Plan estratégico de comunicación: experiencia de la carrera de Educación
Primaria de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio
InterSedes, Revista electrónica de las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica,
ISSN 2215-2458, Volumen XXV, Número 51, Enero-Junio, 2024.
10.15517/isucr.v25i51 | intersedes.ucr.ac.cr | intersedes@ucr.ac.cr
A: In the framework of the fulllment of activities of the Improvement Commitment
(2019-2023) that resulted from the Self-assessment process with a view to the Reaccreditation of the
Elementary Education Career of the University of Costa Rica, Rodrigo Facio Campus, this article is
oriented to share the results of the study and the systematization of the experience that led to the design
and execution of the Strategic Communication Plan (internal and external) that meets the needs of
the dierent populations or stakeholders that comprise it. e mixed approach study was developed
in four stages related to the communication issue: a) Internal assessment and self-assessment of the
situation under study; b) Ex post facto study based on a diagnosis made with the dierent populations of
the career (teaching, administrative and student), which included a descriptive (quantitative) statistical
analysis and a qualitative analysis of the Strengths, Opportunities, Weaknesses and reats (SWOT);
c) Design of the Strategic Communication Plan; and d) Evaluation of the strategy. In the design and
execution stages of the Strategic Communication Plan, focus groups were held and surveys were applied
(instruments validated by expert criteria).
Among the results obtained, it can be armed that the communication plan is an ecient tool for
the dissemination of the work of the Career and the University of Costa Rica, which requires periodic
monitoring strategies, with the aim of meeting the needs of users. through the establishment of other
platforms and interactions that link the dierent populations.
R: En el marco del cumplimiento de actividades del Compromiso de Mejoramiento (2019-2023)
que resultó del proceso de Autoevaluación con miras a la reacreditación de la carrera de Educación
Primaria de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio, este artículo está orientado a compartir
los resultados del estudio y la sistematización de la experiencia que llevaron al diseño y ejecución del Plan
Estratégico de Comunicación (interno y externo) que atiende las necesidades de las distintas poblaciones
o stakeholders. El estudio de enfoque mixto se desarrolló en cuatro etapas relacionadas con el tema de
comunicación: a) Valoración interna y autoevaluación de la situación en estudio; b) Estudio ex post facto
a partir de un diagnóstico realizado con las diferentes poblaciones de la carrera (docente, administrativa
y estudiantil), el cual incluyó un análisis estadístico descriptivo (cuantitativo) y un análisis cualitativo
de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA); c) Diseño del Plan Estratégico de
Comunicación; y d) Evaluación de la estrategia. En las etapas de diseño y ejecución del Plan Estratégico
de Comunicación se realizaron grupos focales y se aplicaron encuestas (instrumentos validados por
criterio experto).
Entre los resultados obtenidos, se puede armar que el plan de comunicación es una herramienta
eciente para la divulgación del quehacer de la carrera y la Universidad de Costa Rica, que requiere de
estrategias de seguimiento periódico, con el afán de atender las necesidades de los usuarios mediante el
establecimiento de otras plataformas e interacciones que vinculen a las distintas poblaciones.
Stephanie Paola Montero Méndez
| Universidad de Costa Rica. San José | stephanie.montero.mendez@ucr.ac.cr
Luis Enrique Marín Vargas | Universidad de Costa Rica. San José | luis.marinvargas@ucr.ac.cr
Esteban Francisco Ibarra Vargas | Universidad de Costa Rica. San José | esteban.ibarra@ucr.ac.cr
Diego Armando Retana Alvarado | Universidad de Costa Rica. San José | diegoarmando.retana@ucr.ac.cr
Publicado por la Editorial Sede del Pacíco, Universidad de Costa Rica
P : autoevaluación, calidad de la educación, enseñanza superior, comunicación.
K: self-assessment, quality of education, higher education, communication.
Strategic communication plan: experience of the Primary Education Career of the University of Costa
Rica, Rodrigo Facio Campus
Recibido: 4-11-22 | Aceptado: 15-1-23
C  (APA): Montero Méndez, S.P., Marín Vargas, L.E., Ibarra Vargas, E.F. (2024). Plan estratégico de
comunicación: experiencia de la Carrera de Educación Primaria de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio.
InterSedes, 25(51), X-X . DOI 10.15517/isucr.v25i51.53068
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 25, Número 51,
Enero-Junio, 2024, (Nota técnica).
INTERSEDES |
2
Introducción
La necesidad de lograr procesos ecientes y ecaces en la for-
mación del profesorado recae en actividades que buscan la exce-
lencia y mejora continua mediante la aplicación de mecanismos
de evaluación dirigidos al cumplimiento de estándares y criterios
mínimos de calidad que se enmarcan en modelos y normas inter-
nacionales. Ante este panorama, la Carrera de Educación Primaria
de la Universidad de Costa Rica (UCR), en la Sede Rodrigo Facio,
desde 2013 se adhiere a los procesos de autoevaluación y gestión
de la calidad establecidos por el Consejo del Sistema Nacional de
Acreditación de la Educación Superior (SINAES).
Del último proceso con miras a la acreditación, el cual culminó
en 2018 con la presentación del informe ante el SINAES, se des-
prende la construcción y ejecución del Compromiso de Mejora-
miento para el periodo 2019-2023, en el cual se establecen activi-
dades anuales para mejorar los procesos de gestión administrativa
y académicos.
En este documento se presenta una estrategia de comunicación
dirigida a las distintas poblaciones de la carrera o stakeholders (pú-
blicos interesados), con el objetivo de establecer canales para com-
partir información relevante relacionada con la exibilidad curri-
cular, las condiciones del ámbito laboral y empleos, las normativas
y los servicios universitarios, así como de otros temas relacionados
con el quehacer académico en las áreas sustantivas de docencia,
investigación y acción social que establece el Estatuto Orgánico de
la UCR (1974).
Por lo anterior, en este artículo se comparte la experiencia de la
Comisión de Autoevaluación y Gestión de la Calidad (CAGCEP)
del Bachillerato y Licenciatura en Educación Primaria de la UCR
al diseñar, ejecutar y evaluar la estrategia de comunicación dirigi-
da a atender las necesidades del profesorado, el personal adminis-
trativo, las personas estudiantes activas y la población graduada.
2. Referente Teórico y Antecedentes
La comunicación constituye un proceso de carácter interactivo
e interpersonal que implica el intercambio entre dos o más partes
(Guardia, 2009). Ante un entorno social como el actual, los dis-
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 25, Número 51,
Enero-Junio, 2024, (Nota técnica).
