Estudio comparativo de la adaptación metodológica y el uso de
TIC en la enseñanza de lenguas durante la pandemia Covid-19:
los casos de Costa Rica y Panamá
InterSedes, Revista electrónica de las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica,
ISSN 2215-2458, Volumen XXIV, Número Especial 1, Enero-Junio, 2023.
10.15517/isucr.v24inúmero especial 1.53759 | intersedes.ucr.ac.cr | intersedes@ucr.ac.cr
Ileana Arias Corrales
Universidad de Costa Rica
Escuela de Lenguas Modernas
Sección de Francés
San José, Costa Rica
ileana.arias@ucr.ac.cr
Comparative study of the methodological adaptation and the use of ICT in language
teaching during the Covid-19 pandemic: the cases of Costa Rica and Panama
Kuok Wa Chao Chao
Universidad de Costa Rica
Escuela de Lenguas Modernas
Sección de Francés
Instituto Confucio
San José, Costa Rica
kuok.chao@ucr.ac.cr
R: En esta investigación se busca realizar un estudio comparativo mediante el análisis de los
aspectos relacionados con la adaptación metodológica del profesorado en lenguas en Costa Rica y
en Panamá. Se trata de un estudio de tipo cualitativo exploratorio, y se emplea como instrumento de
recolección de datos un cuestionario aplicado en línea durante el 2021 y el 2022. Participaron 15 docentes
universitarios costarricenses y 15 panameños. Como principales resultados, se encontró que las tecnologías
de la información y de la comunicación jugaron un papel transcendental en el proceso educativo, ya que
permitieron al profesorado emplear herramientas como correo electrónico para establecer comunicación
con el estudiando, plataformas para realizar actividades sincrónicas y asincrónicas, Zoom para impartir
clases, entre otros. Además, estas herramientas trajeron ventajas como el ahorro de tiempo en el
desplazamiento al trabajo, la diversificación de recursos para impartir cursos, la disponibilidad del material
para el estudiantado. Sin embargo, conllevaron también a algunos inconvenientes como los problemas de
conexión a Internet, la falta de interacción, el incremento del trabajo, etc.
Publicado por la Editorial Sede del Pacífico, Universidad de Costa Rica
P : docentes, educación superior, lengua extranjera, método de enseñanza, competencia.
A: is research seeks to carry out a comparative study analyzing the aspects related to the
methodological adaptation of foreign language teachers in Costa Rica and Panama. is is an exploratory
qualitative study, using as a data collection instrument a questionnaire applied online during 2021 and
2022. 15 Costa Rican and 15 Panamanian university professors participated. As main results, it was found
that information and communication technologies played a transcendental role in the educational process,
since it allowed teachers to use tools such as email to establish communication with the student, platforms
to perform synchronous and asynchronous activities, Zoom to teach classes, among others. In addition,
these tools brought advantages such as saving time in commuting to work, diversifying resources to teach
courses, the availability of material for students. However, it also led to some inconveniences such as
Internet connection problems, lack of interaction, increased work, etc.
K: teachers, higher education, foreign languages, teaching methods, skills.
Recibido: 09-06-22 | Aceptado: 24-10-22
C  (APA): Chao Chao, Kuok-Wa. & Arias Corrales, I. (2023). Estudio comparativo de la adaptación
metodológica y el uso de TIC en la enseñanza de lenguas durante la pandemia Covid-19: los casos de Costa
Rica y Panamá. InterSedes, 24(Número Especial 1), 67-96. DOI 10.15517/isucr.v24inúmero especial 1.53759
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número Especial1,
Enero-Junio, 2023, pp. 67-96 (Artículo).
INTERSEDES |
68
Introducción
El aislamiento social preventivo que se instauró a nivel glo-
bal a partir del 2020 como medida para frenar el aumento en los
casos de COVID-19 a nivel mundial ha provocado grandes cam-
bios tanto a nivel económico como social y educativo en el orbe.
La pandemia tuvo un impacto particular en el ámbito educati-
vo, sobre todo en la metodología. Asimismo, la persona docente
debió adaptar sus prácticas pedagógicas. La educación superior
no fue una excepción en estas circunstancias tan particulares.
En este estudio, se pretende realizar un estudio comparativo
en el que se analizan aspectos relacionados con la adaptación
metodológica que el personal académico universitario de lengua
extranjera tanto de Costa Rica como de Panamá implantaron
para poder asegurar la continuidad pedagógica, específicamen-
te en cuanto al uso de las tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC). Estas tecnologías conforman un grupo de
herramientas y de programas que, según Gil (2019), han facilita-
do el acceso a recursos pedagógicos, a la producción, a la difusión
de información, y también a la interacción entre el estudiantado y
el profesorado. En esta investigación, se interroga acerca de cuá-
les fueron las prácticas metodológicas que las personas docentes
pusieron en práctica en la adaptación a la virtualidad, las herra-
mientas tecnológicas más usadas y los escenarios pedagógicos y
actividades que se propusieron en cada caso durante el periodo
de pandemia.
La pandemia ha sido un campo fértil para la investigación en
el ámbito educativo, pues se vivió un proceso de cambio de para-
digma educativo repentino, en el cual se impuso un modelo de
enseñanza remota de emergencia (Hodges et al., 2020) en el que
reinaron la ingeniosidad y la capacidad de adaptación de la per-
sona docente a este contexto tan inesperado y en el que el uso de
las TIC jugó un papel fundamental para dar continuidad a los
procesos educativos.
En el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras, el uso de
tecnologías data de inicios del siglo XX. El método audio oral, o
método de la armada (Sánchez, 1993), fue el primero en el que
incursionó la tecnología como herramienta para el aprendizaje,
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número Especial1,
Enero-Junio, 2023, pp. 67-96 (Artículo).
ARIAS & CHAO | Estudio comparativo
69
por medio del uso de la banda magnética de sonido y la imple-
mentación de laboratorios de idioma. El uso de herramientas tec-
nológicas como recurso para enseñar lenguas se ha desarrollado
desde entonces, pasando por los proyectores de filminas, diaposi-
tivas, casetes, discos compactos, CD-Rom, DVD, hasta llegar a los
recursos ilimitados que ofrece la web 2.0.
