la formación docente.
K: Human rights, rights approach, rights education, contributions to teacher
training.
Contributions of the rights approach to teacher training: a case study with teachers
graduated from the University of Costa Rica
Recibido: 25-01-22 | Aceptado: 18-03-22
C  (APA): Naranjo Segura, J. C. (2022). Aportes del enfoque de derechos a la formación docente:
un estudio de caso con maestros egresados de la Universidad de Costa Rica. InterSedes, 23(48), 163–189.
DOI 10.15517/isucr.v23i48.49846
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 163-189 (Artículo).
INTERSEDES |
164
A modo introductorio
Los derechos humanos, como discusión teórica, son un campo
que ha ido posicionándose en varios espacios de la sociedad cos-
tarricense. El Estado ha operado bajo una línea de acción en cuyo
discurso se congura como un agente de respeto a la dignidad hu-
mana, deniendo los mecanismos legales para su garantía:
La importancia que se le ha dado a la temática parte del
hecho de valorar el papel que el Estado ha tenido en el re-
conocimiento de derechos a distintos grupos considerados
excluidos, esto mediante la raticación de convenciones in-
ternacionales, en cuyas aprobaciones, se establece una serie
de compromisos, a través de los cuales se busca el estable-
cimiento de un escenario que permita el respeto de la dig-
nidad sin distinción alguna. (Naranjo-Segura, 2015, p. 18).
Es bajo ese escenario que se debe comprender la génesis
del enfoque, el cual se asume como un posicionamiento que, pau-
latinamente, ha empezado a vislumbrase en distintos ámbitos de la
sociedad costarricense, uno de esos sectores es el de la educación.
Así, la actual política educativa, titulada La persona como centro
del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad, plantea
como uno de sus ejes fundamentales los derechos humanos y los
deberes ciudadanos, lo cual “conlleva asumir compromisos para
hacerlos efectivos mediante la participación de la ciudadanía acti-
va orientada a los cambios que se desean realizar” (Ministerio de
Educación Pública [MEP], 2015, p. 11). El enfoque de derechos ha
tenido también un impacto en la educación superior costarricen-
se, así, por ejemplo, en la resolución VD-R-9222-2015 de la Uni-
versidad de Costa Rica, emitida el 20 de julio de 2015, se dispuso
la creación de la Cátedra de Educación para la Paz y los Derechos
Humanos “Educando para la Cultura de Paz, el Estado de Derecho
y la Democracia desde la interculturalidad, la cual fue instituida
con el objetivo de rearmar el compromiso de la institución con
los derechos humanos y la paz.
Otra expresión de cómo el enfoque de derechos ha impactado
en la educación superior costarricense se dene en el reconoci-
miento del ejercicio pleno de la personalidad y del respeto a la
diversidad. Dicha enmienda se maniesta en la resolución R-64-
2016, en la que la Rectoría de la Universidad de Costa Rica reco-
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 163-189 (Artículo).
JUAN CARLOS NARANJO | Aportes del enfoque de derechos
165
noce el derecho de la comunidad LGBT (lesbianas, gais, bisexuales
y transgénero) a su identidad de género.
En esa misma línea, en el año 2019, el Consejo Nacional de
Rectores (CONARE) da la siguiente declaratoria institucional:
“2019: Universidades Públicas por la Igualdad de Género, la no
Violencia y una sociedad más justa representa la vocación de nues-
tras Universidades a favor de los derechos humanos y cómo desde
la academia, la ciencia, la técnica, el arte y la cultura participan de
la ética de la vida” (CONARE, 2019). Esta acción se enmarca en la
línea del enfoque de derechos, en la medida en la que se utiliza el
espacio de la institucionalidad universitaria, para que, desde estas
instancias, se den iniciativas que aborden esos temas, con el pro-
pósito de “propiciar una cultura universitaria libre de discrimina-
ción y marginación de las mujeres, sin violencia y que contribuya
al fortalecimiento de una sociedad más justa” (CONARE, 2019).
A pesar de lo anterior, el modo más evidente en el que los de-
rechos humanos ha impactado en la educación superior ha sido
el compromiso de incluirlos en los planes de estudio de aquellas
carreras de impacto para la sociedad, como lo son las ligadas con
la formación docente. Así, al revisar la malla curricular en la ca-
rrera de Educación Primaria de las tres universidades públicas
que la imparten, solo la Universidad de Costa Rica ofrece el curso
denominado “Enseñanza de la Comprensión Internacional y los
Derechos Humanos”; en las otras dos universidades hay aspectos
relacionados con el enfoque, pero de manera indirecta, como se
evidencia en la tabla 1:
T 
C      
 
Universidad Estatal a
Distancia Universidad Nacional Universidad de Costa
Rica
Educación para la paz
Inclusión social y
educativa de
la diversidad
La Enseñanza de
la Comprensión
Internacional y los
Derechos Humanos.
Pedagogía Intercultural
Políticas y legislación
sobre las personas
menores de edad
Educación Intercultural
Fuente: elaboración propia a partir los planes de estudio de la carrera de
Educación Primaria en Costa Rica.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 163-189 (Artículo).
INTERSEDES |
166
Es por ello que el presente artículo retoma el tema del enfoque
de derechos, tomando como referencia su impacto en el ámbito
educativo a partir de la formación de personas docentes. Se parte
del papel que desempeña en el desarrollo del sujeto de derechos.
Para ello, se realizó una investigación tipo estudio de casos, con-
siderando como base a maestros y maestras en ejercicio, que han
llevado el curso “Enseñanza de la Comprensión Internacional y
los Derechos Humanos, por su ligamen directo con el objeto de la
investigación. De esta manera, se parte de la necesidad y urgencia
de indagar sobre los aportes que brinda el enfoque de derechos en
la formación de futuros docentes. El presente artículo establece
los resultados de la investigación que se desarrolló, a partir de la
siguiente pregunta: ¿de qué manera se pueden explicar los aportes
que brinda el enfoque de derechos humanos a la formación de 18
maestros para la valoración de su importancia en el ejercicio de su
profesión?
Para el abordaje teórico de la investigación, este se asume a
partir de cuatro ejes centrales, a saber: los derechos humanos, la
educación en derechos, el papel y la formación docente desde di-
cho enfoque. El concepto de derechos humanos, teóricamente, ha
tenido diferentes acepciones para su abordaje, en algunos casos, se
les relaciona con un conjunto de leyes o normas que los Estados
asumen, en función de la protección de la dignidad de las perso-
nas, sin que medie ningún tipo de condición especial, por eso la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), al declarar los dere-
chos humanos, estableció en función de ellos que: “Toda persona
tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posi-
ción económica, nacimiento o cualquier otra condición” (ONU,
1948, artículo 2).
La misma ONU (1948) los dene como aquellas libertades, fa-
cultades y reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos
que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición
humana y que garantizan la tenencia de una vida digna. Según
López y López (2015), son un conjunto de atribuciones que posee
el ser humano sustentadas en su dignidad humana y se caracteri-
zan porque son universales, pues se encuentran sustentados den-
tro de la ley; su cumplimiento efectivo permite el desarrollo inte-
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 163-189 (Artículo).
