Percepción rural de la conservación del bosque húmedo premontano (bh-P)
Luis Felipe Sancho Jiménez
InterSedes, Revista electrónica de las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica,
ISSN 2215-2458, Volumen XXIV, Número 50, Julio-Diciembre, 2023.
10.15517/isucr.v24i50.51353 | intersedes.ucr.ac.cr | intersedes@ucr.ac.cr
A: e rural perception of forest conservation was determined in La Paz, Piedades
Norte, San Ramón, Alajuela, Costa Rica. is rural community is located in the buer
zone of the Alberto Manuel Brenes Biological Reserve (ReBAMB), its economy is based on
agriculture, livestock, and nature tourism. In La Paz, a census was applied; in addition, three
workshops with focus groups were held. For data analysis, the IBM SPSS Statistics Base 22.0
program was used. 194 interviews were completed. 46.4% of the census population were men
and 53.6% women. e age composition was ≥ 15 ≤ 89 years, with a mode of 53 years. 79.4%
of the people interviewed have lived their entire lives in La Paz. 84% of the population perceive
benets associated with forest conservation and they mention water as the main resource.
94% of the people consider it necessary to have conservation laws. 92% of interviewed people
expect their family to stay and live in the same community. On the other hand, 49.5% of
the population perceives that there are threats to forest conservation (316 mentions), with
the greatest risk associated with deforestation (26.8%), pollution (23.19%), urban expansion
(20.61%) and use of agrochemicals (19.07%). 97.42% mentioned that they like living in La Paz
and relate it to the beauty of the landscape, tranquility and good quality of life.
R:
Se determinó la percepción rural de la conservación del bosque en La Paz,
Piedades Norte, San Ramón, Alajuela, Costa Rica. Esta comunidad rural se ubica dentro de
la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (ReBAMB), su
economía se basa en la agricultura, ganadería y turismo de naturaleza. En La Paz, se realizó
un censo y tres talleres con grupos focales. Para el análisis de datos se usó el programa IBM
SPSS Statistics Base 22.0. En el censo se aplicó una entrevista a 194 personas de las cuales
46,4% fueron hombres y 53,6% mujeres. La composición etaria fue ≥ 15 ≤ 89 años, con
una moda de 53 años. El 79,4% de la población ha vivido toda su vida en La Paz. El 84%
percibe benecios ligados con la conservación del bosque y señalan el agua como el principal
recurso. El 94% considera necesario contar con leyes para la conservación. El 92% espera
que su familia se quede a vivir en la comunidad. Por su parte, el 49,5% percibe amenazas
para la conservación del bosque, para lo cual se registró 316 menciones, con el mayor riesgo
asociado con la deforestación (26,8%), la contaminación (23,19%), la expansión urbana
(20,61%) y el uso de agroquímicos (19,07%). El 97,42% mencionó que le agrada vivir en
La Paz y lo relaciona con la belleza del paisaje, la tranquilidad y la buena calidad de vida.
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Cartago, Costa Rica
luisfelipe.sancho.turismo@gmail.com
Publicado por la Editorial Sede del Pacíco, Universidad de Costa Rica
P : percepción, rural, conservación, bosque húmedo premontano, ReBAMB.
K: perception, rural, conservation, premontane wet forest, ReBAMB.
Rural perception of the premontane wet forest conservation (P-wf)
Recibido: 22-06-22 | Aceptado: 24-07-22
C  (APA): Sancho Jiménez, L., Brenes Cambronero, L. (2023). Percepción rural de la conservación
del bosque húmedo premontano (bh-P). InterSedes, 24(50), 145-173. DOI 10.15517/isucr.v24i50.51431
Liz Brenes Cambronero
Universidad de Costa Rica
San José, Costa Rica
llmbrenes25@gmail.com
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número 50
Julio-Diciembre, 2023, pp. 145-173 (Artículo).
INTERSEDES |
146
Introducción
La cobertura forestal y la degradación del bosque son relevantes
en Latinoamérica, pues repercuten en oportunidades para el desa-
rrollo de las poblaciones rurales (CEPAL, FAO y IICA, 2013), en las
que la contaminación de las aguas, los incendios forestales, la sedi-
mentación, la erosión, el tráfico ilícito de flora y fauna, así como la
falta de planificación turística (De la Maza, González y Wirz, 2003),
degradan los ecosistemas y afectan la calidad de vida de las perso-
nas que en ellos habitan. Cabe señalar que la valoración social del
bosque generalmente se asocia con la provisión de productos sin
mercado (non-commodity) (Mather, Hill, y Nijnik, 2006), los cua-
les se basan en servicios ambientales. Así, la percepción del bosque
es producto de la interacción de las personas con su entorno, se
perciben las manifestaciones y los cambios que ocurren a partir de
los sentidos, sin desasociarse de su personalidad, de este modo, “las
personas interpretan su contexto dependiendo de las circunstancias
que viven y experimentan” (Flores y Reyes, 2010).
Autores como Ortiz-Miranda y Hodge (2012), señalan que a
las personas propietarias de la tierra se les atribuye un papel pro-
tagónico en la provisión de servicios ambientales, mediante la
conservación de hábitats como el bosque. Para el caso del bos-
que húmedo premontano transición seca, el ecosistema enfrenta
afectación importante y reducción de su área (Cascante y Estrada,
2001; Amador, 2003; Rodríguez y Brenes, 2009), lo que tiene como
consecuencia la persistencia de remanentes de bosque o islas
(Sánchez, 2001; Cascante-Marín y Estrada-Chavarría, 2012). Esto
se asocia con las condiciones que ofrece, y que permiten desarrollar
agricultura, ganadería y asentamientos humanos (Meave, Romero-
Romero, Salas-Morales, Pérez-García y Gallardo-Cruz, 2012;
Meneses y Armbrecht, 2018). Por su parte, el ecosistema del bos-
que húmedo premontano (bh-P), constituye, después del bosque
tropical seco, el tipo de bosque más alterado y reducido en Costa
Rica, y existe tendencia hacia su fragmentación (Cascante, 2001).
La cobertura de suelo del bh-P en Costa Rica se estima en 5.514,12
(km
2
) (Bolaños, Watson y Tosi, 2005). Esta zona de vida posee
suelos volcánicos, fértiles, donde el bosque original mayormente
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número 50
Julio-Diciembre, 2023 pp. 145-173 (Artículo).
SANCHO & BRENES |
Percepción rural de la conservación
147
desapareció (Fournier y Montiel, 1991). Su distribución es limitada
a pocos sectores, incluido San Ramón, y una pequeña fracción se
encuentra protegida (Cascante y Estrada, 2001) en áreas como la
ReBAMB, aunque no todos poseen una categoría de manejo que
asegure su conservación.
Con el propósito de fortalecer la conservación del bosque sur-
gen las zonas de amortiguamiento de las Áreas Silvestres Protegidas
(ASP), en las cuales se involucra la dinámica socio cultural de las
comunidades, mediante el manejo de la propiedad privada, donde
es fundamental la percepción del bosque. Al respecto, Pidgeon
(1998) señala que la percepción condiciona las decisiones que lle-
van a acciones reales como la deforestación que sufre el bosque
húmedo premontano. Es preciso considerar que el modo de vida
rural evidencia cambios referentes al acceso a tecnología, mejoras
en la red de caminos, el acceso a los servicios públicos, la educa-
ción, entre otros. Estos aspectos influyen en la producción agrícola
de alimentos, que pasa a un segundo plano, y se incrementa el inte-
rés por los servicios ambientales (Ortiz-Miranda y Hodge, 2012),
para los cuales la percepción del bosque fortalece el reconoci-
miento de su importancia para el desarrollo rural.