No se puede dejar de lado que la adopción masiva y univer-
sal de las tecnologías digitales producidas a finales del siglo XX
marca el inicio de la Cuarta Revolución Industrial. Para Alvarado
Nando (2020), esta revolución, también conocida como digital, es
el resultado de la fusión de los avances tecnológicos y de las nue-
vas dinámicas socioeconómicas de la primera década de los años
dos mil. En el contexto de la pandemia, el papel de la tecnología
ha cobrado aún más protagonismo, ya que, en muchos contextos
educativos, fue lo que posibilitó la continuidad educativa.
Se sabe que durante la pandemia varios modelos educativos
convivieron, dentro de los cuales se encuentran más bien mode-
los de educación a distancia en los cuales la tecnología quedó en
segundo plano, ya que, por diversas características de los con-
textos educativos, muchas instituciones, sobre todo de preesco-
lar, educación primaria y secundaria, trabajaron con material
impreso, con guías escritas, etc., tal como ocurrió en Costa Rica
(Chaves Esquivel, 2020). En el caso del contexto universitario,
tanto en Panamá como en Costa Rica, las universidades pasaron
de un modelo presencial a un modelo virtual mediado por la tec-
nología (Amador-Solano y Salas Acuña, 2022; Archer Svenson y
de Gracia, 2020; Chanto Espinoza y Mora Peralta, 2021; Fiengo et
al., 2021).
Una década antes de la pandemia, Duplàa y Talaat (2011) rea-
lizaron un estudio cuantitativo en el contexto canadiense, el cual
se centró en el impacto que puede tener la formación en línea
tomando en cuenta su dimensión social. En el estudio, las per-
sonas autoras se basan en la teoría del conectivismo, en la que
se toma en cuenta la creación de conocimientos a través del uso
de herramientas de la web 2.0. Después de haber aplicado un
cuestionario a 149 estudiantes de educación de la Universidad de
Ottawa, llegaron a varias conclusiones: en primer lugar, consta-
taron que las personas estudiantes perciben como positivo el uso
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número Especial1,
Enero-Junio, 2023, pp. 67-96 (Artículo).
INTERSEDES |
70
de herramientas y actividades de la web 2.0 para su experiencia
de aprendizaje; en segundo lugar, concluyeron que la participa-
ción del estudiantado en actividades como foros y la interacción
mediante el correo institucional tienen un efecto positivo en las
percepciones del estudiantado y el aprendizaje en línea; asimis-
mo, consideraron que el hecho de conectarse en videollamada
con la persona docente tiene un impacto positivo en sus resulta-
dos de aprendizaje; finalmente, concluyeron que estas activida-
des deben complementarse con intervenciones más tradicionales
fundamentadas en información más objetiva e individualizada.
A pesar de que, en la educación, la tecnología es un recurso
popular desde hace décadas, Carlino (2020) hace consideraciones
en cuanto a la metodología implementada durante la pandemia
causada por la COVID-19 en el contexto universitario argentino.
Destaca la importancia de la reflexión de la persona docente en
cuanto a cómo se enseña. Afirma que el espacio virtual ha puesto
en duda la aparente eficacia de la enseñanza que se centra en la
exposición y en las metodologías tradicionales. Señala, además,
la importancia de la participación del estudiantado y de la cons-
trucción conjunta de conocimiento. La autora reflexiona también
sobre los cambios en las condiciones del trabajo docente, en las
cuales se destaca el incremento en la carga de trabajo, aspecto
también mencionado en otros estudios como los de Cervantes
Cerra (2021) y Cortés Rojas (2021). Cortés Rojas (2021) expli-
ca que esta sobrecarga de trabajo se debe a la adaptación de los
contenidos de los cursos presenciales a la enseñanza remota de
emergencia, al uso prolongado de las plataformas virtuales, a la
asignación de tareas, de evaluaciones y a las correcciones, entre
otros.
Por otra parte, Bard et al. (2020) se refieren al proceso de adap-
tación educativa durante el 2020 y destacan que el sistema edu-
cativo argentino se basó en sostener los procesos de enseñanza a
través de una virtualidad fundada en un solucionismo tecnoló-
gico, en la que se solicita al profesorado recurrir a todas las estra-
tegias que tenga a la mano, lo que desemboca en una sobreexpo-
sición a la tecnología y, particularmente, al ámbito privado de la
persona docente, lo que conlleva consecuencias emocionales, físi-
cas y sociales. Las personas autoras señalan las dificultades que
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número Especial1,
Enero-Junio, 2023, pp. 67-96 (Artículo).
ARIAS & CHAO | Estudio comparativo
71
han enfrentado las personas estudiantes al adecuarse al estudio
autónomo y al trabajo específico en plataformas virtuales, ya que
estas habían sido concebidas inicialmente como un complemento
y no como soporte didáctico para la virtualidad. En el caso de la
Universidad de Costa Rica, la plataforma institucional Mediación
Virtual existe desde el 2006 y en el caso de la Universidad de
Panamá, el Campus Virtual, desde el 2015.
Cervantes Cerra (2021), en un estudio cualitativo realizado a
partir de una revisión de la literatura sobre enseñanza de lenguas
y la pandemia, señala un punto fundamental sobre este contexto
en particular y la enseñanza de lenguas extranjeras: la tecnolo-
gía ha sido una aliada para el estudio de idiomas desde hace ya
décadas. Confirma que el cambio de modalidad presencial a la
educación remota, en realidad, provocó un fortalecimiento de las
estrategias que ya se usaban. Además, observó que, en otras áreas
del conocimiento ajenas a las lenguas extranjeras, se implementa-
ron herramientas que tradicionalmente se usaban casi exclusiva-
mente en la enseñanza de lenguas extranjeras, como por ejemplo,
la creación y uso de videos y audios. En el estudio se confirma
que la adaptación a la virtualidad provocó estrés para las perso-
nas docentes, pero, al mismo tiempo, este contexto ofreció nuevas
oportunidades de aprendizaje y fortalecimiento en el uso de tec-
nologías. Así, la autora destaca que las TIC desempeñaron un rol
más contundente en las clases virtuales durante la pandemia y que
tuvieron un papel fundamental en el desarrollo de las habilidades
comunicativas del estudiantado. Señala también que, dentro de
las mayores dificultades encontradas por las personas docentes en
esta adaptación, se encuentran la falta de recursos y la calidad del
servicio de Internet, lo que confirma que, en escenarios virtuales,
hay factores que influyen en el proceso de enseñanza-aprendi-
zaje que van más allá de las capacidades de la persona docente.
Menciona como otras problemáticas la carencia de apoyo institu-
cional y de capacitación en el uso de recursos tecnológicos, como
lo confirman también Arias Corrales y Chao Chao (2021) en su
estudio sobre la enseñanza del francés durante la pandemia en la
Universidad de Costa Rica.