JUAN CARLOS NARANJO | Aportes del enfoque de derechos
167
gral de los individuos en el mundo. De la misma forma, López y
López (2015) mencionan que son inalienables, es decir, que todas
las personas los poseen, ya que no se realizan distinciones respecto
a la nacionalidad, sexo, etnia, color, religión, lengua u otra condi-
ción. Además, plantea que adquieren validez cuando son formali-
zados desde una visión jurídica, lo que signica que se conguran
a partir de un ordenamiento jurídico que los respalde.
De acuerdo con lo anterior, los derechos humanos son interre-
lacionados, interdependientes e indivisibles. Además, al ser dere-
chos universales, se encuentran garantizados y contemplados en la
ley. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, estableci-
da en 1948, determina que se les debe otorgar protección jurídica a
todos los seres humanos, por el único hecho de serlo y, además, sin
distinción alguna, pues estos son universales e irrenunciables. Por
tanto, y según lo mencionado anteriormente, se rearma que los
derechos humanos son inherentes a la condición humana, además
de que el Estado se encuentra en la obligación de su promoción,
respeto, garantía y protección. Al respecto, la ONU (citada por
López y López, 2015) señala que todos los derechos son: universa-
les, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí.
La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en
forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y
dándoles a todos el mismo peso; los Estados tienen el deber, sean
cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de
promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales:
El término derecho establece el principio fundamental de la
esencia humana: la igualdad, entendida como la no discri-
minación. No obstante, esa percepción de “igualdad” debe
ser analizada por el elemento histórico de las distintas ideo-
logías desde las cuales se construyó, así entendido, se debe
comprender que lo “humano” es fruto de una construcción
de determinados grupos. […] Esta lógica de entender a los
derechos humanos permite visualizarlos como un cuestio-
namiento de orden social, lo cual implica enraizarlos como
parte del entramado de las relaciones, en donde existe un
juego de poder, que se expresa en las tensiones surgidas
por la predominancia de unos grupos que se imponen so-
bre otros. Estas tensiones emanan cuando los desposeídos
van abriendo espacios para hacer valer sus derechos y, con
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 163-189 (Artículo).
INTERSEDES |
168
ello, construyen resignicaciones que, a su vez, van trans-
formando poco a poco la cultura.
Tal y como lo expresa la profesora Arrollo (2009) en su ponen-
cia sobre los derechos humanos, se trata de “transformaciones cul-
turales, transformaciones identitarias, esto porque permite crear
sujetos políticos. Transformaciones en las relaciones de poder:
para crear condiciones de igualdad, para la democracia y para la
ciudadanía. En ese sentido, las distintas luchas realizadas por los
grupos marginados van creando nuevos signicados hacia eso que
entendemos por derechos, lo que, a su vez, conduce:
A nuevos posicionamientos jurídicos, que buscan el re-
conocimiento y la protección por parte de los estados.
Las convenciones internacionales son un ejemplo de lo
anterior, mediante ellas se reconocen jurídicamente los
derechos de una población especíca, al tiempo que se
enseña al resto de la humanidad que dicho grupo es su-
jeto de derechos, este es el caso de grupos como la niñez,
las mujeres, los pueblos indígenas, las personas con con-
diciones especiales, las personas migrantes, entre otros.
Esta noción de luchas sociales y de resignicaciones es lo
que lleva a entender a los derechos humanos como un me-
dio de protección a la dignidad humana, esto a partir, ahora
sí, del marco jurídico y ético de la sociedad que los estipula.
Desde esa misma lógica, son estándares de medición para
el buen funcionamiento de los Estados, ya que son entes
reguladores de los gobiernos. (Naranjo-Segura, 2015, pp.
21-22).
Por su parte, la educación en derechos humanos (EDH) se
coloca a partir de un fuerte componente losóco y social, recu-
perando una acepción vital, en palabras de Freire (1973), “para
ser un instrumento válido, la educación debe ayudar al hombre,
a partir de todo lo que constituye su vida, a llegar a ser sujeto” (p.
37). Esto signica que la EDH debe constituir un medio para que
el ser humano pueda situarse en el mundo, a comprometerse con
él, mediante la reexión sobre su situación en este, examinando y
criticando los actos diarios que se hacen por rutina, para así elegir
libremente su relación con el mundo, con los otros y consigo mis-
mo, tal y como lo arma Freire (1973):
Los estudiantes en la medida que van enfrentándose con
problemas relacionados con ellos mismos en el mundo y
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 163-189 (Artículo).
JUAN CARLOS NARANJO | Aportes del enfoque de derechos
169
con el mundo, se sienten cada vez más desaados y obli-
gados a responder al desafío. Como ellos consideran que
el desafío está interrelacionado con otros problemas en un
contexto total, no como una cuestión teórica, la compren-
sión resultante tiende a ser cada vez más crítica y, por tanto,
siempre menos alienante. (p. 54).
Según lo argumentado hasta este punto, es necesario desarro-
llar, a partir de la educación, la ética en el grupo de estudiantes,
es decir, ser parte de una visión de educación al servicio de la li-
bertad, la paz, la justicia, el respeto de la dignidad, que esta sea un
medio para el fortalecimiento de los derechos humanos, en cuanto
permite a los sujetos (as) la comprensión de su propia realidad his-
tórica social, para lograr transformarla; esto mediante un acto que
Freire (1973) denomina concientización, por medio del cual el ser
humano alcanza una reexión de su actividad y la del mundo, per-
sigue nalidades y toma decisiones, para lograr su transformación.
Lo anterior conduce al ser humano a asumir un posiciona-
miento de su realidad que lo empodera y, por tanto, lo conduce
a asumir un compromiso social y colectivo ante la realidad que lo
rodea. En estas ideas se debe comprender la posibilidad de visua-
lizar un camino para el logro del fortalecimiento de los derechos
humanos. Lo anterior se alcanza en la medida en la que se brinde
a todo ser humano, en el proceso educativo, las herramientas para
que busque el respeto de la libertad, tanto propia como ajena. En
otras palabras, brindarle la posibilidad y la capacidad de conocer
su entorno social, cultural y, a partir de ese conocimiento, cuestio-
narlo para buscar transformarlo, bajo el supuesto de que reconoce
que posee el poder individual y social para hacerlo, en n, ser y
actuar como un sujeto (a) de derecho. Este concepto es reejo de lo
que se planteó como la capacidad que tiene el ser humano de crear
y recrear la realidad en una búsqueda permanente de construir
mejores condiciones de vida, es en este acto que se debe compren-
der el concepto de EDH.
De esta manera, los instrumentos internacionales denen la
EDH:
Como la educación, la formación y la información orien-
tadas a crear una cultura universal en la esfera de los dere-
chos humanos mediante la transmisión de conocimientos,
la enseñanza de técnicas y la formación de actitudes para
fomentar comportamientos dirigidos a fortalecer el respeto
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 163-189 (Artículo).
INTERSEDES |
170
de los derechos humanos, las libertades fundamentales, la
tolerancia, la igualdad y la paz entre personas, dentro de las
sociedades y entre naciones. (Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNES-
CO], 2012, p. 1).