MONTERO ET AL. | Plan estratégico de comunicación
3
tintos medios de difusión de información se han convertido en
una herramienta de crecimiento y participación para las organi-
zaciones, incluidas las de educación superior, por lo que estable-
cer una estrategia de comunicación coherente, articulada y ecaz
es indispensable en el funcionamiento adecuado de cada carrera.
Ante ello, se destaca que la comunicación implica más que trans-
mitir información, pues debe garantizar la existencia de una serie
de componentes sin los cuales el intercambio sería imposible o li-
mitado (Gómez, 2016). Cabe señalar que el proceso de comunica-
ción de carácter trascendente en la universidad está mediado por
educadores, quienes a través de su sensibilidad, agudeza y visión
pedagógica forman y educan a las personas estudiantes en cada
circunstancia (Sáenz, 2000), lo cual implica una interacción dia-
lógica de intercambios que enriquecen la formación y desarrollo
profesional tanto del profesorado como del alumnado.
Las reexiones epistemológicas, losócas y lingüísticas en tor-
no a la comunicación han sido múltiples y divergentes, no han lle-
gado más que a complejizarse con la llegada de las tecnologías de
la información y la comunicación. Al reconocer la importancia de
la comunicación, se asume la complejidad que representa porque
su proceso no se puede llevar a cabo de una manera absoluta, por
el contrario, se enfrenta el reto de la diversidad de medios existen-
tes, especialmente los digitales.
Es por lo antedicho que se considera fundamental ejecutar
acciones que permitan establecer planes y estrategias de comuni-
cación oportunas para situaciones concretas como las que deben
llevar a cabo las carreras universitarias para fortalecer la comuni-
cación con las poblaciones docente, administrativa y estudiantil
que se ven involucradas en los procesos académicos.
De acuerdo con Ramírez, Avilés y Ponce de León (2020) la co-
municación interna incide en la motivación de las personas tra-
bajadoras, fomenta la participación, les involucra en los objetivos
de la organización y genera en ellas mayor compromiso. Precisa-
mente, la estrategia de comunicación representa un instrumento
valioso para cohesionar a los miembros de un equipo, quienes al-
canzan la identicación con los valores, la misión y la visión de
la organización para proyectarse hacia sus clientes potenciales, en
nuestro caso, la población estudiantil universitaria. En la línea de
Smith (2009), la imagen corporativa que distingue al centro es
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 25, Número 51,
Enero-Junio, 2024, (Nota técnica).
INTERSEDES |
4
congurada a través de su identidad diferencial, es decir, sus com-
ponentes emocional y funcional que le distinguen por lo que hace
y cómo lo hace.
De acuerdo con Monserrat (2014), el plan de comunicación
comprende un “instrumento de previsión de actuaciones para un
tiempo determinado, que recoge las acciones de comunicación
que debe desarrollar la empresa para conseguir unos objetivos
previamente jados” (p. 6). Se trata, por tanto, de un documento
organizado y estructurado que concatena y relaciona, entre otros
aspectos, las políticas, las estrategias, los recursos, los objetivos, las
acciones de comunicación, evaluación y seguimiento que, en este
caso, se pueden relacionar con una carrera profesional.
En referencia al plan de comunicación, con un enfoque algo
más empresarial, pero atinente al campo educativo, Martín (2011)
cita la idea de que
la conanza, calidad, credibilidad y reputación de una orga-
nización son determinantes en la elección de las actividades,
servicios o productos que ofrece, a la par de las variables so-
ciodemográcas, hábitos de consumo y comportamiento de
las personas que la componen. (p.105)
En este caso, la carrera de Educación Primaria de la UCR opta
por construir un plan estratégico de comunicación, el cual, como
indica también Martín (2011), tiene como n último que el públi-
co meta (población en general interesada en la carrera) se entere,
de forma clara y concreta, de los objetivos y acciones de la ins-
titución que comunica (UCR), para apropiarse de los procesos o
identicarse con estos.
Por lo anterior, en un contexto de compromiso por la calidad
educativa universitaria, el plan estratégico de comunicación debe
estar orientado a ofrecer información sobre los procesos, servicios
y acciones que visibilicen, posicionen y legitimen las acciones eje-
cutadas desde la carrera. Además, esto posibilita el acercamiento
de las personas interesadas a la organización, las hace conscientes
de los esfuerzos coordinados para garantizar la satisfacción con los
servicios brindados.
Siguiendo con las ideas de Martín (2011), un plan estratégico
de comunicación debe contar con tres objetivos claros: anticipar,
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 25, Número 51,
Enero-Junio, 2024, (Nota técnica).
MONTERO ET AL. | Plan estratégico de comunicación
5
detectar y denir problemas; jar objetivos; gestionar y conse-
guir objetivos de comunicación. Estos propósitos jan un pro-
cedimiento que mantiene paralelismos con el método de inves-
tigación-acción. Tal aspecto no debe ser despreciado, en especial
considerando que la carrera de Educación Primaria enmarca su
accionar formativo en el enfoque sociocrítico, una corriente vin-
culada a este proceso de investigación interventora que concibe los
procesos de aprendizaje “desde una dimensión crítica del objeto de
estudio, generándose procesos de reexión-acción en las comuni-
dades de aprendizaje” (Sección de Educación Primaria, 2014, p.
34).
Ahora bien, en este estudio se lograron identicar dos ante-
cedentes relevantes respecto a los planes estratégicos de comuni-
cación en la UCR. Por un lado, Guido (2021) realiza un análisis
sobre los compromisos de mejora de las carreras acreditadas. La
autora señala que, aunque los planes estratégicos de comunicación
se han fortalecido de forma progresiva en varias carreras, siguen
teniendo limitaciones para hacer llegar al estudiantado informa-
ción referente a temas de infraestructura, planes de estudio, nor-
mativa y servicios. Esto culmina con valoraciones negativas sobre
las temáticas citadas por parte del estudiantado, más por inexis-
tencia que por desconocimiento y falta de información. Es por lo
anterior que la autora señala como recomendaciones, la necesidad
de establecer iniciativas de comunicación en planes estratégicos
fundamentados, actualizados y coherentes con la población meta
(Guido, 2021).