Díaz y Ruvalcaba (2020), en su estudio sobre la adapta-
ción de programas de lenguas extranjeras en la Universidad de
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número Especial1,
Enero-Junio, 2023, pp. 67-96 (Artículo).
INTERSEDES |
72
Guadalajara, realizado durante los primeros meses de la adopción
del modelo virtual en el 2020, confirman, tal y como Cervantes
Cerra (2021), que la tecnología ha sido un recurso común para el
aprendizaje en general. Destacan que muchos recursos de las TIC
eran ya conocidos por las personas docentes y que, además, se
dio una gran apertura para la capacitación por medio de recursos
educativos abiertos (REAS), de cursos masivos abiertos en línea
(MOOC), en webinarios, etc. Las autoras señalan que durante la
pandemia las empresas de soware para lenguas extranjeras tuvie-
ron un papel fundamental en la adaptación a la virtualidad, ya
que ofrecieron recursos gratuitos de gran valor académico (mate-
rial digital, acceso libre a plataformas, capacitaciones, reposito-
rios, etc.). Algunas de las empresas de soware fueron Education
First, Rosetta Stone, National Geographic (a través de la editorial
Cengage Learning), la fundación Japón, el Consejo Británico, etc.
En los cuatro programas que mencionan las investigadoras
(CONNECT, JOBS, OLE y FILEX), los principales problemas
detectados por el profesorado al inicio de la pandemia fueron
los siguientes: poca participación de las personas estudiantes, las
ausencias, el tiempo insuficiente para realimentar y corregir, la
falta de un espacio de trabajo adecuado, etc. Las autoras conclu-
yen que la experiencia de la pandemia deja claro que la inversión
en tecnologías y la capacitación de docentes respecto al uso de
TIC fueron los elementos principales que marcaron los resultados
de los procesos de adaptación a la enseñanza remota. Concluyen
también que ciertos programas no estaban a la vanguardia y en
estos casos la adaptación fue más problemática.
Finalmente, Fernández et al. (2021) investigan la adaptación
de la universidad española al contexto de la educación en tiempos
de pandemia y se interesan particularmente en la comunicación
que se desarrolló entre el profesorado y el estudiantado. Proponen
una investigación de tipo exploratoria en la que participaron 711
personas docentes y estudiantes de 37 universidades españolas.
Como principales hallazgos, señalan el empobrecimiento de la
comunicación didáctica y social durante la pandemia. Asimismo,
concluyen que las herramientas más empleadas y mejor valoradas
por parte de los agentes del proceso fueron el correo electrónico
y la videoconferencia.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número Especial1,
Enero-Junio, 2023, pp. 67-96 (Artículo).
ARIAS & CHAO | Estudio comparativo
73
Marco de referencia
Enseñanza remota de emergencia y adaptación metodológica
Los años 2020 y 2021 estuvieron marcados por cambios
metodológicos repentinos en todos los niveles educativos. El
contexto educativo mundial fue intervenido por metodolo-
gías resultantes de la adaptación y de la improvisación. Dado
que la situación sanitaria fue una emergencia a nivel global,
el término educación remota de emergencia, acuñado por
Hodges et al. (2020), es el que mejor refleja la realidad a la
que las personas docentes y estudiantes se enfrentaron. Estos
autores la definen como un modelo educativo caracterizado
por la creatividad, la adaptabilidad y la constante búsqueda
del bienestar del estudiantado por parte del personal docen-
te (Hodges et al., 2020). La enseñanza remota de emergencia
se caracteriza también por la improvisación y la imposición
repentina de las instituciones educativas para poder dar con-
tinuidad al proceso educativo (Hodges et al., 2020). Amador-
Solano y Salas Acuña (2022) mencionan que este modelo es
una medida temporal ante una situación de emergencia en la
que la educación presencial es reemplazada por una enseñan-
za mediada por la tecnología. A diferencia de la educación
virtual y de la educación a distancia, esta se caracteriza por la
poca preparación del profesorado para la organización de los
recursos tecnológicos (Amador-Solano y Salas Acuña, 2022).
Las TIC permiten, sin lugar a duda, la adaptación del
modelo de curso presencial al virtual. En el ámbito educativo,
las adaptaciones son estrategias curriculares que se proponen
para realizar cambios que obedecen a situaciones particula-
res. Según Evans et al. (2010), existen las adaptaciones que
modifican una situación en particular, las que permiten com-
prender una situación y aceptarla y las que permiten gestio-
nar el estrés consecuente a la situación. El contexto sanitario
conllevó a que se pusieran en práctica el primer y segundo
tipo de adaptaciones. En el caso de Panamá y Costa Rica, las
adaptaciones obedecieron a un contexto institucional, pero
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número Especial1,
Enero-Junio, 2023, pp. 67-96 (Artículo).
INTERSEDES |
74
sin duda las personas docentes adaptaron sus cursos según su
manejo de TIC.
De estas adaptaciones y del contexto tan particular, nacen
otros términos como el de ‘tecnopedagogía (Célestin, 2021),
que reúne la tecnología y la pedagogía como un conjunto al
servicio de la transformación de las modalidades y de los pro-
cesos de aprendizaje. Dentro de esta tecnopedagogía se puede
citar, el uso de WhatsApp o Telegram durante la pandemia
como canales de comunicación entre personas estudiantes y
docentes.
Fue precisamente la adaptación a una modalidad virtual
lo que generó un aprendizaje acelerado para las personas
docentes en materia de TIC (Cortés Rojas, 2021). Si bien es
cierto que se dieron grandes aprendizajes para innovar y dar
continuidad pedagógica, muchas personas docentes vivie-
ron una sensación de pánico ante este cambio tan repentino.
Kamenetz (2020) propone el neologismo “Panic-gogy” para
referirse a lo vivido por el personal docente durante la pan-
demia y los cursos virtuales. Este término se centra en los
problemas originados por la pandemia que afectan tanto a
estudiantes como a docentes. La panic-gogía tiene que ver
también con comprender la dimensión del aprendizaje no
solo desde el punto de vista académico, sino también desde
el punto de vista tecnológico; es decir, que, en el contexto de
educación remota, la persona docente debió estar informa-
da sobre la situación de sus estudiantes en cuanto al acceso
a Internet y a los dispositivos tecnológicos. La panic-gogía
encierra, además, información personal del estudiantado,
como por ejemplo, su situación de salud, económica, fami-
liar, etc. Este término logra englobar todas las problemáticas
enfrentadas por el estudiantado y el profesorado y logra evi-
denciar esta dimensión.