Padilla-Sotelo y Luna (2003) señala que la percepción ambiental
influye en como una persona llega a valorar su entorno y por tanto
puede desarrollar acciones para su conservación. La percepción
ambiental es la relación entre una persona y su entorno la cual está
dada por el reflejo de esa percepción (Lefebvre, 1991). La percep-
ción lleva a una persona a conocer la tierra, el espacio físico en el
que habita, las actividades que desarrolla lo que le lleva a orientar
y regular su cotidianidad (Flores, 2017 y Sánchez, 2018). La per-
cepción social del bosque responde a factores histórico-culturales,
posee ubicación espacial y temporal, asimismo, se asocia con los
cambios del entorno y los cuales pueden variar al incorporar con-
cetos e ideas que puedan modificar su percepción sobre uno o más
de los recursos (Vargas, 1994).
La demanda por servicios ecosistémicos se incrementa a causa
de sus conexiones entre los valores humanos, los procesos del eco-
sistema y los bienes naturales, lo cual ha generado el valor humano
de la conservación. El valor humano se refiere a servicios que son
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número 50
Julio-Diciembre, 2023, pp. 145-173 (Artículo).
INTERSEDES |
148
experimentados a nivel individual, recursos de protección, con-
diciones ambientales adecuadas (físicas y químicas), las cuales
proveen alimento, oxígeno, agua, energía, entre otros, además del
cumplimiento socio cultural asociado con la satisfacción espiritual
y filosófica, recreacional, estética, valores de oportunidad, capaci-
dad para la evolución biológica, conocimiento, recursos educativos
y recursos genéticos (Wallace 2007), entre los que se incluyen cos-
movisión, identidad, bienestar estético y turismo (Ruiz, García y
Sayer, 2007; Olalde, 2010 y FAO, 2018).
Así, el objetivo de esta investigación fue determinar la percep-
ción de la conservación del bosque en La Paz, Piedades Norte de
San Ramón, Alajuela, Costa Rica, una comunidad que forma parte
de la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Alberto
Manuel Brenes (ReBAMB), para conocer los retos para la conser-
vación del bosque húmedo premontano en esta comunidad.
Materiales y métodos
El área de estudio consta de 23,72 km
2
, en La Paz, un poblado
del distrito de Piedades Norte, San Ramón, Alajuela, Costa Rica
(Figura 1. A, B). La Paz tiene una extensión de 2.606,31 ha, de las
cuales 1.690,91 se refieren a bosques y 43,84 ha corresponden a ríos
(Sancho-Jiménez y Brenes-Cambronero, 2021). La Paz se ubica a
3 km de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (ReBAMB),
dentro de la zona de amortiguamiento (Guido y Sánchez, 2009)
(Figura 1. C). La Reserva posee una zona de amortiguamiento
cuya extensión aproximada es 25.677 ha (SINAC-UCR, 2008), en
donde se incluye La Paz (Sánchez, 2000). En La Paz, se desarrollan
actividades de subsistencia basadas en la agricultura y ganadería.
Además, se registra el aumento de iniciativas turísticas que se con-
centran en el sector oeste de la Reserva, las cuales fueron reportadas
por Guido (2007). Estos proyectos turísticos se han fortalecido y
replicado hasta convertirse en complemento de la actividad agro-
pecuaria en otros sectores de esta zona de amortiguamiento (Moya
y Brenes, 2017).
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número 50
Julio-Diciembre, 2023 pp. 145-173 (Artículo).
SANCHO & BRENES |
Percepción rural de la conservación
149
Figura 1
U    : L P  P N,
S R, A, C R
Fuente: Sancho-Jiménez, 2022
En La Paz se realizaron visitas de campo entre agosto de 2016 y
marzo de 2017. Durante el censo se entrevistó a una persona por
vivienda, que cumpliera con los requisitos definidos por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica (INEC), que con-
sidera a personas lúcidas, mayores de quince años, que estaban
en facultad mental y física de ofrecer la información necesaria.
Para conocer el número de viviendas por censar se consultaron
datos del Equipo Básico de Atención Integral en Salud (EBAIS) Los
Trapiches, ubicado en la cabecera del distrito en Piedades Norte,
donde se cuenta con el registro detallado para el área de estudio.
Allí se registran 428 viviendas, una población de 1.230 personas
y es considerada una comunidad rural urbana (EBAIS, 2017).
Durante el censo se completaron 194 entrevistas, que equivalen
al 45,32% de las viviendas de la comunidad. En el 18,41% de las
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número 50
Julio-Diciembre, 2023, pp. 145-173 (Artículo).
INTERSEDES |
150
viviendas, las personas que las habitan estuvieron ausentes durante
todo el periodo de la encuesta; en el 16,08% de los casos no se pudo
realizar la entrevista debido al difícil acceso a la vivienda, el 13,51%
las personas se rehusaron a brindar información por motivos de
índole personal que no fueron especificados (Figura 2).
F 
C        
   L P, P N  S R ( - )
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de campo.
Se aplicó un instrumento compuesto por preguntas cerradas con
respuesta dicotómica o respuesta de opción múltiple, tanto de índole
cualitativa como cuantitativa. En los ítems con preguntas semi
abiertas o mixtas, se incluyó preguntas con respuestas dicotómicas
(“No, “, “N/S-N/R” que equivale a “No sabe” o “No responde
y “N/A” que equivale a “No aplica”). Los ítems de respuesta mixta
incluían la selección de respuesta “Otras, donde la persona debía
indicar “¿Cuál?” o “¿Cuáles?” para ampliar su respuesta. Además,
el instrumento incluyó ítems de respuesta mixta donde el entre-
vistado podía seleccionar la opción de respuesta “Otras, con la
condición agregar a su respuesta “¿Cuál?” o “¿Cuáles?”. Al consultar
datos referentes al conocimiento de que La Paz se ubica dentro de
la zona de amortiguamiento de la ReBAMB se utilizó la pregunta
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número 50
Julio-Diciembre, 2023 pp. 145-173 (Artículo).
SANCHO & BRENES |
Percepción rural de la conservación
151
con respuestas dicotómica “No, “Sí”, “N/S-N/R. Esta misma opción
de respuesta fue utilizada al consultar acerca de la percepción de
los beneficios ambientales que podrían obtener las personas que
habitan en La Paz ligados con la conservación del bosque.
Para el caso de personas que respondieran positivamente (“Sí”),
debían completar cuáles beneficios ambientales percibe y asocia
con la conservación del bosque, esto según las siguientes catego-
rías: “Agua, “Aire, “Suelo, “Clima, “Plantas, “Animales, “Todos
los recursos, “Otros recursos, a lo cual debía incorporar en su
respuesta ¿Cuál? / ¿Cuáles? Además, se incluyó la alternativa de
respuesta “N/S-N/R. En el ítem siguiente, se consultó si consideran
“Necesario” contar con una normativa legal para la conservación
del bosque y otros recursos. Además, se incluyó la opción de res-
puesta “N/S-N/R. Se consultó si les agrada vivir en La Paz y; según
su percepción, calificar su calidad de vida según una escala de res-
puesta Likert, con las siguientes categorías: excelente, muy buena,
buena, regular, mala, muy mala y N/S-N/R. También se consultó si
espera que sus familiares se queden a vivir en La Paz, para lo cual se
empleó una pregunta con respuestas dicotómicas (“No, “Sí”, “N/S-
N/R” que equivale a “No sabe” o “No responde”).