Por otro lado, Arrieta y Guido (2017) presentan un estudio de
indagación sobre la conguración de una estrategia de comunica-
ción enmarcada en el compromiso de mejoramiento de la carrera
de Bachillerato en francés. En su abordaje, las autoras determinan
que la información de relevancia es comunicada por la carrera me-
diante estrategias tradicionales (docentes, pizarras informativas,
correo electrónico, entre otros), mecanismos que no coinciden
con los medios alternativos por los cuales el estudiantado se infor-
ma y le gustaría ser informado (redes sociales y TIC). Este trabajo
no solo reere la necesaria incorporación de tendencias en comu-
nicación en los planes estratégicos, sino también la importancia
de identicar las poblaciones meta de una estrategia de comunica-
ción como forma de determinar los mecanismos más adecuados a
partir de diagnósticos o consultas.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 25, Número 51,
Enero-Junio, 2024, (Nota técnica).
INTERSEDES |
6
En síntesis, ambos antecedentes institucionales describen una
debilidad generalizada en los compromisos de mejora relacionada
con la elaboración, la pertinencia y el éxito de los planes estraté-
gicos de comunicación. La información disponible, por lo tanto,
invita a sistematizar procesos que partan de diagnósticos de los
públicos meta, la identicación de los recursos disponibles y la ela-
boración de estrategias coherentes al contexto comunicativo. Las
universidades y sus carreras, en ocasiones, enfrentan problemas
para posicionarse o exponer sus fortalezas debido a la inexistencia
de mecanismos o estrategias de comunicación apropiadas, lo que
silencia, de cierta manera, su accionar educativo y social (Sapien et
al., 2019), por lo cual es fundamental que la comunicación interna
y externa sea un proceso de interacción continuo y permanente.
Tomando en consideración los datos anteriormente señalados,
la Sección de Educación Primaria de la Escuela de Formación Do-
cente, desde 2017, estableció estrategias de comunicación propias
de la carrera, mediante la apertura de una página ocial en la red
social Facebook con el n de comunicar de forma permanente
algunos anuncios dirigidos al estudiantado activo; sin embargo,
dados los resultados del proceso para optar por la primera reacre-
ditación en 2018, se hizo prioritario fortalecer este canal de comu-
nicación y optar por una estrategia que atendiera las necesidades
de información e interacción de las poblaciones que integran la
carrera.
Por añadidura, la Carrera de Educación Primaria ha estable-
cido, a través de los años, otros canales de comunicación como el
correo electrónico institucional, las pizarras informativas digita-
les, así como un proyecto de creación y divulgación de una página
web, todo ello con el objetivo de mantener la comunicación e in-
formar periódicamente a los stakeholders (internos y externos) que
se atienden de forma directa o indirecta.
En concreto, el plan estratégico de comunicación aquí descri-
to se plantea como un instrumento de previsión de actuaciones
para un tiempo determinado, el cual recoge, como se mencio
previamente, las acciones que se deben desarrollar para conseguir
unos objetivos previamente jados (Monserrat, 2014). Tal plan
emana no solo de las necesidades previamente determinadas por
la carrera, sino también de la matriz que el Centro de Evaluación
Académica (CEA) de la UCR asignó para este n, el cual ja los
objetivos, poblaciones, estrategias y cronograma. Ramírez y otros
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 25, Número 51,
Enero-Junio, 2024, (Nota técnica).
MONTERO ET AL. | Plan estratégico de comunicación
7
(2020) recomiendan que los planes, programas y campañas de co-
municación incorporen los siguientes aspectos: diagnóstico del
contexto, objetivos generales y especícos, líneas de acción, públi-
co meta, estrategias de mensajes, plan de medios, canales, calen-
dario de actividades, presupuesto, recursos y seguimiento. Como
señalan Banegas y Aizpún (2010), un plan de comunicación bien
diseñado permite satisfacer las necesidades de pertenencia de los
individuos del centro y la colaboración en el desarrollo de un pro-
yecto común. Es pertinente aclarar que la estrategia siguió un pro-
ceso de construcción exhaustivo, reexivo y coordinado, el cual
inició en el I Ciclo de 2019 y se ejecutó a partir del I Ciclo 2021,
mediante el desarrollo de cuatro etapas, las cuales serán descritas
en el apartado metodológico.
3. Metodología para la investigación
Seguidamente se describe la metodología utilizada en el de-
sarrollo de este trabajo. Para ello, se aclara el tipo de estudio, las
etapas desarrolladas, la población participante y el procedimiento
elegido para la recolección y análisis de datos.
3.1 Tipo de estudio
La investigación se desarrolló bajo el paradigma sociocrítico, el
cual se plantea como un proceso “transformador de la realidad por
parte de los grupos sociales de cualquier ámbito donde se puedan
generar procesos para mejorar el desempeño social o profesional
(Alvarado y García, 2008, p. 201). Con ello se busca la modicación
de la realidad comunicativa de la carrera para mejorar los procesos
de gestión e interacción con las poblaciones (estudiantil activa y
graduada, docente y administrativa), a partir de cuatro etapas en
las cuales se reexiona y evalúa cada proceso para responder a las
necesidades de los sujetos. Asimismo, se plantea un enfoque mixto
de investigación, el cual, según Hernández et al. (2010) combina al
menos un componente cuantitativo y uno cualitativo.
3.2 Etapas de la investigación
El estudio se llevó a cabo mediante cuatro etapas. En la prime-
ra, se realizó la valoración interna y autoevaluación de la situación
real de la carrera, tomando en cuenta el panorama existente en
factores como la carga académica asignada para este proceso y el
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 25, Número 51,
Enero-Junio, 2024, (Nota técnica).
INTERSEDES |
8
recurso humano con que se contaba para establecer una estrategia
de comunicación coherente con el contexto.
En la segunda etapa se aplicó un diagnóstico dirigido a las di-
ferentes poblaciones que integran la carrera (docente, administra-
tiva, estudiantil activa y graduada) por medio de aplicación de un
formulario en línea, el cual fue validado por dos personas asesoras
del CEA de la UCR, una de ellas experta en el área de comunica-
ción. Los instrumentos elaborados pretendían distinguir las nece-
sidades de comunicación de las poblaciones de la carrera con el n
de diseñar los mecanismos para informar sobre servicios institu-
cionales, plan de estudio, normativa institucional, condiciones del
ámbito laboral y formación continua.
En aras de establecer el Plan Estratégico de Comunicación, a
partir de los resultados obtenidos en esta etapa, se llevó a cabo
un estudio ex post facto de naturaleza no experimental constituido
por dos fases: a) cuantitativa, la cual implicó el análisis estadístico
descriptivo de los datos obtenidos tras la aplicación de cada instru-
mento, y b) cualitativa, referente al FODA (conocido como DAFO
en el contexto iberoamericano), el cual se orientó, principalmente,
al análisis y la resolución de problemas que se llevan a cabo para
“identicar y analizar las Fortalezas y Debilidades de la organi-
zación, así como las Oportunidades y Amenazas reveladas por la
información obtenida del contexto externo” (García y Cano, 2000,
p. 89). De este modo, las primeras se reeren a aspectos internos y
las segundas a elementos externos.