Es necesario mencionar que la adaptación a la educa-
ción remota de emergencia puede proporcionar flexibilidad.
Fernández et al. (2021) insisten en que las adaptaciones en
estudios superiores han logrado permitir el autoaprendizaje,
lo que convierte a la persona estudiante en el protagonista de
la construcción de sus conocimientos.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número Especial1,
Enero-Junio, 2023, pp. 67-96 (Artículo).
ARIAS & CHAO | Estudio comparativo
75
El desarrollo de la competencia digital
El paso de la web 1.0 a la web 2.0 ha tenido un gran impacto en
el ámbito educativo y, en particular, en la enseñanza de lenguas.
En la primera, con el advenimiento y desarrollo de Internet, la
tecnología permitió el acceso a muchísima información. En el
caso de la web 2.0, la persona usuaria no solo tiene acceso casi
ilimitado a la información, sino que también puede interactuar
e incluso participar y construir redes sociales. Autores como
Audet (2010), consideran que la web 2.0 ofrece ciertamente nue-
vas oportunidades, pero también presenta riesgos de sobrecarga
cognitiva en sus usuarios; además, exponen que el papel de la
persona docente es la clave para que el estudiantado sea capaz
de construir su propia red. En consecuencia, la persona docente
será un guía que no solo se centre en el desarrollo de contenidos
u objetivos de un curso y en motivar a sus estudiantes; también
tiene la función de educar en lo relativo a la comunicación, en la
búsqueda de información pertinente y en su gestión, con el fin
de que el estudiantado pueda desarrollarse de la mejor manera
en un mundo que está en constante cambio. Es decir, que la
persona docente es también responsable del desarrollo de la
competencia digital de su estudiantado.
A pesar de que las personas que han ingresado a la univer-
sidad en los últimos años son consideradas nativas digitales, la
experiencia denota que el hecho de estar inmersos en una socie-
dad prácticamente digitalizada no quiere decir que las personas
usuarias cuenten con las competencias básicas para desenvol-
verse eficazmente en el manejo de herramientas tecnológicas.
El contexto de la pandemia evidenció la importancia de
desarrollar la competencia digital, tanto en personas docen-
tes como estudiantes. El desarrollo de esta habilidad es, según
Díaz-Arce y Loyola-Illescas (2021), uno de los mayores retos
educativos en la actualidad. Los autores sugieren que las institu-
ciones promuevan el desarrollo de esta habilidad tanto en per-
sonas docentes como en estudiantes por medio de programas
de formación como parte de una asignatura específica, o bien
de modo transversal. Exponen que el desarrollo de esta compe-
tencia no solamente incluye información de Internet, también
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número Especial1,
Enero-Junio, 2023, pp. 67-96 (Artículo).
INTERSEDES |
76
comprende el discurso hablado, audios, videos, imágenes, etc.
Por esta razón, los autores proponen relacionar esta habilidad o
alfabetización digital con otras habilidades como la académica
y la mediática. Se recalca, entonces, que el desarrollo de esta
competencia va más allá de la experticia en el uso de programas
y herramientas para acceder al conocimiento y para comunicar-
se de manera digital; el concepto es multidimensional, ya que
engloba otras habilidades y actitudes que se relacionan con la
creación de contenidos, con la solución de problemas, etc.
Durán (2016) destaca el gran potencial de la educación vir-
tual superior como un medio para mejorar tanto las habilida-
des como el aprendizaje del estudiantado universitario. Expone
que, para lograr mejoras significativas, es necesario evaluar la
planificación de los procesos educativos de manera permanen-
te. En dicha planificación, se deben tomar en cuenta la calidad
y pertinencia de las estrategias didácticas, el tipo y acceso que
se tiene al material, y la interacción con el estudiantado, entre
otros.
Materiales y métodos
Se trata de una investigación exploratoria realizada en
Costa Rica y en Panamá durante la pandemia provocada por
la COVID-19. En cuanto a las personas participantes de esta
investigación, se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio
simple cuyos criterios de inclusión fueron: ser docentes uni-
versitarios de idioma y haber trabajado durante la pandemia
COVID-19 en el 2020 o el 2021. Por lo tanto, la muestra está
compuesta por 30 personas, 15 docentes de Costa Rica y 15
de Panamá. Para reclutar a las personas interesadas en parti-
cipar en la investigación, se envió una invitación por correo a
partir de las bases de datos que existía de otras investigaciones
realizadas anteriormente, también se publicó la información en
el Facebook y se contactó a las personas responsables de los
departamentos de lengua de las instituciones para difundir la
información. En la tabla 01 se resume la información sociode-
mográfica de las personas participantes.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número Especial1,
Enero-Junio, 2023, pp. 67-96 (Artículo).
ARIAS & CHAO | Estudio comparativo
77
T 
I     
Información
de participantes
Costa Rica Panamá
Sexo 87% (N=13) mujeres
13% (N=2) hombres
60% (N=9) mujeres
40% (N=6) hombres
Edad 20% (N=3) 20 a 30
27% (N=4) 31 a 40
47% (N=7) 41 a 50
7% (N=1) 51 o más
7% (N=1) 20 a 30
13% (N=2) 31 a 40
7% (N=1) 41 a 50
73% (N=11) 51 o más
Años de
experiencia
47% (N=7) 1 a 10
33% (N=5) 11 a 20
20% (N=3) 21 o más
27% (N=4) 1 a 10
27% (N=4) 11 a 20
47% (N=7) 21 o más
Nivel de
escolaridad
20% (N=3) bachillerato
o técnico
20% (N=3) licenciatura
53% (N=8) maestría
7% (N=1) doctorado
7% (N=1) bachillerato
o técnico
80% (N=12) maestría
13% (N=2) doctorado
Idioma que
enseña
27% (N=4) inglés
33% (N=5) francés
7% (N=1) español
33% (N=5) otros idiomas
33% (N=5) inglés
40% (N=6) francés
27% (N=4) español
Lugar de trabajo 93% (N=14) universidad
pública
7% (N=1) universidad
privada
93% (N=14) universidad
pública
7% (N=1) universidad
privada
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Para recolectar la información de la investigación, se empleó
un cuestionario aplicado en línea a las personas participantes.