Magendzo (2008) recaba una serie de elementos caracte-
rísticos de la EDH. En primer lugar, expone en la práctica educa-
tiva su potencial para el reconocimiento, la defensa y la promo-
ción de los derechos humanos. En ese sentido, es propicia para la
formación del sujeto (a) de derechos, brindando las herramientas
para hacerlos efectivos, esto mediante el conocimiento de sus de-
rechos y deberes, y del cuerpo normativo para su defensa. La EDH
promueve los valores y el desarrollo de la convivencia social para
la democracia y la paz, implica ser un compromiso ético en de-
fensa de los derechos, convirtiéndose en una opción para los des-
poseídos y marginados, esto a partir de entender que “el rol de la
educación en derechos humanos es poner a la persona en el centro
de las preocupaciones” (Magendzo, 2008, p. 32).
En esa línea, el papel de la persona docente se vuelve cen-
tral, ya que va más allá de un simple dador de contenidos, im-
plica, necesariamente, una opción pedagógica para denunciar y
develar aquellas circunstancias que atentan contra el respeto de
la dignidad; por ende, una de sus funciones implica la búsque-
da del desarrollo de una conciencia crítica, fomentando una ac-
ción social que aliente a atender y superar las estructuras vio-
lentas y represivas, dando voz a las víctimas de las violaciones.
Si el principal objetivo de la EDH es la formación del su-
jeto (a) de derechos, la persona docente cumple un papel clave
en desarrollar un acto pedagógico que permita la incidencia en
la sociedad para su transformación. Así, la persona docente es
llamada a ser un actor social que da voz a los sin voz, que coloca
como centro de su actuar el respeto a la dignidad humana y, sin
duda, debe construir esperanzas, utopías, ser capaz de construir
otros mundos posibles, esto en la medida en la que posibilita la
formación del sujeto (a) de derechos, que es capaz de actuar sobre
el mundo.
El actuar, desde el enfoque de derechos, conduce a la persona
docente a fortalecer una base ciudadana preocupada por el bien
común, promoviendo una experiencia educativa crítica, proble-
matizadora y práctica, ya que se coloca, desde su dimensión ética,
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 163-189 (Artículo).
JUAN CARLOS NARANJO | Aportes del enfoque de derechos
171
en una concepción de educación que, a nivel de derechos, no es
neutral, sino que siempre falla a favor del respeto de la dignidad
humana. De esta manera, el papel de la persona docente desde la
EDH evoca desde lo que expone Magendzo (2008), en cuanto a
que:
Educar en los derechos humanos será entonces un proceso de
adquisición de una nueva identidad del educador y del educando a
través de una gura humana que encarna esos derechos de alguna
manera, a través de un ejemplo, de alguien que se planta ante el
otro y su mera presencia es un desafío permanente a ser más. Y
no a ser más sabio, más artista, más ilustrado, sino más humano.
(p. 21).
Abordado a partir este punto de vista, la EDH aporta a la
persona docente elementos ligados a tres campos de acción, por
un lado, es un insumo teórico asociado con conceptos, norma-
tivas, que debe ser de dominio para el ejercicio de los conteni-
dos asociados a los derechos humanos; por otro lado, la EDH
actúa como un eje transversal que estructura el accionar docente
e implica el desarrollo de valores, formas de convivencia que se
desarrollan más desde un ejercicio práctico, que desde un ejer-
cicio conceptual. Finalmente, existe un aporte en el ejercicio de
la profesión docente que está vinculado con el compromiso éti-
co profesional, en cuanto a que el enfoque en derechos se asume
como un elemento que interpela sus conductas, que toca más
allá el componente de su profesión, y se traslada al ámbito per-
sonal que implica, como dice Mujica (2002) reexiones acerca de
cómo se ejerce el poder, la vivencia de valores desde la cotidia-
nidad y prácticas de respeto de derechos, así como la lucha por
la no discriminación. La persona docente, desde este enfoque, “se
reconoce y reconoce a los otros, como seres dignos, considera la
vida digna como el derecho más importante” (Mujica, 2002, p. 8).
Este elemento da sentido y razón de ser a su práctica profesional.
Conde (2015) expone una serie de rasgos que caracterizan el
trabajo de la persona docente en derechos humanos, entre los que
menciona están:
Asume que el acto educativo no es neutral, lo cual implica
tomar una postura en especial ante las violaciones de de-
rechos.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 163-189 (Artículo).
INTERSEDES |
172
Visión holística, integradora e interdisciplinaria que per-
mita abordar la condición de indivisibilidad e integridad
de los derechos humanos.
Crear un clima socioafectivo en el proceso formativo, “para
educar en derechos humanos es necesario congurar am-
bientes caracterizados con el respeto, la conanza y la soli-
daridad, en donde exista una auténtica comunidad de apo-
yo entre todos los integrantes, basada en la conciencia de la
dignidad” (Conde, 2015, p. 19).
Promover la autonomía moral, es decir, el desarrollo de la
dimensión ética que permita asumirse ante el respeto de la
dignidad humana.
Favorecer la comunicación y el diálogo, “caracterizado por
la conanza para expresar de manera libre las ideas, los
sentimientos y los puntos de vista” (p. 20).
Una experiencia educativa crítica, problematizadora y
práctica, que permita concretar el compromiso por el res-
peto de la dignidad humana.
La formación docente en derechos humanos hace alusión a los
elementos relacionados con saberes a nivel de conceptos, normas,
valores y demás aspectos vinculados con los derechos humanos.
Además, implica, necesariamente, la revisión de la labor univer-
sitaria, en cuanto a su compromiso ético y político, debido a que
permite hacer la reexión de “qué tipo de persona se quiere for-
mar, qué saberes exige esa formación y a favor de quiénes se de-
sarrollará la enseñanza. Este proceso ofrecerá comprensiones dis-
tintas respecto al sentido de la docencia universitaria” (Siderac y
Páez, 2017, p. 78).
Se parte del argumento de que la labor docente tiene un com-
promiso ético y político, para que, desde su acción, se desarrolle la
lucha por la democracia, la justicia y la paz, de ahí que su forma-
ción trasciende el dominio de lo pedagógico y lo disciplinar:
La formación ética y política del futuro licenciado es una
dimensión esencial para el desarrollo de su profesión, por
cuanto el docente como sujeto político y de derechos está
llamado a defender un tipo de educación que garantice las
libertades políticas y promueva los Derechos Humanos
fundamentales. (Agudelo, 2012, p. 105).
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 163-189 (Artículo).
JUAN CARLOS NARANJO | Aportes del enfoque de derechos
173
Acorde con los postulados sobre el concepto de derechos hu-
manos, la EDH, la formación docente, implica comprender que
todo proyecto educativo debe construir, decidida y abiertamente,
un conjunto de actitudes y aptitudes que nos permita vivir cada
vez más en dignidad” (Agudelo, 2012, p. 106). En síntesis, como
lo expone de Paz González (2021), es apostar a que el papel de
las personas docentes como formadores, implica necesariamente
convertirlos en agentes que garanticen el respeto a la dignidad hu-
mana.