En la tercera etapa se tomaron en cuenta los resultados de la an-
terior, así como los apoyos ofrecidos y el Manual de procedimien-
tos para publicaciones de la Ocina de Divulgación e Información
(ODI) de la UCR para establecer el Plan Estratégico de Comuni-
cación, mediante canales ecientes que atendieran las necesidades
de las poblaciones que integran la carrera. Para esto se empleó una
matriz facilitada por el CEA de la UCR en la cual se planteó los pú-
blicos meta o stakeholders, los objetivos especícos de la informa-
ción que se divulgaría, las estrategias, actividades, mensajes claves
y el seguimiento para evaluar la efectividad de las publicaciones de
información en las redes sociales, envío de correos electrónicos y
uso de la página web. Además, se incluyó un cronograma mensual
para la divulgación de la información.
Como resultado de ese proceso se generó el Manual para publi-
caciones en redes sociales y medios de comunicación de la Sección
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 25, Número 51,
Enero-Junio, 2024, (Nota técnica).
MONTERO ET AL. | Plan estratégico de comunicación
9
F 
E  P E  C  
C  E P   UCR, S R F.
Nota. Elaboración propia (2022).
de Educación Primaria (2020), en el cual se establece el procedi-
miento para publicar (plantillas, tipologías, paleta de colores, entre
otros) según los lineamientos de identidad visual establecidos por
la ODI de la UCR. Además, este manual contiene los medios para
generar la información, encargados y un cronograma anual de pu-
blicaciones. Aunado a esto, en abril de 2020 se inició la implemen-
tación de las actividades dispuestas en ese documento en medios
como la página ocial de la red Facebook de la carrera y el correo
electrónico de la Sección de Educación Primaria.
Finalmente, en la cuarta etapa, respondiendo al proceso ante-
rior, se estableció la necesidad de evaluar la estrategia de comu-
nicación, por lo que, a partir de la ejecución de un grupo focal
integrado por representantes de cada una de las poblaciones que
integran la carrera (docente y administrativa, estudiantil gradua-
da y activa), se valoró lo dispuesto en el manual de publicaciones.
Esta etapa concluyó con la reformulación de la propuesta inicial
y la conguración de tareas permanentes para asegurar atención
y sostenibilidad a la estrategia. La síntesis de las etapas de la es-
tructuración del Plan Estratégico de Comunicación y los actores
implicados en el proceso se muestra en la gura 1 que sigue.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 25, Número 51,
Enero-Junio, 2024, (Nota técnica).
INTERSEDES |
10
3.3 Descripción de la muestra
Para la realización del estudio en su fase cuantitativa, en térmi-
nos no probabilísticos, se conformó una muestra incidental por
conveniencia, la cual estuvo constituida por 17 personas docentes
y administrativas, 35 personas graduadas y 42 personas estudian-
tes activas de la carrera Bachillerato y Licenciatura en Educación
Primaria de la UCR, Sede Rodrigo Facio. Si bien las variables so-
ciodemográcas como edad y sexo o aquellas relacionadas con el
plan de estudios se incluyeron en el instrumento de consulta, no
fueron objeto de análisis. La muestra se conguró mediante invi-
tación por correo institucional y llamada telefónica a las personas
implicadas, a partir de las bases de datos actualizadas con las que
cuenta la carrera y los sistemas inforticos institucionales. Se se-
leccionó este tipo de muestreo dada la facilidad en el reclutamien-
to, agilidad y eciencia. Es importante mencionar que, para la fase
del diseño y ejecución del plan de comunicación, se contó con la
validación por criterio experto por parte de dos personas funcio-
narias asignadas por el CEA de la UCR.
En cuanto a la evaluación de la estrategia y su reestructuración
(fase cualitativa), participaron en un grupo focal tres personas do-
centes, una estudiante graduada y dos estudiantes en condición
activa. Para la selección de estos sujetos, se tomó en cuenta que las
personas permanecieran activas en las redes sociales por medio
de réplicas, comentarios u otro tipo de interacciones, aspecto que
se pudo conrmar a partir de las estadísticas proporcionadas por
la red social Facebook. Aunado a ello, se consideró que estas per-
sonas participaran activamente de las convocatorias de formación
continua, conferencias u otras actividades de interés y divulgación.
Para ello, se extendió una invitación vía correo institucional y por
medio del sistema de mensajería de la red social Facebook.
3.4 Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de
información
El proceso de recolección de datos se llevó a cabo mediante la
aplicación de distintas técnicas e instrumentos. Se aclara que, pre-
vio a realizar las consultas, las personas participantes de manera
voluntaria fueron informadas sobre el objetivo del estudio y de que
sus respuestas serían utilizadas únicamente con nes académicos,
por lo que serían tratadas con el debido anonimato y condencia-
lidad; asimismo, se informó sobre los benecios, especialmente en
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 25, Número 51,
Enero-Junio, 2024, (Nota técnica).
MONTERO ET AL. | Plan estratégico de comunicación
11
el proceso de construcción del Plan Estratégico de Comunicación
para la carrera. La investigación realizada, exploratoria de carácter
social, no recopiló información sensible y no involucró la expe-
rimentación con las personas participantes, los datos recopilados
corresponden a percepciones sobre los procesos de comunicación
de la carrera. Cabe destacar que, una vez nalizado el estudio, se
socializaron los resultados (devolución) en un espacio de reunión
de la Sección de Educación Primaria de la UCR, en la cual partici-
pó el personal docente y administrativo, así como representación
estudiantil.
Para la evaluación y reexión de la situación real de la carrera,
la CAGCEP estableció inicialmente un conversatorio con el pro-
fesorado activo. Este grupo focal, entendido como una entrevista
grupal en profundidad que busca entender la forma en la que los
individuos esquematizan o entienden un fenómeno o problema
(Hernández et al., 2010), permitió recoger opiniones del perso-
nal docente para determinar la ruta viable que permitiera estable-
cer un plan de comunicación. Producto de esta metodología, los
miembros de la CAGCEP generaron una estrategia previa para la
divulgación de información que contemplaba la población meta,
sus necesidades, el objetivo de divulgación, algunos aspectos que
se publican de acuerdo con esta población y los medios físicos y
digitales con los que contaba la carrera. A partir de este primer
acercamiento, se planteó la logística organizacional, reglamentaria
y económica, además, se solicitó la asesoría de una persona exper-
ta en el área de comunicación del CEA de la UCR.