Este contiene las siguientes secciones: información personal (sexo,
edad, experiencia, idioma de enseñanza, lugar de trabajo, escola-
ridad), información socioafectiva, información socioeconómica,
percepción sobre la virtualidad, adaptación metodológica y nece-
sidad de capacitación. Cada sección contiene preguntas abiertas y
cerradas. En algunas de ellas, la persona participante tiene la posi-
bilidad de escoger las opciones propuestas o una opción a partir
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número Especial1,
Enero-Junio, 2023, pp. 67-96 (Artículo).
INTERSEDES |
78
de una escala de Likert. Para responder al cuestionario, se previó
una hora.
El instrumento fue creado en el segundo semestre de 2020
por el equipo investigador. En su primera versión, se realizó una
serie de modificaciones, por ejemplo: cambiar el orden de algu-
nas preguntas, ampliar algunas secciones con otras preguntas,
cambiar la redacción de algunas de ellas y agregar otras opciones
para otras interrogantes. La primera validación del cuestionario
estuvo a cargo de cuatro personas especialistas en didáctica y en
metodología de enseñanza de lenguas extranjeras. Estas personas
tienen estudios de posgrado en Canadá, Costa Rica, Francia y Las
Antillas. Son docentes universitarios de Costa Rica. Luego, se rea-
lizó un pilotaje del cuestionario en el primer semestre de 2021 con
diez personas que aceptaron responderlo de manera voluntaria.
Las personas voluntarias son docentes de lenguas extranjeras en
primaria, secundaria, universitaria e institutos de lengua de dife-
rentes regiones en Costa Rica. Después del pilotaje, se amplió la
sección de la adaptación metodológica y se cambió la redacción de
algunas preguntas. Se aplicó de nuevo el cuestionario a otras cinco
personas para verificar la claridad y la pertinencia. Estas personas
son docentes de lenguas extranjeras en diferentes centros educati-
vos. En este nuevo pilotaje, se cambió el orden de algunas pregun-
tas y otras fueron reformuladas.
En el segundo semestre de 2021, se redactaron todas las pre-
guntas del cuestionario de la elaboradas en la herramienta de la
compañía Google y se envió su enlace por correo a las personas
que habían aceptado participar en la investigación y que habían
completado el consentimiento informado. El periodo de reco-
lección de datos en Costa Rica tuvo una duración de seis meses,
es decir, que el cuestionario estuvo disponible a partir del mes
de agosto de 2021 hasta enero de 2022. En el caso de Panamá, el
cuestionario estuvo disponible del mes de enero de 2022 al mes de
marzo de 2022.
La información obtenida de las personas participantes de Costa
Rica se analizó en el mes de enero y febrero de 2022. La informa-
ción de las personas participantes de Panamá se analizó en el mes
de abril de 2022. Es importante mencionar que, para la investiga-
ción, participó un total de 147 docentes de primaria, secundaria y
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número Especial1,
Enero-Junio, 2023, pp. 67-96 (Artículo).
ARIAS & CHAO | Estudio comparativo
79
universitaria. Para este artículo, se presentan solamente la infor-
mación de las personas docentes universitarias y la información
relativa a la adaptación metodológica.
Para el procedimiento de análisis de la información, se emplea-
ron las categorías determinadas previamente: ventajas, desventa-
jas, comunicación con personas estudiantes, adaptación de mate-
riales, adaptación de la evaluación, adaptación pedagógica, rol de
la TIC, estructura de la clase sincrónica y estructura de la clase
asincrónica.
Resultados y discusión
En esta sección, se presentan los resultados de la investigación.
En efecto, la TIC desempeñó un papel primordial en la adaptación
que las personas docentes tuvieron que efectuar para hacer posible
la continuidad de los cursos en estas circunstancias. Por ejemplo,
para establecer una comunicación con el estudiantado, se emplea-
ron varios canales, siendo los más utilizados en los dos países el
correo (100%, N=15 en Costa Rica y 87%, N=13 en Panamá) y las
videollamadas (60%, N=9 en Costa Rica y 73%, N=11 en Panamá).
El profesorado menciona que el canal de comunicación que fun-
cionó mejor fue el correo, ya que el mensaje siempre llega a la
persona destinataria (P3, comunicación personal 23 de junio del
2021), se tiene registro de los mensajes (P14, comunicación per-
sonal 11 de marzo del 2021) y es fácil de usar (P29, comunicación
personal 05 de febrero del 2022).
En los modelos educativos implementados en línea y, más aún
en un contexto de emergencia sanitaria, la comunicación cobra un
papel fundamental. En el estudio de Fernández et al. (2021), se
menciona la teoría Transaccional de Moore, en la que se destaca
la importancia de la interacción en la educación a distancia. Las
personas autoras señalan que la distancia de comunicación puede
causar un mayor desfase que la distancia física entre los actores del
aprendizaje.
En otros contextos de aprendizaje, como en la Universidad de
Ngaoundéré, Célestin (2021) menciona que los medios más usa-
dos para la comunicación fueron WhatsApp y Telegram. El autor
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número Especial1,
Enero-Junio, 2023, pp. 67-96 (Artículo).
INTERSEDES |
80
señala que gracias a estas aplicaciones se pudo dar continuidad a
los procesos educativos en el contexto camerunés. En las univer-
sidades españolas, el medio más usado por el estudiantado fue el
correo electrónico y también las videoconferencias (Fernández et
al., 2021).
Las TIC estuvieron presentes también en la planificación de
las clases asincrónicas y en la animación de las clases sincrónicas.
Además, el profesorado optó sobre todo por cursos sincrónicos
(87% N=13 en Costa Rica y 67% N=10 en Panamá) y muy pocos
impartieron cursos asincrónicos (13% N=2 en Costa Rica y 33%
N=5 en Panamá). En el caso de las clases asincrónicas, el profeso-
rado costarricense empleó diferentes recursos como la plataforma
Moodle, Power Point, Google Classroom, YouTube y Zoom como
los más empleados. En Panamá, existe una preferencia por la pla-
taforma Microso Teams, Zoom, Word y Google Classroom como
los más mencionados. En cuanto a las clases sincrónicas, las herra-
mientas más empleadas son YouTube y Zoom en ambos países.
Es necesario recalcar la importancia de las clases sincrónicas
o videoconferencias. Para Hernández-Sanchez et al. (2015), este
recurso permite no solo un mayor disfrute del proceso de apren-
dizaje, sino que también es un medio para reforzar estados emo-
cionales y permitir un mayor acercamiento. La tecnología tiene,
entonces, una función clave tanto en la comunicación como en la
motivación del estudiantado durante la pandemia.