Acerca de la metodología
En este apartado se hará referencia principalmente a tres as-
pectos esenciales de la investigación, los cuales son el método, su
muestreo y los instrumentos de recolección de la información. En
cuanto al método, se empleará el enfoque de investigación cualita-
tivo, en donde se “describe y analiza las conductas sociales colec-
tivas e individuales, las opiniones, los pensamientos y las percep-
ciones” (McMillan y Schumacher, 2005, p. 400). El método de esta
investigación es el estudio de casos, ya que “es una herramienta
valiosa de investigación, y su mayor fortaleza radica, en que a tra-
vés del mismo se puede registrar y describir la conducta de las
personas involucradas en el fenómeno estudiado” (López, 2013, p.
140). En este caso, es una investigación descriptiva, porque busca
estudiar, a partir de una mirada de 18 docentes egresados de la
Universidad de Costa Rica, los aportes del enfoque de derechos
humanos a la formación docente para la valoración de su impor-
tancia para el ejercicio de la profesión.
El muestreo se hace bajo la lógica de la selección de las perso-
nas informantes claves para la investigación, personas docentes de
educación primaria, egresadas de la Escuela de Formación Docen-
te de la Universidad de Costa Rica que, habiendo llevado el cur-
so “Enseñanza de la Comprensión Internacional y los Derechos
Humanos, están ejerciendo su labor como maestros. El grupo de
alumnos se separó en dos subgrupos de trabajo según la técnica
aplicada, para un total de 18 maestros. Los criterios de selección se
orientaron a que hayan aprobado el curso en los últimos tres años,
que tengan conocimiento sobre el enfoque de derechos y, como
tercer criterio, que estén en la actualidad ejerciendo su labor como
docentes de educación primaria.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 163-189 (Artículo).
INTERSEDES |
174
En cuanto a los instrumentos de recolección de información,
Hernández et al. (2010) señalan que la investigación cualitativa se
interesa en las experiencias de las personas participantes, median-
te la recolección de información detallada y profunda, buscando
conocer “la diversidad de idiosincrasias únicas de los participantes
inmersos en el proceso” (p. 364). Para esta investigación, dichas
experiencias son fundamentales para el análisis de los aportes del
enfoque de derechos a su labor como docentes; de modo que se
vuelve pertinente explicar la selección sistematizada en la tabla 2:
T 
T     
Pregunta
problema
Objetivo
General
Objetivos
especícos
Categorías de
análisis
Técnicas de
recolección de la
información de
datos
¿De qué manera
se puede explicar
los aportes que
brinda el enfoque
de derechos
humanos a
la formación
de docentes
que permita la
valoración de su
importancia en el
ejercicio de dicha
profesión?
Analizar los
aportes del
enfoque de
derechos
humanos en
la formación
docente para la
valoración de
su importancia
en el ejercicio
de la profesión.
• Reconocer
los elementos
del enfoque de
derechos, que
contribuyen en
la labor docente
para su respectiva
caracterización.
• Identicar los
aportes para la
formación docente
del enfoque de
derechos, para la
comprensión de su
importancia.
• Elementos
del enfoque de
derechos.
• Contribución
en la formación
docente.
•Aportes del
enfoque de
derechos a
la formación
docente.
• Importancia
en el ejercicio
de la profesión
docente.
• Tres entrevistas
semiestructuradas
a docentes
de educación
primaria que están
ejerciendo su
profesión.
• Cuestionario
cualitativo, con
preguntas abiertas
a quince docentes
que cursaron el
curso, que están
ejerciendo la
profesión.
Fuente: Elaboración propia.
Para cumplir con los objetivos planteados, se aplicaron dos ins-
trumentos en línea, partiendo de los postulados de Campos et al.
(2021), en donde exponen que este tipo de investigación emplea
procesos rigurosos y sistemáticos de recolección y análisis de in-
formación utilizando la Internet, ya sea para mediar la recupera-
ción de información de personas u otras unidades de investigación
que dieren en tiempo o espacio” (p. 13). De esta forma, se aplica-
ron tres entrevistas y un cuestionario cualitativo, ambos en línea.
Para nes de esta investigación, se utilizó la entrevista semies-
tructurada, la cual brinda un mayor acercamiento para el cumpli-
miento de los objetivos, ya que se caracteriza por tener una guía
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 163-189 (Artículo).
JUAN CARLOS NARANJO | Aportes del enfoque de derechos
175
de preguntas, con el n de dirigir los temas que el entrevistador
requiere, pero con la libertad de poder introducir preguntas adi-
cionales, para obtener más información. En esta investigación se
realizaron tres entrevistas a docentes, quienes representaron ex-
periencias diversas, pues la selección de estos permitió tener en
cuenta tres escenarios distintos de trabajo, en cuanto al ejercicio
de la profesión docente: educación pública, privada y subvencio-
nada. Para su aplicación, se utilizó una reunión, por medio de la
plataforma Zoom, en donde se efectuó un conversatorio que per-
mitió recabar la información requerida.
Los pasos para el manejo de la información de este instrumen-
to implicaron que se desarrollaran tres etapas: grabar la entrevis-
ta (tomando el consentimiento de cada uno de los informantes),
transcripción de la información y, nalmente, orden y síntesis me-
diante cuadros resúmenes de doble entrada a partir de las catego-
rías de análisis.
El cuestionario cualitativo se considera un medio útil y ecaz
para recoger información en un tiempo breve. Se caracteriza por
ser un proceso de investigación, donde se aplica una entrevista al-
tamente estructurada en la que el sujeto que responde proporciona
información sobre un tema en especíco. Esta técnica se utilizará
mediante una guía de preguntas abiertas, que se enviaron a través
de la herramienta de Google para la formulación de cuestionarios
en línea, con el propósito de recolectar el punto de vista del infor-
mante clave y conocer, de manera individual, acerca de los aportes
del enfoque de derechos en el ejercicio de la labor docente. Dicho
instrumento fue contestado por 15 docentes de educación prima-
ria. De la misma manera que en la entrevista, en el cuestionario
se siguieron los pasos de transcribir la información, ordenarla y
resumirla mediante una matriz de doble entrada.
En relación con la validez que permite garantizar la rigurosidad
de la investigación, Hidalgo (2005) expone que el objetivo del pro-
ceso es “otorgarle a los instrumentos y a la información recabada,
exactitud y consistencia necesarias” (p. 2). De manera que se pro-
cede, paso a paso, como se hizo en otro trabajo:
Cada uno de los instrumentos fue validado por expertos,
los cuales dieron sus criterios en busca de retroalimentar y
mejorar cada uno de ellos, de tal forma que el investigador
se garantizó de aplicar la mejor versión de estos.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 163-189 (Artículo).
INTERSEDES |
176
Con el n de organizar debidamente la información reca-
bada por medio de las técnicas de recolección mencionadas
previamente, se siguió un proceso de tres pasos. En prime-
ra instancia, se transcribió la información obtenida de cada
una de las entrevistas. Posteriormente, se organizó y resu-
mió a través de las categorías de análisis. Y, por último, se
analizó por medio de procesos de triangulación, análisis de
discurso y análisis de contenido.
Como punto de partida, se respaldó la recolección de la in-
formación a través de grabaciones y vídeos, con los datos
conseguidos por medio de las técnicas aplicadas. Luego, se
procedió a la transcripción de manera detallada y el de los
aportes, señalamientos y comportamientos de los sujetos
de investigación. Posteriormente, se construyeron matri-
ces [cuadros resúmenes] para organizar la información por
medio de categorías que permitan resumirla y contrastarla
con los aportes teóricos recabados para la investigación.