Por otra parte, para conocer la percepción sobre las posibles
amenazas para la protección y conservación del bosque en el área,
se incluyó preguntas con respuestas dicotómicas (“No, “, “N/S-
N/R, que equivale a “No sabe” o “No responde”). Para esto se usó
un listado que incluyó la alternativa de respuesta de opción múltiple
según las siguientes actividades: “Quemas de residuos en las casas,
Quemas de los cultivos, “Expansión del urbanismo, “Expansión
de la frontera agrícola, “Expansión ganadera, “Granjas porcinas,
“Deforestación, “Cacería, “Contaminación, “Venta de propieda-
des, “Uso de agroquímicos, se incluyó la alternativa “N/S-N/R,
además de “Otras”, en donde se debía indicar ¿Cuáles? Las opciones
de respuesta incluidas fueron definidas por la revisión bibliográfica
y criterio experto de los investigadores. Además, se indagó acerca
del nivel de amenaza de las actividades. Este ítem incluyó las alter-
nativas de respuesta: “Alto, “Medio, “Bajo, “Ninguno” y “N/S-N/R.
Adicionalmente, el instrumento incluyó un espacio abierto para
Otros comentarios” que la persona censada quisiera agregar.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número 50
Julio-Diciembre, 2023, pp. 145-173 (Artículo).
INTERSEDES |
152
Se realizaron tres talleres de trabajo, uno con cada grupo focal,
en los que se indagó la percepción sobre el bosque, beneficios y
amenazas para su conservación. Los grupos focales seleccionados
fueron la Asociación de Desarrollo Específica Bajo Arias y Calle
Orlich, un grupo mixto de niños de cuarto, quinto y sexto año de
la Escuela La Paz y un grupo de sexto año de la Escuela Francisco
J. Orlich B. Para realizar el análisis de datos se usó el programa
IBM SPSS Statistics Base 22.0. Este alisis se complementó con la
herramienta Microsoft Excel.
Resultados–discusión
El 46,4% de la población censada fueron hombres y el 53,6%
mujeres. La composición etaria fue ≥ 15 ≤ 89 años, con una moda
de 53 años. El 84% de la población censada posee educación pri-
maria completa. El 90,8% de las personas dijo haber vivido por
más de 5 años en La Paz (Figura 3), de las cuales el 79,4% ha vivido
toda su vida en la comunidad. El 37,11% de las personas son amas
de casa, el 18,55% se dedica a la agricultura y un 10,30% son estu-
diantes, entre otras.
Figura 3
V     : S B L P,
P N, S R, A
Fuente: Fotografía de Sancho-Jiménez, 2016. Archivo digital de investigadores.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número 50
Julio-Diciembre, 2023 pp. 145-173 (Artículo).
SANCHO & BRENES |
Percepción rural de la conservación
153
El 56,2% de la población reconoce que La Paz forma parte
de la zona de amortiguamiento de la ReBAMB, mientras que
el 41,8% desconoce esa información y el 2,1% no respondió
la pregunta. En relación con el tema, se han desarrollado
investigaciones en la zona cercana con la Reserva, tal es el
caso de Sandoval (1995), quien expone que en comunidades
como La Paz las personas externan cierto grado de conciencia
ambiental por la conservación. Posteriormente, Guido (2007)
registró que, en las comunidades incluidas en la zona de amor-
tiguamiento de la reserva el 25,1% de las personas conocía
su existencia. En la presente investigación este número se
duplicó hasta un 56,2% de la población en La Paz. Este regis-
tro evidencia el éxito en el proceso de difusión relacionada
con la Reserva, cuyo reconocimiento suele ser limitado, como
señalan Lazos y Paré (2000), quienes registraron para el caso
de Tatahuicapan (México), el desconocimiento del 95% de la
población campesina con respecto a los límites del área y su
cercanía con el área protegida.
Las Áreas Silvestre Protegidas (ASP) en Costa Rica gene-
ralmente están constituidas por áreas boscosas. Estas áreas
proveen servicios ecosistémicos que inciden positivamente
sobre el modo de vida de las poblaciones aledañas; así, la pro-
tección de los bosques limita la erosión del suelo, además, los
bosques se consideran como el pulmón de la biosfera, ya que
son una fuente de salud asociada con la calidad del aire puesto
que intervienen en su purificación, esto ligado con las condi-
ciones climáticas a nivel local (Mendoza, 1989). La percepción
social del bosque ha variado y, progresivamente, se considera
la fuente de recursos esenciales para la vida, como el agua.
En este marco, las actividades de menor impacto han ganado
terreno como aliadas para la conservación de los bosques,
como el ecoturismo, ya que esta es una actividad no extrac-
tiva que permite el aprovechamiento del recurso sin poner en
riesgo su conservación y a la vez fortalece otras actividades
como la investigación (PNUMA, 2002).
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número 50
Julio-Diciembre, 2023, pp. 145-173 (Artículo).
INTERSEDES |
154
Beneficios ambientales asociados con la conservación del bosque
En La Paz, el 84% de la población percibe beneficios asociados
a la conservación del bosque mientras el 11,9% dijo que no y el
4,1% no respondió la pregunta. El 60% percibe uno o dos benefi-
cios mientras el 25% de la población considera que la conservación
del bosque está ligada con todos los beneficios ambientales. Es
preciso señalar que las personas destacan los beneficios económi-
cos, donde resalta el Pago por Servicios Ambientales (PSA). Por
su parte, al considerar el tipo de recurso asociado a la conserva-
ción del bosque, el 70,6% (137) percibe el agua como el principal
recurso mientras el 51,5% (100) señala el aire; el 25,25%, las plan-
tas, entre otros (Figura 4).
F 
B       L P,
P N  S R ( - )
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de campo.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número 50
Julio-Diciembre, 2023 pp. 145-173 (Artículo).
SANCHO & BRENES |
Percepción rural de la conservación
155
Las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) han jugado un papel
determinante en la conservación de los recursos. A su vez, este
proceso ha contribuido con el desarrollo socioeconómico del país
al generar impactos favorables en las actividades productivas que
se desarrollan en sitios cercanos a estas áreas, muchas de las cuales
dependen de los recursos que las áreas silvestres generan, como
los proyectos hidroeléctricos y el turismo. Asimismo, se reconoce
que un planeta sano equivale a gente sana (Almond, Grooten, y
Peterson, 2020). La mayor parte de las áreas protegidas surgen entre
los años 1970 y 1980, ligadas al ecoturismo como una estrategia
complementaria para dotar de recursos económicos a los procesos
y de esa manera poder asegurar ingresos para las áreas (MINAE,
2000). Así, por ejemplo, la Reserva Bilógica Alberto Manuel Brenes
(ReBAMB), proporciona una serie de servicios ambientales como
el agua, mantiene el escenario natural y rural de la región que a su
vez contribuye con la conservación socio cultural (Jorquera, 2017).
Los datos recopilados fueron clasificados según los criterios
establecidos por la clasificación propuesta por la Organización de
las Naciones Unidas (ONU), en la Evaluación de los Ecosistemas
del Milenio (Millenium Ecosystem Assessment (MEA, 2005)), y
se contextualizaron según los servicios ofrecidos por el bosque
húmedo premontano (Cuadro 1).