Con respecto al tipo de material empleado para el estudianta-
do, el profesorado de ambos países indica que emplea a menudo
los ejercicios contextualizados, las guías de aprendizaje y la didac-
tización de videos en Internet, tal y como se ilustra en la tabla 02.
T 
T      
Material usado Costa Rica Panamá
Ejercicios contextualizados 73% (N=11) 53% (N=8)
Guías de aprendizaje 67% (N=10) 60% (N=9)
Didactización de videos de Internet 67% (N=10) 73% (N=11)
Material complementario para imprimir 53% (N=8) 27% (N=4)
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número Especial1,
Enero-Junio, 2023, pp. 67-96 (Artículo).
ARIAS & CHAO | Estudio comparativo
81
Didactización de audios de Internet 40% (N=6) 40% (N=6)
Material para imprimir 33% (N=5) 33% (N=5)
Libros en versión de papel o digital 7% (N=1) 0% (N=0)
Antologías de literatura y escritura 7% (N=1) 0% (N=0)
Ejercicios interactivos en línea 0% (N=0) 7% (N=1)
Material en línea 0% (N=0) 20% (N=3)
Fuente: Elaboración propia.
Dadas las condiciones del contexto de la pandemia, se puede
observar también que hubo una convivencia de material impreso
y digital. Varias personas docentes de ambos países mencionaron
que aún proponían material impreso y material para imprimir, lo
que apunta a la creencia de que el estudiantado necesita soportes
impresos. Esta situación coincide también con lo encontrado por
Chaves Esquivel (2020) en el contexto de primaria y secundaria,
en el cual el profesorado recurría a menudo a material impreso
como las guías escritas.
Durante la pandemia, el profesorado se dedicó sobre todo
a la adaptación del material. Tal y como se puede apreciar en la
tabla 03, el tipo de material propuesto fue adaptado a partir del
que había en la presencialidad. En la tabla 03 se enumera el tipo
de material adaptado, así como el material creado expresamente
para sus clases (73% N=11 en Costa Rica y 80% N=12 en Panamá).
Para esta labor, sus actividades se centraron en lo siguiente:
T 
T    
Tipo de material que adaptó Costa Rica Panamá
Escanear ejercicios o actividades
de libros impresos
67% (N=10) 60% (N=9)
Escanear unidades de libros
impresos
47% (N=7) 40% (N=6)
Escanear imágenes de libros
impresos
40% (N=6) 40% (N=6)
Tomar fotografías del material
impreso desde el celular
33% (N=5) 40% (N=6)
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número Especial1,
Enero-Junio, 2023, pp. 67-96 (Artículo).
INTERSEDES |
82
Cambiar de formato los audios
del manual a MP3
20% (N=3) 13% (N=2)
Transcribir audios 20% (N=3) 7% (N=1)
Transcribir ejemplos a las
presentaciones
13% (N=2) 7% (N=1)
Crear ejercicios en línea 7% (N=1) 7% (N=1)
Buscar ejercicios o actividades
interactivas en Internet
7% (N=1) 13% (N=2)
Descargar documentos de Internet 7% (N=1) 7% (N=1)
Fuente: Elaboración propia.
Según los datos de la tabla 03, se puede afirmar que, tanto en
Panamá como en Costa Rica la adaptación consistió más que nada
en escanear, en tomar fotos y en realizar cambios de formato.
Mucho del trabajo docente se centró en adaptar el material exis-
tente para los cursos presenciales a un formato digital. No se puede
dejar de lado que la integración de TIC pasa por un proceso en el
que la persona docente debe familiarizarse con el uso de las herra-
mientas y que muchas veces no cuenta con las habilidades técnicas
(Célestin, 2021) requeridas para sacarles el mayor provecho.
Con respecto a las actividades que realizó el profesorado en sus
clases asincrónicas, en la tabla 04 se destacan los encuentros sin-
crónicos individuales mediados por alguna plataforma de video-
llamadas, seguidos por el envío de documentos digitales:
T 
A     
Actividades realizadas en las
clases asincrónicas
Costa Rica Panamá
Encuentros sincrónicos con el estudiantado
para atención individualizada (Zoom,
Microso Teams, etc.)
80% (N=12) 47% (N=7)
Envío de documentos digitales (guías,
tareas, ejercicios, etc.)
67% (N=10) 60% (N=9)
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número Especial1,
Enero-Junio, 2023, pp. 67-96 (Artículo).
ARIAS & CHAO | Estudio comparativo
83
Recepción de documentos digitales (guías,
tareas)
40% (N=6) 27% (N=4)
Evaluaciones digitales 40% (N=6) 33% (N=5)
Ayuda individual vía correo 20% (N=3) 27% (N=4)
Ayuda individual vía WhatsApp 7% (N=1) 7% (N=1)
Envío de documentos impresos (guías,
tareas, ejercicios, etc.)
0% (N=0) 20% (N=3)
Evaluaciones impresas 0% (N=0) 13% (N=2)
Fuente: Elaboración propia.
Gran parte de las actividades propuestas apuntan a un trabajo
asincrónico individual y en autonomía, lo que refuerza lo expuesto
por Fernández et al. (2021). Con la enseñanza remota de emergen-
cia ha quedado al descubierto la importancia de dar más responsa-
bilidad al estudiantado acerca de su aprendizaje y, al mismo tiem-
po, brindar un seguimiento constante nutrido de realimentación
inmediata por parte de la persona docente.
En cuanto a las actividades que realizó el profesorado en sus
clases sincrónicas, se destacan la explicación de contenidos y acti-
vidades que impliquen interacción entre personas estudiantes o
entre estudiantes-profesorado y la aclaración de dudas. Además,
el 100% del profesorado de ambos países considera que las clases
sincrónicas son necesarias para el buen desarrollo del curso. Esta
tendencia se puede explicar dada la naturaleza de los cursos de
lengua, los cuales se basan en el desarrollo de habilidades comuni-
cativas y lingüísticas, en las cuales la interacción es fundamental.
Es importante subrayar que en ambas universidades el uso de
la plataforma institucional fue de gran utilidad para proponer
material y actividades para las sesiones asincrónicas. El uso y uti-
lidad de plataformas institucionales en estudios universitarios han
sido reconocidos por autores como Moreira et al. (2017), quienes
destacan que son recursos adecuados para abordar los problemas
relativos a la formación continua y al desarrollo de las habilidades
tecnológicas.