(Naranjo-Segura, 2020).
Por último, en pro de asegurar la credibilidad de los ha-
llazgos y tomando en cuenta los principios éticos de la investiga-
ción, se estableció “que la información que brindan las personas
participantes sea reejada tal cual, en los datos analizados y mos-
trados en los resultados del estudio, es decir, no se deben falsear
los datos de ninguna manera” (Campos et al., 2021, p. 21), de ahí
el uso de cuadros en donde se resumen las respuestas de cada in-
formante clave.
Discusión de resultados
El presente apartado arroja los principales hallazgos de la in-
vestigación, para eso, la información se agrupa a partir de los ob-
jetivos especícos y de las categorías de análisis, de tal manera que
permita recabar, de forma ordenada, el punto de vista de las perso-
nas docentes sobre los aportes del enfoque de derechos humanos
en su formación, para la valoración de su importancia en el ejerci-
cio de la profesión.
Para anotar los resultados, se hizo una clasicación de las res-
puestas, ordenando los datos según el informante clave. Para ello,
fue valioso realizar una codicación de los aportes de las personas
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 163-189 (Artículo).
JUAN CARLOS NARANJO | Aportes del enfoque de derechos
177
participantes, organizándolas de acuerdo con su participación en
la entrevista o el cuestionario. La información recopilada se citará
de la siguiente manera:
D1: Docente 1, egresado de educación primaria, entrevista,
28 de julio del 2021.
D2: Docente 2, egresado de educación primaria, entrevista,
28 de julio del 2021.
D3: Docente 3, egresado de educación primaria, entrevista,
1 de agosto del 2021.
C1: Docente 1 egresado de educación primaria, cuestiona-
rio, 30 de julio del 2021.
C2: Docente 2, egresado de educación primaria, cuestiona-
rio, 30 de julio del 2021.
C3: Docente 3 egresado de educación primaria, cuestiona-
rio, 30 de julio del 2021.
C4: Docente 4, egresado de educación primaria, cuestiona-
rio, 30 de julio del 2021.
C5: Docente 5, egresado de educación primaria, cuestiona-
rio, 30 de julio del 2021.
C6: Docente 6, egresado de educación primaria, cuestiona-
rio, 30 de julio del 2021.
C8: Docente 8, egresado de educación primaria, cuestiona-
rio, 30 de julio del 2021.
De esta forma, primeramente, se pretende dar una res-
puesta al objetivo especíco de la investigación que es reconocer
los elementos del enfoque de derechos que contribuye en la labor
docente para su respectiva caracterización. Así, se indagan dichos
elementos presentes en el proceso de la formación docente, en
donde sobresalen cuatro aspectos centrales que se detallan a conti-
nuación. Se asume que el enfoque de derechos es una herramienta
teórica que permite “comprender el contexto histórico de los dere-
chos humanos” (D1). Lo anterior evoca una consecuencia directa
en relación con el desarrollo del pensamiento crítico que permite
visualizar los problemas actuales que atentan contra el respeto de
los derechos; así, un elemento central es que se logra desarrollar la
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 163-189 (Artículo).
INTERSEDES |
178
capacidad de criticidad y análisis ante las problemáticas actuales
de la sociedad” (D1).
Un segundo elemento que emana de los puntos de vista de las
personas participantes, tanto en la entrevista como en el cuestio-
nario, está en el conocimiento de los derechos que pueden lograr
las personas estudiantes, así como del marco legal que los garanti-
za. Se argumenta que el enfoque de derechos permite “tener más
claridad de las diferentes leyes que hay y que nos amparan, ampliar
y profundizar en el conocimiento del tema, su historia, avances y
líneas por donde se necesita actuar en el presente” (D3).
Es clave comprender que no solo se trata del manejo conceptual
de los derechos por parte de la persona docente, sino que este co-
nocimiento los lleva a cumplir un papel en dos dimensiones: dar-
los a conocer y ponerlos en práctica desde su cotidianidad. Desde
la divulgación, el enfoque de derechos “permite comprender los
derechos que poseen las poblaciones con las que se trabaja y de
esta forma poder como docente hacer valer esos derechos” (C2).
La cita anterior da un aporte adicional en esa misma línea, ya que
no solo se trata de conocer los derechos, sino de velar porque es-
tos se cumplan. Vistos de esta manera, la persona docente no solo
conoce los derechos de sus estudiantes y los da a conocer, sino que
también se convierte en promotora desde su vivencia en los con-
textos en que se desenvuelven: “Contribuye a ponerlos en prácti-
ca con todos los que están a mi alrededor en el centro educativo,
también a educar a mis estudiantes en el tema y promoverlos en el
resto de la institución” (C8).
Un tercer elemento con que el enfoque de derechos contribuye
en el proceso de su formación como docente, según las personas
informantes, implica el compromiso por la transformación social,
es decir, el enfoque de derechos permite hacer de la educación un
medio para el cambio y la búsqueda de la solución ante los desa-
fíos del contexto; así, en una de las respuestas del cuestionario se
arma que el enfoque de derechos permite la “adquisición de he-
rramientas para el abordaje de dichas problemáticas, en el ámbito
escolar con el n de concientizar a los menores desde edades tem-
pranas para generar un cambio en la medida de lo posible, desde
la educación” (C6).
De esta manera, hay un elemento del enfoque de derechos li-
gado con el compromiso social de la labor docente, en cuanto los
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 163-189 (Artículo).
JUAN CARLOS NARANJO | Aportes del enfoque de derechos
179
sujetos participantes hacen la distinción entre el conocimiento de
derechos y su vivencia, poniendo la puesta en práctica como lo
esencial, “el cómo son llevados a la practica en nuestro país” (D1).
Así, emerge de los resultados obtenidos la visualización de la edu-
cación como una oportunidad para contribuir en la mejora de la
sociedad.
Finalmente, se habla de la manera como el enfoque de derechos
permite el manejo de la diversidad en el aula, por ende, un vínculo
con la búsqueda del respeto a la diversidad y la vivencia de valo-
res como el respeto y la igualdad. Frases como las siguientes son
ejemplo de lo anterior: “entender la diversidad que existe en mi
aula, el porqué de las situaciones y actitudes de mis estudiantes
(C6), “visualizar el cómo realizar mis lecciones desde diferentes
perspectivas para asegurar que sean accesibles para todos mis es-
tudiantes” (D1).
En cuanto a los principales aportes que el enfoque de derechos
humanos brinda a su labor como docente, tanto el cuestionario
como las tres entrevistas permitieron hacer una aproximación que
iba desde lo general hasta aspectos concretos vinculados con tres
componentes: el dominio teórico, la educación en valores y el de-
sarrollo del componente ético relacionado a la profesión.
Desde los aportes generales, los resultados se ordenan tomando
como criterio el nivel de repitencia en las respuestas que se dan
tanto en las tres entrevistas como en las 15 respuestas del cuestio-
nario. De esta manera, sobresalen aspectos como: el papel docente
en la protección y el cuido a las personas estudiantes menores de
edad, la visualización de los derechos como una herramienta para
la comprensión del contexto, en especial identicando las condi-
ciones que atentan contra el respeto de la dignidad, para la bús-
queda de mejores condiciones de justicia e igualdad. Además de
generar empatía con sus estudiantes. Los resultados se exponen a
continuación en la tabla 3:
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 163-189 (Artículo).