C 
C       
  L P, P N  S R ( - )
Suministro
Agua
“El agua es lo más valioso, lo principal. Con el
bosque aquí no se seca el agua, pero sin bosque no
tenemos. El bosque nos produce la lluvia y nacien-
tes, el agua que alimenta el cauce de los ríos, el agua
para poder sembrar nuestros cultivos. El agua para
San Ramón.
Aire
Calidad del aire es un pulmón para los
pobladores.
Biodiversidad
“Es un corredor biológico, hábitat de vida silvestre,
diversidad y naturaleza.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número 50
Julio-Diciembre, 2023, pp. 145-173 (Artículo).
INTERSEDES |
156
Culturales
Culturales-
Espirituales
“Es un ambiente sereno, físico y emocional que
refresca la mente para nosotros mismos, es relajante
y recreativo, nos genera confianza y tranquilidad.
En las zonas altas se mira un bonito el paisaje,
mientras, en las bajas no se ve nada.
Económico
Algunos reciben dinero, se les paga por conservar
con FONAFIFO y los PSA, se pueden recibir bonos
de carbono, además de los proyectos hidroeléc-
tricos. El turismo no se aprovecha mucho, pero a
largo plazo sí. Ahora se puede trabajar y sembrar.
Transgeneracional “Para las generaciones futuras.
Regulación Regulación
“Menor contaminación, sanidad ambiental, salud y
purificación. Agentes protectores de todo el cantón.
Carbono Neutral”.
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de campo.
La conservación de los recursos naturales requiere implementar
actividades que permitan a las comunidades atender las necesida-
des de desarrollo acordes con la conservación de la naturaleza. Al
respecto, Robbins (1987) señala que las actitudes y conductas están
determinadas por la percepción, la cual incluye procesos cognitivos
y afectivos que se consolidan, se conforman y cambian a lo largo
de la vida del individuo. Así, la percepción está dada por el con-
texto y las características de cada persona, a lo cual Corbella (1994)
señala que la extracción de información del medio es automática
en cada persona. Así, la percepción social del bosque ha variado, ya
que progresivamente se reconoce el bosque como fuente de recursos
esenciales para la vida. Dentro de este escenario, surge la necesidad
de fortalecer la conservación y la producción sostenible de bienes de
valor reconocido por la sociedad como el agua, la contención de la
erosión, el mantenimiento de la belleza escénica y la producción de
alimentos, entre otros (Fürst, et al., 2004).
En Costa Rica, los bosques son uno de los principales ecosiste-
mas que atraen turismo, para admirar la flora y fauna. Esto genera
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número 50
Julio-Diciembre, 2023 pp. 145-173 (Artículo).
SANCHO & BRENES |
Percepción rural de la conservación
157
beneficios económicos distribuidos en transporte, alimentación,
hospedaje y actividades específicas, así como entrada a los Parques
Nacionales (Menkhaus y Lober, 1996). Es así como actividades de
menor impacto como el ecoturismo han ganado terreno en la con-
servación, ya que esta es una actividad no extractiva, que permite el
aprovechamiento del recurso sin poner en riesgo su conservación y
a la vez fortalece otras actividades como la investigación (PNUMA,
2002). Para el caso específico de La Paz, el 84% de las personas per-
cibe que sí existen beneficios ligados a la conservación del bosque,
entre los que el agua destaca. Cabe señalar que la cobertura de suelo
de bosque en La Paz representa el 64,86% del distrito (Sancho-
Jiménez y Brenes-Cambronero, 2021).
En este punto es preciso considerar que, a nivel nacional, los
beneficios generados por un ambiente sano están asociados con la
conservación y son altamente valorados, como se documenta en
el Informe Estado de la Nación (2018). En el Informe Estado de la
Nación se registró que, para la mayoría de la población, proteger
el ambiente es “Igual de importante” que mejorar la educación, los
servicios de salud o la seguridad ciudadana, reducir la pobreza o
la corrupción y generar empleo. Así, el Informe destaca la apropia-
ción discursiva del tema ambiente como una de las prioridades. Sin
embargo, en la práctica, algunos hábitos responsables no son exten-
didos, y los que lo son suelen estar asociados a un beneficio directo
que sirve como incentivo (Programa Estado de la Nación, 2018).
Al consultar a la población sobre la necesidad de contar con legis-
lación en materia ambiental para el resguardo del bosque y otros
recursos, el 94% manifestó la necesidad de contar con leyes para
la conservación y restricciones de uso de suelo, mientras que el 6%
mencionó no saber o no dio respuesta a esta pregunta. Al respecto
existen posiciones en contra y otras a favor de la legislación, las cua-
les se resumen en el siguiente texto:
Percepción sobre los beneficios de las leyes
Son buenísimas, así se mantiene el aire puro, no se pierde la riqueza,
ayudan a garantizar que se mantenga el medio ambiente, si no hay leyes
se va todo a la porra. A veces uno lo necesita, son buenas porque es un
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número 50
Julio-Diciembre, 2023, pp. 145-173 (Artículo).
INTERSEDES |
158
bien para la comunidad. De eso dependemos. Dios libre no existieran, es
la única alternativa para conservar. Por la libre no conservamos los bos-
ques, sino cada uno hace lo que le dé la gana. Si destruyen, nos quedamos
sin nada, estuviera todo cortado, no hubiera nada de montaña. Eso nos
garantiza la protección efectiva del bosque y una buena vigilancia, es un
gran beneficio a futuro. La gente por si sola lo destruye, no es consciente.
Muchos solo piensan en el dinero y no en la conservación. Es necesa-
rio mirar al futuro en un ambiente limpio, para haber para el futuro,
antes hubo desorden, eliminaron el bosque, ahora hay que pedir permiso
para poder cortar árboles, si no hicieran del bosque lo que les da la gana.
Las leyes tienen que existir, si no cada uno hace lo que quiera, son
necesarias para evitar problemas por contaminación y el desorden,
ponen un límite para cuidar, si no el clima cambia mucho, todo se va
perdiendo, se jode. Si no existieran leyes ya no tuviéramos árboles,
empeoraría, la gente haría lo que quisiera sin límite, no respetaría, si
todo el mundo corta no queda nada, la gente no respetaría, no cuidamos.
Percepción sobre los perjuicios de las leyes
Depende cómo las apliquen, deben ser acorde a la protección, pero no
tan estrictas. Algunos somos personas con parcelas pequeñas y existen
muchos requisitos para tener agua propia. Algunas leyes son permisivas
y otras complican la actividad económica, son muy estrictas e impiden
el trabajo a los agricultores, afectan la agricultura. Es bueno que existan,
pero son muy exigentes, deben ser más justas. Es necesario ajustarlas a
la necesidad, debe haber equilibrio. Es bueno que el MINAE proteja, si
trabajan por el bien del pueblo, no de unos pocos, siempre deben exis-
tir para proteger aves con un guarda forestal. Las leyes deben ser más
fuertes y estrictas para proteger más o se las brincan, algunas se anun-
cian, pero no se practican, no se hacen cumplir. Falta de mano dura del
MINAE. Es necesario aplicarlas y no solo en papel. A mí no me agra-
dan los sapos que andan detrás de la gente, uno se siente perseguido.
Las leyes son necesarias pero malas, no me permiten trabajar el bosque.