En cuanto a la adaptación metodológica para el desarrollo de
las macrocompetencias lingüísticas, esta se puede dividir en varios
tipos. Por ejemplo, para la comprensión oral, se observa que el
profesorado empleó sobre todo las grabaciones de audio o de
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número Especial1,
Enero-Junio, 2023, pp. 67-96 (Artículo).
INTERSEDES |
84
videos para sus clases sincrónicas o asincrónicas. En el caso de las
asincrónicas, estos documentos están acompañados de un solu-
cionario. Para las clases sincrónicas, estas preguntas se corregían
durante las clases.
Para la comprensión escrita, el uso de textos escritos o de frag-
mentos extraídos del libro de trabajo son los recursos mayormen-
te empleados por el profesorado. Estos textos están acompañados
de ejercicios de comprensión a través de un cuestionario o de la
solicitud de la redacción de un resumen de la lectura realizada. Es
importante mencionar que, en el caso de las clases asincrónicas,
los cuestionarios están acompañados de un solucionario para el
estudiantado.
Con respecto a la producción oral y las clases sincrónicas, exis-
te una diferencia relevante entre el profesorado costarricense y el
panameño, ya que, para el caso del primero, parece ser que existe
una preferencia por las actividades de participación voluntaria,
de diálogos entre dos estudiantes, de expresión oral espontánea y
discusión en grupos pequeños. En cambio, en el caso de Panamá,
no hay preferencia hacia una sola actividad, sino que se diversifi-
can las opciones para las clases sincrónicas, por ejemplo, la par-
ticipación voluntaria de la persona estudiante, la realización de
diálogos entre dos o varios estudiantes o entre la persona docente
y la persona estudiante, debates, expresión oral espontánea y lec-
turas en voz alta.
En cuanto a las clases asincrónicas, estas consisten en activi-
dades grabadas por el estudiantado como diálogos, exposiciones,
monólogos, lectura, etc. En el caso de Costa Rica, se aprecia que
la grabación de video, de monólogo y de diálogo entre dos perso-
nas por el estudiantado son las actividades más mencionadas. En
cambio, en Panamá, la grabación de exposiciones por el estudian-
tado es la más empleada.
En el caso de la producción escrita, en los cursos sincrónicos,
el profesorado realiza las actividades durante la clase. Por ejem-
plo, existe una gran variedad de actividades propuestas en ambos
países: redacción de párrafos o de oraciones con un tiempo deter-
minado, redacción en grupo en un Drive, redacción en un foro,
complete de textos con palabras o con ideas. En cuanto a las sesio-
nes asincrónicas, se aprecia que la redacción de una composición
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número Especial1,
Enero-Junio, 2023, pp. 67-96 (Artículo).
ARIAS & CHAO | Estudio comparativo
85
con un tiempo determinado de manera individual es la actividad
más empleada por el personal docente costarricense y panameño.
En lo concerniente a la gramática, el profesorado costarricense
explicó contenidos durante las sesiones sincrónicas con el apoyo
de una presentación, también se aclararon dudas y se corrigieron
ejercicios durante la clase. El profesorado panameño se enfocó
sobre todo en las sesiones sincrónicas, en la corrección de ejerci-
cios, en la aclaración de dudas y en la grabación de audios expli-
cativos durante la clase. Para las sesiones asincrónicas, el profeso-
rado de ambos países propone, sobre todo, ejercicios gramaticales
a realizarse de manera individual. Esta tendencia de proponer
actividades que requieren autonomía coincide con lo propuesto
por Fernández et al. (2021).
T 
L        
Adaptación Costa Rica Panamá
Sincrónicas Asincrónicas Sincrónicas Asincrónicas
Explicación de
los contenidos
en clase con
presentación
87% (N=13) 0% (N=0) 33% (N=5) 0% (N=0)
Explicación de
los contenidos
en clase sin
presentación
13% (N=2) 0% (N=0) 0% (N=0) 0% (N=0)
Aclaración de
dudas en clase
80% (N=12) 0% (N=0) 60% (N=9) 0% (N=0)
Corrección de
ejercicios en
clase
67% (N=10) 0% (N=0) 67% (N=10) 0% (N=0)
Realización
de ejercicios
de manera
individual
33% (N=5) 73% (N=11) 7% (N=1) 60% (N=9)
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número Especial1,
Enero-Junio, 2023, pp. 67-96 (Artículo).
INTERSEDES |
86
Realización de
ejercicios de
manera grupal
47% (N=7) 20% (N=3) 20% (N=3) 13% (N=2)
Uso de videos
de YouTube
para las
explicaciones
gramaticales
33% (N=5) 20% (N=3) 13% (N=2) 27% (N=4)
Juegos
interactivos
33% (N=5) 13% (N=2) 20% (N=3) 40% (N=6)
Realización
de juegos de
roles para la
aplicación
de reglas
gramaticales
13% (N=2) 7% (N=1) 7% (N=1) 7% (N=1)
Grabación de
audios
27% (N=4) 13% (N=2) 47% (N=7) 7% (N=1)
Grabación de
videos
20% (N=3) 27% (N=4) 7% (N=1) 33% (N=5)
Uso de mapas
conceptuales
20% (N=3) 7% (N=1) 13% (N=2) 7% (N=1)
Exposiciones de
estudiantes
7% (N=1) 7% (N=1) 33% (N=5) 20% (N=3)
Descubrimiento
de reglas
gramaticales
a partir de un
documento
7% (N=1) 27% (N=4) 7% (N=1) 7% (N=1)
Realización de
proyectos en
grupo
0% (N=0) 13% (N=2) 0% (N=0) 13% (N=2)
Aclaración
de dudas por
medio de
Zoom, Skype,
etc.
0% (N=0) 33% (N=5) 0% (N=0) 27% (N=4)
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número Especial1,
Enero-Junio, 2023, pp. 67-96 (Artículo).
ARIAS & CHAO | Estudio comparativo
87
Aclaración
de dudas por
medio de foros,
de correo o de
mensajes vía
WhatsApp
0% (N=0) 27% (N=4) 0% (N=0) 33% (N=5)
Envío de las
correcciones de
los ejercicios
0% (N=0) 40% (N=6) 0% (N=0) 20% (N=3)
Realización
de trabajos de
investigación en
grupo
0% (N=0) 7% (N=1) 0% (N=0) 20% (N=3)
Realización de
investigación
de manera
individual
0% (N=0) 0% (N=0) 0% (N=0) 7% (N=1)
Uso de muros
colaborativos
0% (N=0) 0% (N=0) 0% (N=0) 7% (N=1)
Fuente: Elaboración propia.