INTERSEDES |
180
T 
M         
 
Agrupación de
aportes Respuestas de las personas docentes
Conocimiento
de derechos
-“Comprensión global de los derechos de la niñez y cómo resguardarles” (D3).
-“Además brinda el conocimiento necesario para abordar estos temas de la
manera más responsable posible desde la perspectiva infantil” (D3).
Herramienta
para generar
conciencia
-“Una conciencia enriquecida de los derechos humanos, de la humanidad que
somos todos y de las instituciones o entidades que brindan apoyo" (DI).
-“Formar a las personas docentes con un enfoque de derechos humanos, permite
concientizar sobre el tema para alcazar un abordaje real desde las aulas” (D2).
Protección
y cuido a
la persona
estudiante
menor de edad
-“Brinda las herramientas necesarias para poder enseñar sobre derechos
humanos, como por ejemplo las leyes que respaldan los derechos de todo tipo de
personas, es decir niñez, mujeres, etc.” (D2).
-"Brinda la posibilidad de enfocar una educación hacia la protección,
reconocimiento y garantía de los derechos humanos de las personas
estudiantes.”(C2).
-"Brinda la posibilidad de enfocar una educación hacia la protección,
reconocimiento y garantía de los derechos humanos de las personas
estudiantes.”(C2).
-“La importancia y de resguardar y priorizar los derechos humanos de todas
las personas estudiantes más de aquellos que forman parte de la población
vulnerable por condiciones de nacionalidad, pobreza, pobreza extrema o
inclinación sexual” (C4).
-“La valía de los derechos humanos de las personas infantes quienes muchas
veces son despojados porque no cuentan con personas que hagan efectiva su
exigibilidad y por su condición de menores de edad sus derechos quedan sujetos
a los adultos que los rodea o con quienes conviven” (C6).
Empatía con
sus estudiantes
-“Considero que ya lo he respondido en otras preguntas, creo que el principal
aporte es el visualizar a mi estudiantado desde una forma más abierta, libre y
global, esto me ha permitido comprenderlos y comprender cuál ha sido es mi
papel en sus vidas" (D3).
-“Me permite empatizar con las situaciones individuales de los estudiantes y
buscar transformar la realidad" (C3).
-“Así como poder compartir más con los estudiantes del conocimiento de estos
temas desde lo teórico hasta lo práctico” (D1).
Fuente: Elaboración propia a partir de entrevistas y cuestionario cualitativo
aplicados a docentes egresados de la carrera de Enseñanza de la Educación
Primaria entre el 26 de julio y el 1 de agosto.
Desde el punto de vista de los aportes de la subcategoría de
dominio teórico, los resultados se pueden sintetizar en aspectos
como el conocimiento de conceptos, leyes, bases teóricas, la crea-
ción de los derechos humanos y sus implicaciones, y se exponen
los mecanismos para la exigibilidad de esos derechos. En ese sen-
tido, las personas informantes clave plantean el dominio teórico
de los derechos como una base para una buena práctica docente.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 163-189 (Artículo).
JUAN CARLOS NARANJO | Aportes del enfoque de derechos
181
En relación con la educación en valores, los resultados arroja-
ron aspectos como la importancia de la gura del docente como
ejemplo; es decir, como un conocimiento que, si no es puesto en
práctica de forma coherente por la persona docente, pierde im-
portancia. Por eso, también las respuestas señalan la educación en
valores como un eje trasversal a un conocimiento holístico, orien-
tado a la formación de la persona y el desarrollo de actitudes.
Por último, sobre los aportes del enfoque de derechos en el de-
sarrollo del componente ético vinculado con la profesión, los su-
jetos informantes mencionan como principal idea que un docente
desde este enfoque es aquel que se posiciona en compromiso por la
vida, la justicia y el humanismo. Asume, además, un compromiso
por el cambio, es decir, que, desde su estilo de vida y la convivencia
con los demás, puede desarrollar pequeñas transformaciones en la
sociedad.
Los resultados de este apartado se agrupan a partir de las sub-
categorías: dominio teórico del contenido derechos humanos, los
derechos humanos y la educación en valores y el compromiso éti-
co con la profesión. Los resultados se presentan en la tabla 4:
T 
A        

Aportes
especícosRespuestas de las personas docentes
Dominio
teórico del
contenido
derechos
humanos
- “Aporta sobre leyes, posiciones y argumentos teóricos
pertinentes para el abordaje del tema de derechos de la
niñez” (C2).
- “Integrar estos conceptos a la mediación en el aula de
manera más fundamentada” (C3).
- “Poder dominar la materia permite comprender el
mensaje o las expectativas que el entorno social tiene sobre
un material, pero más allá de eso está la parte de llevar el
conocimiento a un plano crítico” (C3).
- “Permite conocer las bases teóricas de la creación de los
derechos humanos y sus implicaciones. Las consecuencias
de su violación y la importancia de su exigibilidad.” (C1).
- “Pienso que cuando se tiene un buen dominio teórico del
tema de derechos humanos será mucho más fácil ponerlo
en práctica, tanto en la formación, como en la práctica
docente” (C5).
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 163-189 (Artículo).
INTERSEDES |
182
Aportes
especícosRespuestas de las personas docentes
Los derechos
humanos y la
educación en
valores
- “Debemos dar ejemplo con nuestro actuar y nuestro
quehacer, este ámbito no sirve si se «enseña» desde lo
teórico” (D1).
- “Generar una comprensión holística de lo que implica
saber de valores y su utilización” (D2).
- “Pesa más la formación de un ser humano capaz,
empático, honesto y consciente de sus fortalezas y
debilidades” (D2).
- “Permite posicionar actitudes ante distintas situaciones
del entorno social” (C2).
- “Permite la comprensión de la enseñanza de valores no
desde lo teórico sino desde la práctica en la que no solo
hace falta personas con valores sino que dichos valores
permitan el resguardo y la aplicabilidad de los derechos
humanos de todas y todos” (C5).
- “La formación en valores al ser un tema transversal dentro
del currículo, que el docente esté educado en derechos,
facilitará la incorporación de este enfoque durante todo el
curso lectivo” (C8).
Compromiso
ético con la
profesión desde
el enfoque de
derechos
- “Permite que las personas docentes dejen de ver esto
como un contenido del programa de estudio de Educación
Cívica y Estudios Sociales. Se deja de ver este tema como
un contenido más que se debe enseñar, sino como un
aprendizaje para la vida necesario que sea de conocimiento
para todo el estudiantado” (D2).
- “Tenemos como principal objetivo ser docentes justos,
humanísticos, comprensivos, que crean en sus estudiantes
y signiquen siempre un espacio seguro, en el que se busca
siempre ser mejor” (D3).
- “Permite a la persona docente tomar una postura con la
cual sea consciente que como agente de cambio su ejemplo
y su lucha en el tema de derechos humanos puede ser un
gran aporte en la vida de sus estudiantes sobre todo de
aquellos que se consideran vulnerables; más que parte de
su ética profesional el docente que trabaja bajo el enfoque
de los derechos humanos lo convierte en un estilo de vida
(C2).