Posteriormente, se realizaron dos reuniones entre los miem-
bros de la CAGCEP y dos asesoras del CEA, una experta en comu-
nicación y otra experta en la asesoría y evaluación de las carreras,
con el n de valorar la estrategia preliminar y denir las necesida-
des para la construcción de un plan de comunicación eciente que
respondiera a los requerimientos de cada población. Resultado de
esto, se expuso la necesidad de llevar a cabo un diagnóstico dirigi-
do a las poblaciones de la carrera (estudiantado activo y graduado,
profesorado y personal administrativo) con el n de visualizar sus
necesidades de comunicación y medios de preferencia, y así ob-
tener información que favoreciera el diseño de mecanismos para
informar sobre los siguientes aspectos: servicios institucionales,
plan de estudio, normativas institucionales, condiciones del ámbi-
to laboral y procesos de formación continua.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 25, Número 51,
Enero-Junio, 2024, (Nota técnica).
INTERSEDES |
12
El proceso de recolección y análisis de la información del diag-
nóstico se realizó durante las tres primeras semanas de mayo 2020.
Este se llevó a cabo mediante el diseño, validación por criterio ex-
perto (dos asesoras del CEA) e implementación de tres encuestas
en línea, diseñadas mediante la herramienta de formulario en lí-
nea de Google Drive, ya que posee el potencial de alcanzar pobla-
ciones dispersas geográcamente, lo cual facilita la recolección de
información amplia, de forma rápida y a bajo costo. Las encuestas
constaron de nueve ítems cerrados.
- En los ítems 1, 2 y 3 se indagaba sobre variables sociode-
mográcas como el género, edad, condición laboral, año en
que estaba matriculado el estudiantado activo o en que se
graduó.
- En las interrogantes 4 y 5 se consultaba sobre el canal de
comunicación de mayor preferencia para la divulgación de
información por parte de la carrera.
- Las preguntas 6 y 7 se referían al tipo de material informati-
vo que más le gustaría recibir a la población consultada.
- Finalmente, las interrogantes 8 y 9 se referían a otras temáti-
cas acerca de las cuales les gustaría recibir información a las
personas participantes, así como las sugerencias para mejo-
rar la estrategia de comunicación vigente en ese momento.
La información recopilada fue comunicada a las distintas po-
blaciones, aunado a esto, se inició la construcción del Plan de
Comunicación mediante la consulta de la normativa universita-
ria, además se empleó un instrumento facilitado por el CEA de
la UCR, con el n de esquematizar el proceso de emisión de los
comunicados de la carrera. Este consistía en una matriz que con-
templaba el objetivo general del plan, la situación de la carrera,
público, objetivos especícos, estrategia, actividades para la comu-
nicación, mensajes claves y evaluación.
Ahora bien, durante el II Ciclo-2020, en la etapa de reestructu-
ración de la estrategia de comunicación, se ejecutó un grupo focal
en el cual participaron 3 docentes, 1 estudiante graduado y 2 estu-
diantes en condición activa. Para llevar a cabo esta valoración se
presentó un consentimiento informado para el uso de la informa-
ción suministrada por la población participante y, por medio de
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 25, Número 51,
Enero-Junio, 2024, (Nota técnica).
MONTERO ET AL. | Plan estratégico de comunicación
13
la plataforma Zoom, se realizó una entrevista virtual grabada, la
cual utilizó como guía un instrumento que consideró cuatro ca-
tegorías, contempladas originalmente en la matriz proporcionada
por el CEA de la UCR: a) empleos y ámbito laboral, b) normativas
y servicios institucionales, c) exibilidad curricular y d) plan de
estudio y necesidades de actualización profesional. Finalmente,
a partir de las opiniones, apreciaciones y aportes de las personas
participantes, se elaboró un resumen de las fortalezas, debilidades
y propuestas de mejora que se concretaron en la reestructuración
del Plan de Comunicación Interno y Externo de la carrera. Este fue
socializado y aprobado en el marco de una sesión ordinaria de la
Sección de Educación Primaria en el II Ciclo 2020.
4. Análisis de datos y discusión de los resultados
obtenidos
a) Análisis cuantitativo de tipo descriptivo
A cada población participante se le consultó sobre el canal de
comunicación de mayor preferencia para la divulgación sobre las
temáticas de servicios institucionales, plan de estudio, normativa
institucional, oportunidades de empleo, ámbito laboral, trámites
y actividades académicas de la carrera (correo electrónico institu-
cional, Facebook, pantallas informativas, página web, WhatsApp);
asimismo, se le consultó sobre el tipo de material informativo que
más le interesaría recibir (videos, aches, publicaciones semana-
les, noticias, podcast). Al respecto, previo al análisis, se presenta,
a continuación, la síntesis de los resultados de la consulta por po-
blación:
Personal docente y administrativo: El 62,5% del total de
participantes indicó que preere que se divulgue informa-
ción por medio del correo electrónico institucional. Ade-
más, el 18,8% estableció preferencia por la página web y el
17,7% por la página ocial de la red social Facebook. Res-
pecto a las pantallas informativas y el WhatsApp, los valores
obtenidos fueron iguales o inferiores al 1%. En cuanto al ma-
terial informativo que más le interesaría recibir al personal
en mención, se halló una prioridad para las noticias (34,4%),
aches (33,3%) y publicaciones semanales (26%); mientras
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 25, Número 51,
Enero-Junio, 2024, (Nota técnica).
INTERSEDES |
14
que, de manera minoritaria, el 4,2% y el 2,1% de la pobla-
ción, respectivamente, indicó preferir los vídeos y podcasts.
Población estudiantil activa: El 68,2% del total de estudian-
tes consultados indicó que preere que se divulgue informa-
ción por medio del correo electrónico institucional, además,
el 19,5% indicó que preere la página ocial en la red social
Facebook y el 7,8% mencionó preferir el WhatsApp. Respec-
to a las pantallas informativas y la página web, de manera
minoritaria, solamente el 1% y el 4,4% de la población indi-
có preferir estos canales. Aunado a lo anterior, en cuanto al
material informativo, el 39,5% del estudiantado consultado
prerió el uso de aches y el 24,8% las publicaciones sema-
nales. Además, los vídeos y las noticias fueron seleccionados
por un 16,5% y 14,1%, respectivamente, y solo el 1,5% del
grupo de estudiantes indicó preferir los podcasts.