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de campo.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número 50
Julio-Diciembre, 2023 pp. 145-173 (Artículo).
SANCHO & BRENES |
Percepción rural de la conservación
159
Asimismo, se preguntó a la población si le agradaba vivir en La
Paz, a lo cual el 97,42 % manifestó que sí. Las razones expuestas se
describen en el siguiente párrafo:
Me gusta todo, es un lugar muy bonito, tranquilo, en donde
se vive feliz. Se puede comer y dormir, uno se acostumbró
a esta vida y la haya bonita, aunque se tengan limitacio-
nes. Ahora está mucho mejor que antes, hay comercio y
otros servicios, antes, hace 40 años, no había nada. Aq
nací, aquí Papá me dio para construir mi primera casita,
el aire es puro, el agua es buena y sana, con menor con-
taminación (Figura 5). Es diferente a la zona urbana, con
el clima húmedo y aire fresco. Es un lugar sano en donde
existe unión de los vecinos que no lo cambiaría por nin-
gún otro lugar, para donde me vaya quiero regresar, no me
pienso ir de La Paz, disfruto esta carajada, es el lugar de uno.
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de campo.
F 
A     B L P,
P N  S R ( - )
Fuente: Fotografía de Hernández, 2016. Archivo digital de investigadores.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número 50
Julio-Diciembre, 2023, pp. 145-173 (Artículo).
INTERSEDES |
160
Por otra parte, 2% de la población manifestó que no le agrada
vivir en la comunidad, algunas de las razones expuestas se descri-
ben en el siguiente párrafo:
Cuando me vine para acá, había mucha montaña, quet-
zales y monos. Aquí uno no se puede dar gustos, yo no
nací aquí, soy un pizote solo, no me gusta el frío. Fue
excelente cuando la doña estaba viva, pero ahora que
murió, ya no. A veces me siento pobre, enfermo y mal.
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de campo.
Asimismo, se consultó a la población su percepción sobre la
calidad de vida en La Paz, a lo cual el 41,23% la considera como
buena, el 29,38% muy buena y el 23,19% excelente (Figura 6).
F 
P       L P,
P N  S R ( - )
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de campo
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número 50
Julio-Diciembre, 2023 pp. 145-173 (Artículo).
SANCHO & BRENES |
Percepción rural de la conservación
161
Además, al considerar la expectativa de residencia, el 92% de la
población espera que su descendencia se quede a vivir en La Paz,
una comunidad que aún conserva algunas edificaciones antiguas
como parte del resguardo de su identidad (Figura 4).
Algunas de las razones se describen en el siguiente texto:
Aquí nací, aquí me crie y me gusta, aquí he vivido toda
la vida. Me gusta mientras no me aprieten del pescuezo.
Anhelo que mis hijos vivan cerca, sería maravilloso,
un privilegio. Es un lugar muy familiar en donde toda-
vía se vive tranquilo, en comunidad con los vecinos,
el campo es bonito, la ciudad es diferente. Aquí pue-
den conservar un pedacito de tierra propio, tener casa
donde vivir el día de mañana, aquí todos somos familia
con terreno. Yo quiero que se vengan, ya les dejé la casa.
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de campo.
Por su parte, el 8% de la población restante no manifiesta estar
completamente satisfecho con el lugar de residencia en La Paz. Al
respecto manifiestan lo siguiente:
Aquí no hay nada de progreso y el desarrollo es limitado,
ellos (hijos) tienen sus trabajos y no creo que lo hagan
(regresar a vivir en La Paz). Yo quisiera seguir trabajando
la tierra, pero no da para sobrevivir. Yo no quiero que mis
hijos vivan aquí, prefiero que se vayan y trabajen en otras
zonas, que busquen una vida diferente, no como la de uno.
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de campo.
Amenazas para la conservación del bosque
Por otra parte, al consultar a la población acerca del estado de
conservación del bosque, el 49,5% percibe amenazas, mientras el
42,8% considera que no existe ninguna y el 7,7% no respondió
la pregunta. El 36,6% percibe varios tipos de amenazas. A nivel
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número 50
Julio-Diciembre, 2023, pp. 145-173 (Artículo).
INTERSEDES |
162
general, durante el censo se registró 316 menciones de amenazas
percibidas para la conservación de la flora y fauna asociada, de
las cuales se percibe como mayor riesgo la deforestación con el
26,8%; la contaminación, con el 23,19%; la expansión urbana, con
el 20,61%; el uso de agroquímicos, con el 19,07% y las granjas por-
cinas, con el 16,49% (Figura 7).
F 
A      
   L P, P N  S R ( - )
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de campo.
En el área de estudio se registró los comentarios de otras acti-
vidades, las cuales fueron categorizadas como efectos positivos y
negativos, según los ámbitos del desarrollo sostenible (ámbitos
social, económico, institucional y ambiental). Entre los comen-
tarios destacan el ámbito social e institucional vinculados con la
drogadicción, así como la dificultad para acceder al agua tratada
para la población que habita en los sectores de la zona alta de La
Paz. En cuanto al ámbito económico, destacan los problemas de
contaminación derivados de granjas avícolas y porcinas, así como
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número 50
Julio-Diciembre, 2023 pp. 145-173 (Artículo).
SANCHO & BRENES |
Percepción rural de la conservación
163
la venta de terrenos para desarrollo turístico y la venta de terre-
nos para viviendas. La mayor cantidad de amenazas se refieren al
ámbito social, donde la inmigración llama la atención ya que es
una zona que registró un crecimiento poblacional de 3,7% (EBAIS,
2017), en contraste con la tasa nacional durante el mismo periodo,
que fue de 1,3% (INEC, 2014).
Además, se registró la mención de actividades como los rally
con motocicletas y cuadriciclos, la cacería, la extracción de plan-
tas del bosque o actividades turísticas que dejan residuos sólidos,
generan ruido y contaminación. Por su parte, el rubro ambien-
tal está dominado por comentarios positivos, donde las personas
expresan que se ha mejorado mucho la situación, aunque existe
preocupación por el cambio climático. Como último ámbito anali-
zado, se añadió a las categorías del desarrollo sostenible el conjunto
de los comentarios personales donde destacan la conciencia y la
valoración personal de los recursos por parte de un sector de la
población.
Además, las organizaciones de la comunidad y personas en edad
escolar expusieron al menos cuatro actividades que preocupan,
entre las que destacaron la contaminación y el uso de agroquímicos
en el presente, mientras que, a futuro, se teme por el uso de agro-
químicos, contaminación y deforestación como las actividades que
podrían convertirse en mayores amenazas. Asimismo, se considera
una amenaza alta relacionada con la ignorancia ambiental, referida
a las prácticas inadecuadas del uso de agroquímicos, fertilizantes,
residuos, entre otras, y falta de conciencia ambiental, extracción
plantas del bosque, deforestación, los pajareros, maltrato animal,
contaminación de ríos, pérdida de la flora y fauna, la quema de
cañales y humo de quema de trapiches, uso de herbicidas, contami-
nación por granjas porcinas, crecimiento poblacional y urbanismo
desmedido, además, el turismo no regulado puede generar conta-
minación asociada con el mal manejo de los residuos sólidos de
los visitantes. Por su parte, al consultar sobre las actividades que
actualmente amenazan la comunidad y el nivel de estas, se obtuvo
que la contaminación, quemas y el uso de agroquímicos son las
principales amenazas para los distintos grupos (Cuadro 2).