- “Considero que el primer aporte es la convivencia con sus
compañeros, compañeras y padres, madres de familia, ya
que el comportamiento será bajo un marco ético, donde no
se crucen barreras” (C4).
Fuente: Elaboración propia a partir de entrevistas y cuestionario cualitativo
aplicados a docentes egresados de la carrera de Enseñanza de la Educación
Primaria entre el 26 de julio y el 1 de agosto.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 163-189 (Artículo).
JUAN CARLOS NARANJO | Aportes del enfoque de derechos
183
Finalmente, se presentan los principales resultados relaciona-
dos con la importancia del enfoque de derechos para el ejercicio
de la profesión docente. Lo primero que se debe mencionar es que,
de manera generalizada, las personas docentes consideran muy
importante el enfoque de derechos humanos para el ejercicio de
sus funciones como docentes. Dentro de los principales aspectos
que exponen, en primer lugar, está el desarrollo de la conciencia,
lo cual hace referencia a la comprensión del papel que se cumple
desde la educación en derechos humanos, en la búsqueda de me-
jores condiciones para el respeto de la dignidad humana; así, por
ejemplo, una de las docentes entrevistadas arma:
Reconocer que todos pasamos por un sistema formación
y que formarse y crecer es complicado, que de hecho aún
todos estamos en constante aprendizaje y que esto debe
unirnos con las nuevas generaciones porque así vamos a
procurar un mundo más comprensivo y justo del que noso-
tros tuvimos (D3).
Un segundo elemento que rescatan los informantes clave es so-
bre la importancia de los derechos humanos como un eje trans-
versal presente en todo el desarrollo del quehacer docente. En
este punto, los resultados vuelven a profundizar en el componente
práctico; es decir, en la trascendencia a la hora de ejercerlos en los
salones de clase, en el ámbito de la institución escolar: “el tema de
derechos humanos tiene que ser un tema medular en todos los
ámbitos educativos, es un tema que se presta para ser abordado en
todo momento de aprendizaje” (D2).
El tercer punto de importancia que las personas destacan del
enfoque de derechos se relaciona con que permite entablar rela-
ciones más armoniosas y empáticas con las demás personas, prin-
cipalmente con sus estudiantes. Por ejemplo, una docente en la
entrevista menciona que:
En general, creo que mi formación tuvo una fundamenta-
ción muy fuerte en derechos humanos y estoy muy agrade-
cida por ello, ya que me permite visualizar a los chicos con
mucha empatía, no los veo como un número, los veo como
seres con un gran potencial y que merecen respeto, cariño y
guía desde una perspectiva humana, considero que esto es
vital en la educación (D3).
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 163-189 (Artículo).
INTERSEDES |
184
Desde la perspectiva de esta docente, el enfoque de derechos
humanos es importante porque cambia la mirada hacia sus estu-
diantes, esto no solo genera un ambiente más horizontal en las
relaciones docente y estudiante, sino que permite que el salón de
clases se convierta en un espacio de vivencia de los derechos.
Por último, las personas docentes mencionan la importancia
que brinda el enfoque de derechos en el sentido de que permite
asumir un compromiso con su defensa. Para ello, mencionan la
necesidad de conocerlos; de este modo, el proceso de su enseñan-
za se convierte en un medio para divulgarlos. Estas acciones per-
miten convertir a la persona docente en una gura central en el
respeto y garantía de los derechos. Abordado desde esta perspec-
tiva, el enfoque de derechos es importante porque “permite que su
actuar sea consecuente con la defensa de los derechos humanos
independientemente de las condiciones de la población con la que
trabaje, por ende, toda su labor y acción social estará sujeta a esto
(C4).
Conclusiones
En primera instancia, se logró cumplir con los objetivos. En
relación con el que se orientaba a reconocer los elementos del
enfoque de derechos que contribuye en la labor docente para su
respectiva caracterización, se puntualizaron aspectos como que
el enfoque de derechos es una herramienta teórica que permite
la comprensión del propio contexto en relación con cómo se de-
sarrolla el respeto a los derechos humanos. Esto permite el desa-
rrollo de destrezas como el pensamiento crítico y la participación
activa en la sociedad.
Otro elemento que se menciona con amplitud es el conoci-
miento de los derechos, tanto los propios como los de las personas
estudiantes menores de edad. Se profundiza la importancia de la
educación como un medio para darlos a conocer, pero, en especial,
un escenario idóneo para ponerlos en práctica.
Un tercer elemento que se puntualiza, y que se relaciona con lo
anterior, hace referencia a que el enfoque de derechos desarrolla
un compromiso, que, ligado con el proceso educativo, se convierte
en una herramienta para la transformación social, ya que permite
la búsqueda de la paz, la democracia, la igualdad, la justicia y el
respeto a la dignidad.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 163-189 (Artículo).
JUAN CARLOS NARANJO | Aportes del enfoque de derechos
185
El último elemento que se rescata es que el enfoque de derechos
permite reconocer la diversidad presente en el salón de clases. Esto
permite no solo su atención, sino mirar a las personas estudiantes
con una mirada distinta, como personas, lo cual entabla otras for-
mas de relacionarse, con una mayor horizontalidad.
En relación con el segundo objetivo especíco, que buscaba
identicar los aportes para la formación docente del enfoque de
derechos para la comprensión de su importancia, se puede lle-
gar a las siguientes conclusiones: de forma general, dentro de los
principales aportes del enfoque de derechos en la labor docente
se rescatan aspectos como que permite desarrollar el sentido de
protección y cuido de la persona estudiante menor de edad, y una
herramienta para generar conocimiento acerca de los derechos,
toma de conciencia de su papel como un actor que incide en la
transformación social, además de ser un espacio para el desarrollo
de la empatía, en especial con el grupo de estudiantes.
Los aportes desde el dominio teórico se sintetizan en aspectos
como el conocimiento conceptual, leyes, derechos, sus fundamen-
tos teóricos, literatura y contenidos que, al nal, son la base para la
práctica docente. En lo que respecta a los aportes relacionados con
la formación en valores, resalta el benecio sobre la labor docen-
te en relación con que la persona docente debe asumir un rol de
modelaje en cuanto a la vivencia de los derechos, por ende, la exis-
tencia de un ligamen con un eje transversal, y en todo el quehacer
docente ligado con el compromiso por la formación de personas
y el desarrollo de actitudes. Por lo tanto, las personas docentes ex-
ponen el aporte a la formación ética, que permite asumirse desde
un compromiso con la vida, la justicia, la paz y el humanismo. Se
plantea la labor docente no solo como un dador de contenido, sino
que va más allá, se visualiza como un agente de transformación,
que, desde su estilo de vida y la convivencia con los demás, va ges-
tando pequeños cambios en la sociedad.
La importancia del enfoque de derechos radica en que incide
en mejores prácticas docentes, en tanto la comprensión del propio
contexto permite asumir un compromiso en función de la defensa
de los derechos; por lo tanto, juega un papel clave como herra-
mienta teórica que permite el análisis de la realidad social, para
visualizar si cumple con el respeto a los derechos.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 163-189 (Artículo).