Población estudiantil graduada: El 52,9% del total de egre-
sados participantes mencionó que preere que se divulgue
información por medio del correo electrónico institucional,
el 26,2% mediante la página ocial de Facebook y el 10, 5%
indicó la página web. Solamente el 5,2% citó la preferencia
por el uso del WhatsApp y ninguna persona señaló prefe-
rencia por el uso de pantallas informativas. Respecto al ma-
terial informativo, el 26% del total de personas consultadas
prerió los aches, el 24,8% las publicaciones semanales y
el 18,3% mencionó el uso de noticias. Los vídeos y podcast
son preferidos, únicamente, por el 6,9% y el 1,2%, respecti-
vamente, de la población graduada participante.
En las tablas 1 y 2 que continúan, se detalla la distribución por-
centual sobre las preferencias de la población general de la carrera
acerca del canal de comunicación y el tipo de material informativo
para publicar aspectos relacionados con servicios institucionales,
plan de estudio, normativa institucional, oportunidades de empleo
y ámbito laboral, así como trámites y actividades de formación
continua.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 25, Número 51,
Enero-Junio, 2024, (Nota técnica).
MONTERO ET AL. | Plan estratégico de comunicación
15
Temática
Canal Población Servicios Plan de
estudios
Norma-
tiva
Ámbito
laboral
Trámi-
tes
Formación
continua
0 1
Correo ins-
titucional
Docente y admi-
nistrativo
57,1% 57,1% 61,7% 50% 54,3% 57,1%
Estudiantado
activo
69,0% 71,4% 28,0% 61,9% 69,0% 0,0%
Graduados 76,5% 41,2% 58,8% 52,9% 70,6% 64,7%
Facebook Docente y
administrativo
37,1% 17,1% 14,7% 32,3% 25,7% 28,6%
Estudiantado
activo
23,8% 16,1% 8,0% 7,0% 8,0% 0,0%
Graduados 23,5% 17,6% 17,6% 35,3% 5,9% 23,5%
Página
web
Docente y
administrativo
2,9% 20,6% 20,6% 5,9% 11,4% 2,9%
Estudiantado
activo
2,4% 9,5% 3,0% 2,4% 0,0% 0,0%
Graduados 0,0% 41,2% 23,5% 5,9% 23,5% 11,8%
Pantallas
informa-
tivas
Docente y
administrativo 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Estudiantado
activo
0,0% 0,0% 2,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Graduados 0,0% 0,0% 0,0% 5,9% 0,0% 0,0%
WhatsApp
Docente y
administrativo
2,9% 2,9% 2,9% 8,8% 5,7% 8,8%
Estudiantado
activo
4,8% 2,4% 1,0% 8,0% 11,9% 0,0%
Graduados 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Nota: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas aplicadas a
poblaciones de la carrera de Educación Primaria (2020).
T 
D      
      
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 25, Número 51,
Enero-Junio, 2024, (Nota técnica).
INTERSEDES |
16
Temática
Canal Población Servicios Plan de
estudios
Norma-
tiva
Ámbito
laboral
Trámi-
tes
Formación
continua
0 1
Videos Docente y admi-
nistrativo
18,8% 3,2% 9,4% 2,9% 6,3% 11,8%
Estudiantado
activo
17,5% 12,2% 32,5% 7,3% 17,1% 0,0%
Graduados 0,0% 5,9% 5,9% 0,0% 0,0% 0,0%
Facebook Docente y
administrativo
28,1% 38,7% 31,3% 40,0% 31,3% 44,1%
Estudiantado
activo
42,5% 51,2% 45.0% 24,4% 45.5% 0,0%
Graduados 35,3% 35,3% 29,4% 17,6% 31,3% 35,3%
Aches
Docente y
administrativo
2,9% 20,6% 20,6% 5,9% 11,4% 2,9%
Estudiantado
activo
2,4% 9,5% 3,0% 2,4% 0,0% 0,0%
Graduados 0,0% 41,2% 23,5% 5,9% 23,5% 11,8%
Publica-
ciones
semanales
Docente y
administrativo 28,1% 22,6% 21.9% 34,3% 37,7% 41,2%
Estudiantado
activo
25,0% 14,6% 10,0% 48,8% 31,7% 0,0%
Graduados 35,3% 29,4% 23,5% 35,3% 29.4% 29,4%
Noticias
Docente y
administrativo
25,0% 32,3% 34,3% 22,9% 21,9% 2,9%
Estudiantado
activo
15,0% 14,6% 12,5% 19,5% 9,8% 0,0%
Graduados 23,5% 29,4% 41,2% 35,3% 35,3% 29,4%
Podcast
Docente y
administrativo
0,0% 3,2% 3,1% 0,0% 3,1% 0,0%
Estudiantado
activo
0,0% 7,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Graduados 5,9% 0,0% 0,0% 11,8% 0,0% 5,9%
Nota: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas aplicadas a
poblaciones de la carrera de Educación Primaria (2020).
T 
D     
        
 
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 25, Número 51,
Enero-Junio, 2024, (Nota técnica).
MONTERO ET AL. | Plan estratégico de comunicación
17
Por un lado, de acuerdo con los resultados de la tabla 1, se pue-
de determinar que las poblaciones encuestadas tienen preferencia
por tres canales de comunicación. En primer lugar, el correo elec-
trónico institucional, ya que se menciona que es un medio ecaz,
pero que es necesario emplear mensajes cortos, concretos, precisos
y atractivos para captar la información rápidamente. En segundo
lugar, la red social Facebook; sin embargo, se menciona que es
importante que este medio se acompañe del correo institucional
para lograr una comunicación efectiva. Y, por último, la población
mencionó que es necesaria la disponibilidad de una página web
actualizada y atractiva donde se desarrollen temas de interés para
todas las poblaciones, tales como: materiales didácticos, metodo-
logías, trabajos realizados por el profesorado y el estudiantado,
entre otros. En denitiva, resulta fundamental una estrategia bien
denida y directa que se ajuste a los cambios de los canales, del
público y de los productos (García, 2014), todo ello con el foco
situado sobre conocer y satisfacer las necesidades de las personas
estudiantes y también del profesorado.
Por otro lado, según la información que se registra en la tabla
2, la población participante destacó los siguientes tres materiales
informativos como aquellos de preferencia para la divulgación de
información y realización de publicaciones: aches, publicaciones
semanales y noticias. Se aclara que estos se han trabajado y utili-
zado durante el anterior proceso de autoevaluación con miras a la
acreditación de la carrera de Educación Primaria, por ello, la CA-
GCEP ha elaborado manuales de procedimientos renados para
dirigir los procesos de publicación, los cuales van acompañados
con sus respectivos cronogramas.
b) Análisis cualitativo FODA
Este análisis se realizó con la intención de identicar y anali-
zar Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (FODA).