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número 50
Julio-Diciembre, 2023, pp. 145-173 (Artículo).
INTERSEDES |
164
C 
P         L P,
P N  S R ( - )
Alto
- Ignorancia sobre medio ambiente y falta de conciencia ambiental
- Extracción de plantas del bosque, deforestación, pajareros, mal-
trato animal, contaminación de ríos, pérdida de la flora y fauna
- Quema de cañales y humo de quema de trapiches.
- Uso de herbicidas.
- Contaminación por granjas porcinas.
- El turismo no regulado puede generar contaminación por los
residuos sólidos.
- Crecimiento poblacional y urbanismo desmedido.
- Venta de droga.
Medio
- Contaminación y basura.
- Contaminación de ríos por materia fecal.
- Uso de agroquímicos.
- Tala de árboles y extracción de plantas.
- Humo de los autos.
- Contaminación de la quema de materiales para atizar las hornillas
en los trapiches.
- Mala administración.
Bajo
- Materia fecal y orines de personas alcohólicas.
- Pérdida de capa de ozono.
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de campo.
El 49,5% de la población en La Paz identificó varios riesgos
para la conservación del bosque, a su vez señala un nivel de
amenaza intermedio. Dentro de las amenazas percibidas están
la deforestación, con el 26,8%; la contaminación, con el 23,19%;
la expansión urbana, con el 20,61%; el uso de agroquímicos,
con el 19,07%; y las granjas porcinas, con el 16,49%. A nivel
de percepción grupal se destacó la contaminación y el uso de
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número 50
Julio-Diciembre, 2023 pp. 145-173 (Artículo).
SANCHO & BRENES |
Percepción rural de la conservación
165
agroquímicos en el presente, mientras que a futuro se teme por
el uso de agroquímicos, contaminación y deforestación como
las actividades que podrían incrementar su impacto. El 20,61%
de personas considera la expansión urbana como una amenaza
para la conservación del bosque. Adicionalmente, autores como
De la Maza, González y Wirz (2003) señalan incendios fores-
tales, la sedimentación, la erosión, el tráfico ilícito de flora y
fauna, así como la falta de planificación turística, instalaciones
de torres de telecomunicaciones y la introducción de especies
exóticas como amenazas para la conservación del bosque.
Es preciso reconocer que uno de los aspectos que inciden en
los cambios de cobertura de suelo se da a través de la motiva-
ción de los propietarios para maximizar la renta que genera su
propiedad. En ese marco es fundamental conocer las caracte-
rísticas, la distribución geográfica, las propiedades biológicas y
la posible vulnerabilidad a los cambios ambientales (Jorquera-
García, Sancho-Jiménez y Brenes-Cambronero, 2017), ya que
estos cambios se puedan presentar en áreas como las zonas de
amortiguamiento de las ASP. Uno de estos factores en la urbani-
zación residencial fue analizado por Irwin y Geoghegan (2001),
quienes exponen que el valor residencial lo define el mercado
ligado con otros elementos asociados a la construcción, como
disponibilidad de materia prima y mano de obra, y otros ligados
al valor de la tierra para la agricultura. Desde esta mezcla se
vislumbra la probabilidad de urbanización. El Plan de Manejo
de la ReBAMB describe como amenaza la modificación del pai-
saje para realizar actividades agrícolas, como ocurre al sur, en
las comunidades de La Paz, Barranquilla y Zapotal, donde se
ha afectado el uso del suelo para adaptarlo a labores agrícolas y
ganaderas (SINAC-UCR, 2008).
A nivel latinoamericano las problemáticas en torno a las
Áreas Silvestres Protegidas (ASP) son similares a las que se
presentan en Costa Rica. entre las que se encuentran la defo-
restación y el crecimiento de la frontera agropecuaria en países
como México, Guatemala y Perú, donde incluso se ha llegado
a asociar las ASP con la pobreza y crecimiento demográfico.
Además, la falta de recursos humanos y económicos para
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número 50
Julio-Diciembre, 2023, pp. 145-173 (Artículo).
INTERSEDES |
166
cumplir correctamente con funciones de vigilancia incide direc-
tamente con la invasión en tierras destinadas a la protección, en
las cuales se generan cambios de uso de suelo inapropiados (De
la Maza, González y Wirz, 2003). Estas situaciones ocasionan
la pérdida de la cubierta forestal y la degradación del bosque,
las cuales siguen siendo relevantes en la región, ya que le restan
oportunidades de desarrollo a las poblaciones rurales (CEPAL,
FAO y IICA, 2013).
Percepción sobre la calidad de vida
Según la población en La Paz, el agua es lo más valioso. Además,
destacó el aire y la biodiversidad de la región vinculados con la
menor contaminación, sanidad ambiental, salud y purificación.
Cabe señalar que Sandoval (1995) registró que los habitantes de la
zona de amortiguamiento de la Reserva en algunos sectores con-
sideran de importancia la conservación como un regulador del
clima, lo que a su vez permite el abastecimiento de agua y aire
puro, por su belleza escénica, suministro de leña, caza y la pesca.
En cuanto a los servicios culturales, se valora el ambiente sereno
físico y emocional, relajante y recreativo, el cual genera confianza
y tranquilidad, y se caracteriza como un paisaje asociado con la
sostenibilidad.
Con respecto a la pregunta que indagaba si a las personas que
habitan en la región les agradaba vivir en La Paz, el 97,42 % de las
personas censadas respondió que sí, y añadieron criterios como la
belleza, la tranquilidad y la calidad de vida. Esta es una caracterís-
tica de los bosques tropicales que es apreciada por las personas que
habitan en estos lugares o por quienes los visitan. Por ejemplo, en
el bosque tropical seco del oeste de México, los habitantes asocian
la presencia del bosque con sentimientos de paz, quietud y alegría
(Balvanera, 2012). Para el caso de La Paz, este es un bosque de
condición nubosa, pero se registraron resultados muy similares al
caso del bosque seco mexicano, un ecosistema diferente, pero que
genera en la población un estímulo y percepción similar.
Aun así, a pesar de los beneficios que ofrecen los bosque
tropicales, asociados con la diversidad de plantas, animales y
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número 50
Julio-Diciembre, 2023 pp. 145-173 (Artículo).
SANCHO & BRENES |
Percepción rural de la conservación
167
microorganismos, los cuales proveen alimentos, fuentes energéti-
cas, materiales de construcción, medicinas, especies ornamentales
o de importancia ceremonial, mascotas o plaguicidas, entre otros
servicios de suministro, regulación y culturales, son modificados
por las decisiones de manejo tomadas por los propietarios, quienes
alteran la cobertura de suelo en detrimento de los bosques tro-
picales, los cuales ofrecen numerosos servicios de regulación que
benefician a grandes regiones o a todo el planeta (Balvanera, 2012).
La Paz es una comunidad dinámica en donde la expansión de la
frontera agrícola y urbanística es parte del escenario. En este marco,
la comunidad participa de la conservación desde su cotidianidad,
como han señalado autores como Flores y Reyes (2010), quienes
indican existe una función atribuible a la percepción ambiental la
cual se basa regular y dirigir las acciones dentro de la cotidianidad
lo que a su vez trae consigo efectos sobre el ecosistema bosque en
el que están inmersas.