INTERSEDES |
186
Queda en evidencia que la educación en derechos humanos
trasciende la mirada del acto pedagógico como la trasmisión de
conocimientos ligados con derechos, deberes, leyes y normativa,
en cambio tiene un componente práctico y vivencial. Enseñar de-
rechos implica, sin lugar a duda, ponerlos en práctica, nadie ense-
ña a respetar la dignidad por medio de un concepto, sino desde las
relaciones cotidianas.
El enfoque de derechos apuesta al papel central que cumple el
docente en tres líneas: conocer los derechos, darlos a conocer y po-
nerlos en práctica. De esta forma, contribuye, desde su coherencia,
en el mejor medio para su garantía. En ese sentido, el enfoque de
derechos devuelve a la educación un papel clave en la aspiración
de la transformación de la sociedad, tal y como lo planteaba Paulo
Freire “la educación no cambia el mundo, cambia a las personas
que cambian el mundo.
El rol del docente, como ya se dijo, no es solo el de dador de
conocimientos, sino que enseña con el ejemplo, con la coherencia
y entablando nuevas maneras de relacionarse con sus estudiantes,
sus compañeros y la comunidad en general, de ahí que se expone
mucho el tema de la conciencia, porque la educación en derechos
tiene que ver más con lo ético del ejercicio de la profesión docente.
Finalmente, es necesario hacer referencia a lo que llama la trans-
feribilidad en la investigación cualitativa, esto para plantear que
es muy difícil que los resultados de un estudio cualitativo puedan
transferirse a un contexto distinto de aquel que les dio origen, pero
pueden proporcionar pautas para aplicar posibles soluciones en
otros ambientes” (López, 2013, p. 142). De esta manera, a partir de
la presente pesquisa, se recomienda profundizar en líneas como
los abordajes que las personas docentes de distintos niveles de la
educación hacen sobre los derechos humanos, lo que se dice en
los planes de estudio sobre dicho contenido e, incluso, el punto de
vista que poseen las personas estudiantes acerca del tema. De este
modo, la investigación pretendió contribuir a la discusión, tenien-
do claro que da un aporte, pero sin agotarlo, más bien, se deja el
interés de seguir indagando sobre la educación en derechos huma-
nos en el contexto costarricense.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 163-189 (Artículo).
JUAN CARLOS NARANJO | Aportes del enfoque de derechos
187
Referencias
Agudelo, E. (2015). ¿Quién responde por la formación de los do-
centes como sujetos de derechos en las facultades de educa-
ción?. Revista Folios, (41), 103-116. https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=345938641008
Arrollo, R. (8 de agosto de 2009). La dimensión histórica de los De-
rechos Humanos: movimiento y enfoque teórico metodológico
[conferencia inaugural]. Curso de Inducción. Universidad de
Costa Rica.
Campos, J., Ruiz, W., Miranda, M., Salas, S., Cascante, J. y Beja-
rano, M. (2020). Técnicas de investigación en línea: recomen-
daciones y herramientas. Centro de Investigaciones en Educa-
ción, Universidad Estatal a Distancia. https://investiga.uned.
ac.cr/cined/publicaciones/
Conde, S. (2015). El papel del educador y la educadora en dere-
chos humanos. Revista Defensor, (10), 17-22. https://cdhcm.
org.mx/wp-content/uploads/2015/10/Dfensor-1015.pdf
Consejo Nacional de Rectores [CONARE]. (2019). Universidades
blicas establecen declaratoria del año 2019: por la igualdad
de género, la no violencia y una sociedad más justa. https://
www.conare.ac.cr/noticias/118-universidades-publicas-esta-
blecen-declaratoria-del-ano-2019-por-la-igualdad-de-gene-
ro-la-no-violencia-y-una-sociedad-mas-justa
de Paz González, I. (2021). La importancia de los enfoques sobre
derechos humanos en la formación docente de las escuelas
normales. Eirene. Estudios de Paz y Conictos, 4(6), 187-206.
https://www.estudiosdepazyconictos.com/index.php/eirene/
article/view/130
Freire, P. (1973). Pedagogía del Oprimido. https://www.servicios-
koinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimi-
do.pdf
Gurdián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación
Socio-Educativa. Costa Rica: Investigación y Desarrollo Edu-
cativo Regional.
Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de
la investigación. McGraw Hill.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 163-189 (Artículo).
INTERSEDES |
188
Hidalgo, L. (2005). Conabilidad y Validez en el Contexto de la In-
vestigación y Evaluación Cualitativas. Universidad Central de
Venezuela. www.ucv.ve/uploads/media/Hidalgo2005.pdf
López, S. y López, O. (2015). Origen y naturaleza en Derechos Hu-
manos. En Derecho a la Salud en México. Universidad Autó-
noma Metropolitana, México, Distrito Federal. https://www.
researchgate.net/publication/309493830_Origen_y_naturale-
za_de_los_derechos_humanos
López, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la in-
vestigación educativa. Revista Educere. 139-144. https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=35630150004
Magendzo, A. (2008). La escuela y los derechos humanos. Cal y
Arena.
McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa.
Pearson Editorial.
Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2015). Política curricu-
lar Educar para una nueva ciudadanía. Costa Rica: MEP.
Mujica, R. (2002). La metodología de la educación en derechos
humanos. Revista IIDH, (36), 341-364. https://www.corteidh.
or.cr/tablas/R06835-13.pdf
Naranjo-Segura, J. C. (2015). Una propuesta para la fundamenta-
ción teórica y losóca de la educación en derechos humanos.
Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 26(2), 17-35.
http://dx.doi.org/10.15359/rldh.26-2.1
Naranjo-Segura, J. C. (2020). La bitácora como estrategia didác-
tica en el curso de Introducción a la Pedagogía de la Univer-
sidad de Costa Rica durante la crisis del COVID-19. Revista
Innovaciones Educativas, 22(Suppl. 1), 213-227. https://dx.doi.
org/10.22458/ie.v22iespecial..3147
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien-
cia y la Cultura [UNESCO]. (2012). Educación en derechos
humanos en la escuela primaria y secundaria: guía de autoeva-
luación para gobiernos. Ginebra: Organización de las Nacio-
nes Unidas. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/
SelfAssessmentGuideforGovernments_sp.pdf
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1948). Declaración
Universal de los Derechos. Humanos. https://www.un.org/es/
documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 23, Número 48,
Julio-Diciembre, 2022, pp. 163-189 (Artículo).
JUAN CARLOS NARANJO | Aportes del enfoque de derechos
189
Siderac, S. y Páez, A. (2017). Los Derechos Humanos en la for-
mación del profesorado. Feminicidios paradigmáticos en la
provincia de La Pampa, Argentina. Revista Latinoamericana
en Derechos Humanos, 28, 71-88. http://dx.doi.org/10.15359/
rldh.28-1.3
Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Docencia. (2015). Re-
solución VD-R-9222. Recuperado de http://vd.ucr.ac.cr/docu-
mento/vd-r-9222-2015/
Universidad de Costa Rica. (17 de marzo del 2016). Resolución
R 64. Recuperado de https://www.rectoria.ucr.ac.cr/site/
wp-content/uploads/2016/03/R-64-2016.pdf