Para ello se consideraron los datos recolectados en las encuestas,
a partir de aquellas preguntas que sugieren opiniones para apoyar
el proceso de construcción de la estrategia de comunicación, con-
siderando los canales y materiales para la divulgación de informa-
ción. En la gura 2 se sintetizan los principales resultados.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 25, Número 51,
Enero-Junio, 2024, (Nota técnica).
INTERSEDES |
18
F 
S   FODA      
       
   E P
Nota: Elaboración propia (2020).
El análisis del diagnóstico y el uso de una Matriz Estratégica de
Comunicación, facilitada por las personas asesoras expertas del
CEA, dieron las pautas para la elaboración de un manual de pu-
blicaciones de la carrera de Educación Primaria. Para realizarlo
se retomaron los elementos de las fases anteriores (poblaciones,
medios de comunicación, situación real de la carrera y objetivo)
y se agregaron otras variables de la matriz tales como: estrategia,
actividades de comunicación, mensajes claves, evaluación y segui-
miento. Posteriormente, se analizó la reglamentación en materia
de comunicación de la UCR y los manuales en línea de la ODI de
la misma universidad, para construir un manual integral de co-
municación.
Entre los aspectos que contiene este manual se encuentran: el
formato del encabezado, tipología, paleta de colores primarios y
secundarios, extensión de la publicación, aspectos orientadores
para el público meta (fecha, hora, lugar), entre otros. Además,
se establecen los procedimientos para que la publicación llegue a
cada población, ejemplo de esto se visualiza en la gura 3, en la
cual se describe la estrategia para las publicaciones en la red social
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 25, Número 51,
Enero-Junio, 2024, (Nota técnica).
MONTERO ET AL. | Plan estratégico de comunicación
19
F 
E     E P   UCR
       F
Nota: Elaboración propia (2020).
Facebook, la cual expone el proceso mediante tres pasos en los que
se integran las personas encargadas, el cronograma y el medio por
el cual se realizan las publicaciones en esta plataforma digital.
T 
A     P  C  
C  E P   UCR
Aspectos Descripción
Ámbito laboral y empleos Establecer mecanismos de comunicación de la
Sección de Educación Primaria para informar so-
bre las condiciones del ámbito laboral y empleos
Normativas Establecer mecanismos de comunicación de la
Sección de Educación Primaria para informar
sobre normativas institucionales relacionadas
con seguridad, higiene, salud ocupacional y eva-
luación y servicios institucionales (SIBDI, becas,
centros infantiles, servicio de salud, programas
deportivos y artísticos y cursos de idiomas).
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 25, Número 51,
Enero-Junio, 2024, (Nota técnica).
INTERSEDES |
20
Aspectos Descripción
Curricular Diseñar mecanismos de la Sección de Educación
Primaria para informar a la población estudiantil
sobre la exibilidad curricular (cursos optativos,
tipos de cursos, horarios, modalidad de trabajos
nales de graduación).
Actualización docente Fortalecer la vinculación de la carrera con la po-
blación graduada para la realimentación del plan
de estudios e identicación de necesidades de ac-
tualización profesional a través del proyecto de
acción social ED-3057 Actualización permanente
para docentes de Educación Primaria.
Comunicados ociales Circulares y ocios de la universidad y sección.
Material de apoyo Material de apoyo a docentes, estudiantes y admi-
nistrativos
Recordatorios
Relacionados con fechas para el estudiantado, gra-
duados, profesores y administrativos
Nota: Elaboración propia (2020).
Posterior al análisis del FODA descrito, se procedió a reestruc-
turar la estrategia de comunicación, contemplando la corrección
de las debilidades y el aprovechamiento de las oportunidades de-
tectadas. Inicialmente, se decidió rediseñar las plantillas de publi-
cación cada año, para que estas conservaran su funcionalidad, pero
mantuvieran fresca la imagen de la plataforma de comunicación.
De igual manera, se abrieron mayores espacios para compartir los
trabajos realizados por el estudiantado de la carrera, en respeto de
sus derechos como autores del material.
De igual forma, se inclu, dentro de la planicación de pu-
blicaciones, campañas que atendieran a los intereses de distintas
poblaciones, incluyendo acompañamiento a la transición a nuevos
formatos de citación y referenciación, sugerencias de herramien-
tas para trabajar la virtualidad y actualizaciones en las normativas.
También se aprovecharon los espacios disponibles para la realiza-
ción de conferencias y exposiciones virtuales en directo referentes
a temas relacionados con la carrera, capacitaciones para distintas
poblaciones y socializaciones de trabajos nales de graduación.
Debido a que la valoración de la estrategia inicial fue, en su
mayoría, positiva, la reestructuración de la estrategia de comuni-
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 25, Número 51,
Enero-Junio, 2024, (Nota técnica).
MONTERO ET AL. | Plan estratégico de comunicación
21
cación contempló la continuidad de los procedimientos para pu-
blicar en redes sociales y compartir información con el estudian-
tado. Durante el año 2021, las estadísticas derivadas de la página
de Facebook de la carrera de Educación Primaria demostraron un
aumento en las interacciones y en la cantidad de personas segui-
doras, lo cual representa un indicador de éxito en el alcance que
la estrategia ha impulsado. Esto permite a la carrera proyectarse
en la comunidad nacional con una imagen reputacional favorable
de la institución caracterizada por el humanismo, la educación y
la cultura que se reeja en la formación de calidad de los futuros
docentes. Asimismo, a nales de 2021 y durante 2022, se ha rea-
lizado un esfuerzo por divulgar y mantener actualizada la página
web de la carrera https://educacionprimaria.ucr.ac.cr/, la cual ha
permitido ampliar los canales de comunicación con los cuales ya
se contaba en el anterior proceso de autoevaluación con miras a la
reacreditación por la agencia SINAES.
Consideraciones nales
De acuerdo con la información aportada, es posible armar
que la carrera de Educación Primaria de la UCR, Sede Rodrigo
Facio, cuenta con medios de comunicación ecientes y que las po-
blaciones docente, administrativa y estudiantil (activa y graduada)
participantes del estudio se muestran satisfechas con la informa-
ción brindada mediante el correo electrónico institucional y la pá-
gina ocial de la red social Facebook. A pesar de ello, se considera
fundamental ampliar los medios de divulgación de información
utilizando, por ejemplo, la red social Instagram y Twitter, las cua-
les, en los últimos años, han aumentado su uso entre poblaciones
de diferentes edades.