El reconocimiento de que los servicios ecosistémicos son bene-
ficios que un ecosistema sano aporta a la sociedad y que mejoran la
salud, la economía y en sí misma la calidad de vida de las personas
se vincula con parámetros socio afectivos. Esta relación determina
que, al indagar la percepción de calidad de vida en el área, el 41%
de la población mencionó tener una calidad de vida buena, muy
buena (29,4%) o excelente (23%). La calidad de vida constituye
una expresión frecuentemente empleada en la vida política y aca-
démica, y hasta en la vida cotidiana, para denotar “Algo” deseable
para todas las personas, de manera intuitiva, se la asocia con la
noción de “Vivir mejor”, o de “Una buena vida” (Programa Estado
de la Nación, 2000). Dentro de estos servicios culturales se perci-
ben menciona los beneficios inmateriales (Olalde, 2010) a los que
la FAO (2028) destaca identidad cultural, bienestar espiritual, la
educación y la recreación.
Fournier (1985) expone que Costa Rica ha sido considerado
un país apto para el desarrollo del bosque y la industria forestal,
debido a sus características climáticas, edáficas y topográficas,
donde al menos el 65% del territorio continental posee vocación
forestal de uso de suelo, con lo que se estaría evitando el deterioro
de los recursos al darle un uso adecuado a través del aprovecha-
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número 50
Julio-Diciembre, 2023, pp. 145-173 (Artículo).
INTERSEDES |
168
miento de esas condiciones. El panorama costarricense en materia
de protección y conservación del bosque ofrece una cobertura
natural favorable, que se estimó para el año 2014 en 28.419,32 km²,
lo cual representa el 55,6% del territorio continental. Dicha cober-
tura no es heterogénea y se encuentra fragmentada con presencia
de pocos bloques con alta integridad (Fallas, 2011). Esta situación
representa un reto para mantener, sostener y ampliar los procesos
de manejo y conservación de la biodiversidad que se resguardan
en las áreas protegidas como la ReBAMB.
Conclusiones
Esta investigación determinó que la población en La Paz percibe la
necesidad de contar con herramientas que fortalezcan la conservación
del bosque, igualmente señaló que le agrada vivir en la comunidad y
gran parte de la población espera que sus familiares se queden a vivir
allí mismo, debido a que considera su calidad de vida muy buena o
excelente. Asimismo, se determinó que la percepción en la comuni-
dad se asocia con el entorno natural marcado por el agua como el
recurso más importante para la población en La Paz. Además, la inves-
tigación registró que la población percibe algunas actividades como
potenciales amenazas para la conservación, dentro de las que señalan
la deforestación, la contaminación, la expansión urbana y el uso de
agroquímicos.
En sí mismas, las comunidades rurales ubicadas en las zonas de
amortiguamiento, como el caso de La Paz y la Reserva Biológica
Alberto Manuel Brenes (ReBAMB), son partícipes del manejo de la
biodiversidad a lo externo de las áreas protegidas mediante la adminis-
tración de la propiedad privada. Esta situación cobra particular interés
al considerar que todas las acciones que se realizan en las comunida-
des tienen implicaciones a lo interno de las áreas silvestres. Dentro de
este escenario, surge el reto de darle sostenibilidad a la gestión de los
recursos y la conservación, donde destaca la importancia de imple-
mentar acciones que fortalezcan la percepción y conciencia ambiental,
para comentar la conservación de la biodiversidad que habita e inte-
ractúa con el bosque húmedo premontano en La Paz.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número 50
Julio-Diciembre, 2023 pp. 145-173 (Artículo).
SANCHO & BRENES |
Percepción rural de la conservación
169
Agradecemos el apoyo del Sistema de Estudios de Posgrado
(SEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y a la Red de
Macrouniversidades de América Latina y el Caribe en el marco de
la VII Convocatoria del Programa de Movilidad en el Posgrado.
Referencias
Almond, R. E., Grooten, M., y Peterson, T. (2020). Informe Planeta
Vivo 2020 -Doblando la curva de pérdida de biodiversidad.
Fondo Mundial para la Naturaleza.
Amador, S. (2003). Principales problemas ecológicos derivados del
crecimiento demográfico y el proceso de urbanización (No. 4).
Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Balvanera, P. (2012). Los servicios ecosistémicos que ofrecen los
bosques tropicales. Ecosistemas, 21(1-2), 136-147.
Bolaños, R., Watson, V., y Tosi, J. (2005). Mapa ecológico de Costa
Rica (Zonas de Vida), según el sistema de clasificación de zonas
de vida del mundo de LR Holdridge. Escala 1: 750 000. Centro
Científico Tropical, San José, Costa Rica, 214.
Cascante M., Alfredo, y Estrada Ch., Armando. (2001). Composición
florística y estructura de un bosque húmedo premontano en el
Valle Central de Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 49 (1),
213-225. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S0034-77442001000100020&lng=en&tlng=es.
Cascante-Marín, A., y Estrada-Chavarría, A. (2012). Diversidad
y composición del fragmento más importante de bosque pre-
montano del Valle Central de Costa Rica. Brenesia, 77, 57-70.
CEPAL, FAO, IICA. (2013). Perspectivas de la agricultura y del desa-
rrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y
el Caribe 2014. Santiago, Chile.
Corbella, R. J. (1994), Descubrir la Psicología. Percepción. Folio,
vol. 1, Editorial Folio, Barcelona.
De la Maza, Elvira, J., González, R. C., y Wirz, C. P. (2003). Estado
actual de las áreas naturales protegidas de América Latina y
el Caribe. México: Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número 50
Julio-Diciembre, 2023, pp. 145-173 (Artículo).
INTERSEDES |
170
Equipo Básico de Atención Integral en Salud (EBAIS) (2017).
Piedades Norte, San Ramón, Alajuela, Costa Rica.
Programa Estado de la Nación (2000). Sexto Informe Estado de la
Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José, Costa Rica:
Programa Estado de la Nación.
Programa Estado de la Nación (2018). Capítulo 4: Aporte especial,
patrones y percepciones ciudadanas sobre medio ambiente y
condiciones para el cambio. Informe Estado de la Nación 2018.
San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación (pp. 135
– 182).
Fallas, J. (2011). Ecorregiones y ecosistemas de Costa Rica: un enfoque
ecosistémico. Sistema Nacional de Áreas de Conservación.
Flores Togra, B. M. (2017). Percepción y opinión de los ecuatorianos
sobre la realidad socio ambiental nacional. Análisis de la cabe-
cera cantonal de Paute, provincia del Azuay [Tesis de Maestría,
Universidad Nacional de Ucayali, Pucallpa, Perú].
Flores, R. C., y Reyes, L. H. (2010). Estudio sobre las percepciones
y la educación ambiental. Tiempo de educar, 11(22), 227-249.
Fournier, L. A., & Montiel Longhi, M. (1991). Esbozo fitogeográ-
fico de Costa Rica (No. 581.97286 M791 1991). Editorial de la
Universidad de Costa Rica.
Fournier, L. (1985). Análisis y Comentario: El sector forestal de
Costa Rica: Antecedentes y perspectivas. Revista Agronomía
Costarricense (2), 253-260.
Fürst, E., Moreno, M. L., García, D., y Zamora, E. (2004). Desarrollo
y conservación en interacción: ¿Cómo y en cuánto se benefician
la economía y la comunidad de las áreas silvestres protegidas en
Costa Rica? Proyecto Inter-Institucional INBio-CINPE.