Los resultados obtenidos del estudio sugieren, además, la crea-
ción y actualización permanente de una página web ocial que
permita divulgar el quehacer académico de la carrera (actividades
de docencia, investigación, acción social, entre otras). Tal aspecto
ha sido subsanado y la carrera cuenta con una página web vincula-
da a la Facultad de Educación de la UCR que permite divulgar los
distintos aspectos y productos del quehacer docente, investigación
y acción social.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 25, Número 51,
Enero-Junio, 2024, (Nota técnica).
INTERSEDES |
22
Conjuntamente, de acuerdo con el análisis FODA, se puede
visualizar que la carrera tiene la oportunidad para fortalecer los
canales informativos, a través de publicaciones semanales y atrac-
tivas que contengan temáticas relacionadas con: servicios institu-
cionales, plan de estudio, normativa institucional, oportunidades
de empleo y ámbito laboral, así como trámites y actividades de
formación continua.
Se destaca como fundamental emplear la información recopi-
lada como un insumo para mejorar la calidad de los procesos de la
carrera desde la investigación de medios y necesidades de las po-
blaciones que la integran y ejecutar acciones de evaluación perma-
nente que promuevan la reexión y toma de decisiones con miras
al mejoramiento constante del Plan Estratégico de Comunicación
que surgió como resultado del proceso de análisis llevado a cabo.
Para nalizar, como perspectiva de continuidad, resulta fun-
damental establecer una estrategia de marketing situacional enfo-
cada en las personas, sus gustos y preferencias, de tal manera que
se incrementen las interacciones con los contenidos informativos
de carácter académico, normativo y curricular que se divulgan
mediante los canales establecidos. Precisamente, como señalan
Alastrué, Cardalda y Valladares (2009) la nalidad del marketing
es contribuir al alcance de la satisfacción de las necesidades del
usuario y al cumplimiento de los objetivos de la organización. Esto
trasladado al ámbito educativo facilita la captación y la retención
de estudiantes. En el marco de los procesos de reacreditación, el
Plan de Comunicación representa una herramienta efectiva para
mantener actualizadas a las personas implicadas, cercanas y deli-
zadas a la formación docente que se imparte. El éxito de la estrate-
gia deriva del seguimiento y evaluación continua de las actuacio-
nes especícas, lo cual permite también corregir las debilidades,
mantener las fortalezas, afrontar las amenazas y aprovechar las
oportunidades.
Referencias
Alastrué, Y., Cardalda, P., y Valladares, M. (2009). ¿Marketing
y comunicación en la escuela? Propuesta de aplicación de un plan
de marketing. Indivisa: Boletín de estudios e investigación, 10, 113-
134. https://www.redalyc.org/pdf/771/77112380008.pdf
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 25, Número 51,
Enero-Junio, 2024, (Nota técnica).
MONTERO ET AL. | Plan estratégico de comunicación
23
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevan-
tes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones
de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas
en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Cara-
cas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf
Arrieta, A. y Guido, E. (2017). Comunicar e informar al estu-
diantado: retos de los compromisos de mejoramiento de las ca-
rreras universitarias. Revista Electrónica Calidad en la Educación
Superior, 8(1), 54-93. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revis-
tacalidad/article/view/1773
Banegas, A., y Aizpún, C. (2010). Desarrollo del plan de comu-
nicación en un centro escolar. Indivisa: Boletín de estudios e investi-
gación, 11, 81-98. https://www.redalyc.org/pdf/771/77121022007.
pdf
García, J. (2014). Fundamentos del marketing educativo. Wolters
Kluwer. https://docplayer.es/42237549-Fundamentos-del-marke-
ting-educativo.html
García, T. y Cano, M. (2000). El FODA: Una técnica para el
análisis de problemas en el contexto de la planeación en las organi-
zaciones. https://www.uv.mx/iiesca/les/2013/01/foda1999-2000.
pdf
Gómez, F. (2016). La comunicación. Salus, 20(3), 5-6. https://
www.redalyc.org/pdf/3759/375949531002.pdf
Guardia, N. (2009). Lenguaje y comunicación. Coordinación
Educativa y Cultural Centroamericana. https://ceccsica.info/sites/
default/les/content/Volumen_25.pdf
Guido, E. (2021). Reacreditación de carreras de la Universi-
dad de Costa Rica: lo cumplido y lo pendiente. Revista Electróni-
ca Calidad en la Educación Superior, 12(1), 201-249. https://doi.
org/10.22458/caes.v12i1.3508
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología
de la Investigación (5ta ed.). McGraw Hill. https://www.icmujeres.
gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
Martín, F. (2011). El plan estratégico de comunicación como
nuevo modelo de investigación cientíca universitaria. Correspon-
dencias y Análisis, 1, 101-114. https://doi.org/10.24265/cian.2011.
n1.07
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 25, Número 51,
Enero-Junio, 2024, (Nota técnica).
INTERSEDES |
24
Monserrat, J. (2014). Cómo elaborar un plan estratégico de
comunicación. Publicacions de la Universitat dAlacant. https://
books.google.co.cr/books?id=ytGeBAAAQBAJ&printsec=front-
cover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Ramírez, Y., Avilés, J. A., y Ponce de León, A. (2020). La plani-
cación de la comunicación institucional: estrategias, planes, cam-
pañas y programas. Opuntia Brava, 12(4), 32-46. https://opuntia-
brava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1123/1373
Sapien, A., Valles, A., Piñón, A. y Gutiérrez, L. (2019). Mo-
delo estratégico de comunicación para el posicionamiento de
Universidades Tecnológicas. Revista de Estudios y Experiencias
en Educación, 18(38), 113-128. https://www.redalyc.org/jour-
nal/2431/243161557007/243161557007.pdf
Sección de Educación Primaria (2014). Reestructuración del
Plan de Estudios de la Carrera de Bachillerato y Licenciatura en
Educación Primaria. [Documento sin publicar]. Escuela de For-
mación Docente. Facultad de Educación. Universidad de Costa
Rica. Sede Rodrigo Facio.
Sáenz, Ó. (2000) Los planes esenciales de la comunicación. Co-
municar, 14, 113-119. https://www.redalyc.org/pdf/158/15801415.
pdf
Smith, C. R. (2009). Identidad diferencial. Marcas que lideran,
innovan y generan valor. Creciendo/Foro Europeo. https://docpla-
yer.es/18750969-Identidad-diferencial-marcas-que-lideran-inno-
van-y-generan-valor.html