Guido I. (2007). Estimación del Índice Aproximado de Sostenibilidad
en la Periferia de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes,
Costa Rica. [Tesis, Universidad de Costa Rica].
Guido, I. y Sánchez, R. (2009). Indicadores de sostenibilidad en
los Procesos de conservación: El caso de la Reserva Biológica
Alberto Manuel Brenes. Pensamiento Actual, 9(12-13).
Hernández Pérez, Teodora Esthela (2016). Antigua casa de habi-
tación en Bajo La Paz, Piedades Norte de San Ramón (2016
- 2017). [Figura 4 - Fotografía]. Archivo digital del autor.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número 50
Julio-Diciembre, 2023 pp. 145-173 (Artículo).
SANCHO & BRENES |
Percepción rural de la conservación
171
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2014). Población
total por sexo según provincia, cantón y distrito, censo 2011.
Recuperado 23 julio de 2022. Recuperado de: https://www.
inec.cr/documento/censo-2011-poblacion-total-por-zona-y-
sexo-segun-provincia-canton-y-distrito
Irwin, E. G., y Geoghegan, J. (2001). Theory, data, methods: deve-
loping spatially explicit economic models of land use change.
Agriculture, Ecosystems and Environment, 85(1-3), 7-24.
Jorquera A., (2017). Estudio etnobotánico en Cedral y Corazón de
Jesús, área de amortiguamiento de la Reserva Biológica Alberto
Manuel Brenes, Costa Rica. [Tesis de Maestría, Universidad de
Costa Rica].
Jorquera-García A., Sancho-Jiménez L. y Brenes-Cambronero, L.
(2017). Revisión de los aportes en sistemática y taxonomía de
la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (ReBAMB) (1981-
2013). Pensamiento Actual, 17, 45-58. https://doi.org/10.15517/
PA.V17I28.1.29684
Lefebvre, H. (1991). The production of space. Cambridge: Blackwell.
Mather, AS, Hill, G. y Nijnik, M. (2006). Postproductivismo y uso
del suelo rural: ¿callejón sin salida o desafío para la teoriza-
ción? Diario de Estudios Rurales, 22 (4), 441-455.
Meave, J. A., Romero-Romero, M. A., Salas-Morales, S.H., Pérez-
García, E.A., y Gallardo-Cruz, J.A. (2012). Diversidad,
amenazas y oportunidades para la conservación del bosque
tropical caducifolio en el estado de Oaxaca, México. Revista
Ecosistemas, 21(1-2), 85-100.
Mendoza, R. (1989). Conservación ambiental y desarrollo soste-
nido. Quito, Ecuador: EDIGUIAS C.
Meneses, R.O.E. y Armbrecht, I. (2018). Índice de intensificación
agrícola y conservación vegetal en bosques y cafetales colom-
bianos con diferentes estrategias de manejo. Caldasia, 40(1),
161-176. https://doi.org/10.15446/caldasia.v40n1.61284
Menkhaus, S., Lober, D. J. (1996). International Ecotourism and
the Valuation of Tropical Rainforests in Costa Rica. Journal of
Environmental Management (47) 1-10.
Millennium Ecosystem Assessment, (2005). Evaluación de los
Ecosistemas del Milenio: Los Ecosistemas y el Bienestar Humano.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número 50
Julio-Diciembre, 2023, pp. 145-173 (Artículo).
INTERSEDES |
172
Island Press, Washington, D.C. E.E.U.U. https://www.wri.
org/research/millennium-ecosystem-assessment-ecosys-
tems-and-human-well-being
Moya M., y Brenes L. (2017). Rutas turísticas en la zona de
amortiguamiento de la Reserva Biológica Alberto Manuel
Brenes (ReBAMB). Pensamiento Actual, 17, 1-10. https://doi.
org/10.15517/PA.V17I28.1.29676
Olalde, M. O. (2010). Biodiversidad y servicios de los ecosistemas.
En N. Fernández y M. Saavedra (comp.), Servicios de los eco-
sistemas y el bienestar humano, 9-14.
Ortiz-Miranda, D., y Hodge, I. (2012). Entre la propiedad agraria y
la ambiental: El debate respecto a los derechos de propiedad de
la tierra. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros,
(231), 31-62. https://doi.org/10.22004/ag.econ.187021
Padilla y Sotelo, L. S. y A. M. Luna M. (2003). Percepción y
conocimiento ambiental en la costa de Quintana Roo:
una caracterización a través de encuestas. Investigaciones
Geográficas (52), 99-116.
Pidgeon, N. F. (1998). Risk assessment, risk values and the social
science programme: why we do need risk perception research.
Reliab Engineering Syst Safety, 59, 5-15.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) (2002). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial.
Madrid, España.
Robbins, Stephen (1987). Comportamiento organizacional, concep-
tos, controversias y aplicaciones. Prentice Hall, Madrid.
Rodríguez, C., y Brenes, L. (2009). Estructura y composición de dos
remanentes de bosque premontano muy húmero en la reserva
Madre Verde, Palmares, Costa Rica. Revista Pensamiento
actual, 9(12-13), 117- 124.
Ruiz Pérez, M., García Fernández, C., y Sayer, J. A. (2007). The
environmental services of forests. Ecosistemas, 16, 1-10.
Sánchez Yánez, N. M. (2018). Evaluación de las percepciones y
prácticas ambientales de los estudiantes de grado 5 de prima-
ria en las instituciones educativas Lácides C. Bersal y Santa
Cruz del municipio de Lorica-Córdoba. [Trabajo de Grado,
Universidad de Córdoba].
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número 50
Julio-Diciembre, 2023 pp. 145-173 (Artículo).
SANCHO & BRENES |
Percepción rural de la conservación
173
Sánchez, A. (2001). Medida y estructura interna del sentimiento de
comunidad: un estudio empírico. Revista de Psicología Social,
16 (2), 157-175. https://doi.org/10.1174/021347401317351116
Sánchez, R. (2000). Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes. San
Ramón, Alajuela, Costa Rica. MINAE, San José, Costa Rica.
Sancho-Jiménez, L. Felipe (2016). Vista panorámica área del estu-
dio: Sector Bajo La Paz, Piedades Norte, San Ramón, Alajuela.
[Figura 2 - Fotografía]. Archivo digital del autor.
Sancho-Jiménez, L. F. (2022). Ubicación del área de estudio: La Paz
de Piedades Norte, San Ramón, Alajuela. [Figura 1 - Mapa].
Archivo digital de los autores.
Sancho-Jiménez, L. y Brenes-Cambronero, L. (2021). Cobertura de
suelo en La Paz, Piedades Norte, San Ramón, Alajuela, Costa
Rica (2016-2017). Perspectivas Rurales Nueva Época, 19 (37),
74-103. https://doi.org/10.15359/prne.19-37.4
Sandoval, E. (1995). La reproducción social de las familias en el área
de amortiguamiento de la Reserva Biológica Alberto Manuel
Brenes y su incidencia en la sostenibilidad de los recursos de
la zona. [Tesis de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad
de Costa Rica].
Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) -
Universidad de Costa Rica. (2008). Plan General de Manejo
de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (ReBAMB),
Área de Conservación Central (ACC). Recuperado de http://
biblioteca.catie.ac.cr
Vargas M, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción.
Alteridades (8), 47-53.
Wallace KJ. (2007). Classification of ecosystem services: problems
and solutions. Biological Conservation (139), 235–246. https://
doi.org/10.1016/j.biocon.2007.07.015