Con respecto a la enseñanza del vocabulario, el profesorado
costarricense suele utilizar diversas actividades en las sesiones
sincrónicas, dentro de las cuales se encuentran la explicación de
vocabulario con el apoyo de una presentación, los juegos inte-
ractivos, los juegos de roles en los que se aplica el léxico estu-
diado y la aclaración de dudas. En el caso del personal docente
panameño, se emplea a menudo la explicación del vocabula-
rio con una presentación, la aclaración de dudas, los ejercicios
grupales y los juegos interactivos en clase durante las sesiones
sincrónicas. Durante las sesiones asincrónicas, el profesorado
costarricense prefiere solicitar al estudiantado realizar ejerci-
cios de manera individual y enviar el solucionario. Por el con-
trario, el personal docente panameño prefiere, principalmente,
solicitar a la población estudiantil realizar ejercicios en grupo.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número Especial1,
Enero-Junio, 2023, pp. 67-96 (Artículo).
INTERSEDES |
88
T 
L       
Adaptación Costa Rica Panamá
Sincrónicas Asincrónicas Sincrónicas Asincrónicas
Explicación del
vocabulario
en clase por
medio de una
presentación
67% (N=10) 0% (N=0) 60% (N=9) 0% (N=0)
Explicación del
vocabulario
en clases sin
presentación
20% (N=3) 0% (N=0) 7% (N=1) 0% (N=0)
Juegos
interactivos
53% (N=8) 27% (N=4) 53% (N=8) 20% (N=3)
Juegos de roles
para aplicación
del vocabulario
53% (N=8) 7% (N=1) 20% (N=3) 13% (N=2)
Aclaración de
dudas en clase
53% (N=8) 0% (N=0) 60% (N=9) 0% (N=0)
Ejercicios
de manera
individual
40% (N=6) 53% (N=8) 27% (N=4) 33% (N=5)
Ejercicios en
grupo
47% (N=7) 27% (N=4) 60% (N=9) 40% (N=6)
Corrección de
ejercicios
33% (N=5) 0% (N=0) 33% (N=5) 0% (N=0)
Grabación de
audio
0% (N=0) 20% (N=3) 0% (N=0) 27% (N=4)
Grabación de
videos
0% (N=0) 20% (N=3) 0% (N=0) 27% (N=4)
Aclaración
de dudas por
medio de
Zoom, Skype,
etc.
0% (N=0) 33% (N=5) 0% (N=0) 20% (N=3)
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número Especial1,
Enero-Junio, 2023, pp. 67-96 (Artículo).
ARIAS & CHAO | Estudio comparativo
89
Aclaración
de dudas por
medio de foro,
de correo o de
mensajes vía
WhatsApp
0% (N=0) 40% (N=6) 0% (N=0) 33% (N=5)
Envío de la
corrección de
los ejercicios de
vocabulario
0% (N=0) 47% (N=7) 0% (N=0) 27% (N=4)
Realización
de proyectos
de manera
individual
0% (N=0) 27% (N=4) 0% (N=0) 20% (N=3)
Realización de
proyectos de
manera grupal
0% (N=0) 7% (N=1) 0% (N=0) 13% (N=2)
Realización
de trabajos de
investigación
de manera
individual
0% (N=0) 7% (N=1) 0% (N=0) 27% (N=4)
Realización
de trabajos de
investigación
de manera
grupal
0% (N=0) 7% (N=1) 0% (N=0) 20% (N=3)
Fuente: Elaboración propia.
La enseñanza remota de emergencia durante la pandemia cam-
bió totalmente la manera en la cual se concebía un curso de len-
gua. Esta situación trajo, por supuesto, inconvenientes y ventajas
al personal académico. Con respecto a los inconvenientes, estos
se pueden clasificar en varios grupos. Por un lado, se encuentran
los inconvenientes de tipo logístico como los problemas de cone-
xión a Internet del estudiantado (N=11), los problemas de electri-
cidad (N=2), un aumento en la cantidad de estudiantes por grupo
(N=4), la falta de equipo tecnológico adecuado (N=3), la falta de
equipo tecnológico adecuado para el estudiantado (N=2), la dife-
rencia horaria (N=2), el ruido externo e interno (N=1), la falta de
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número Especial1,
Enero-Junio, 2023, pp. 67-96 (Artículo).
INTERSEDES |
90
material bibliográfico (N=2), el uso de cámaras apagadas por el
estudiantado (N=1) y la velocidad de la conexión a Internet (N=1).
Por otro lado, están los inconvenientes de tipo pedagógico como
la falta de interacción con el estudiantado (N=5), la falta de parti-
cipación del estudiantado en clases sincrónicas (N=2) y la falta de
autonomía del estudiantado (N=1). Existen también los de tipo
socioafectivo y físico como el caso del cansancio por el aumento
del trabajo o de las correcciones (N=4), el desinterés del estudian-
tado (N=3), el estrés (N=2), la ausencia de límite entre la vida per-
sonal y profesional (N=2), la incertidumbre ante la situación de la
COVID-19 (N=1), la indiferencia del estudiantado (N=1), la irres-
ponsabilidad del estudiantado (N=2), la frustración ante el retiro
de estudiantes (N=1), la falta de empatía institucional (N=1), el
aumento de mensajes del estudiantado (N=1), la falta de contacto
físico con el estudiantado (N=1), la deshonestidad del estudiando
en las evaluaciones (N=1) y la jornada extensa de reuniones vir-
tuales (N=1). Además, se identifican los que están relacionados
con la formación tecnológica del profesorado como la necesidad
de capacitación en el uso de herramientas tecnológicas (N=5), la
necesidad de capacitación sobre el uso de las plataformas institu-
cionales (N=1). Por último, se aprecian los inconvenientes relacio-
nados con la situación socioeconómica como la falta de recursos
para la adquisición de equipo (N=2).
En cuanto a las ventajas, se puede hablar de las de tipo logístico
como el ahorro de tiempo en el desplazamiento al trabajo (N=7),
una mejor gestión del tiempo (N=3), la permanencia en la casa
(N=2), la disponibilidad de los cursos para personas estudiantes
que residen fuera de la gran área metropolitana (N=1) y el evitar
tener que levantarse temprano para ir al trabajo (N=1). También
están las de tipo socioafectivo y físico como un mayor tiempo de
estancia con la familia (N=2) y el evitar estar con colegas acosa-
dores (N=1). Se encuentran también ventajas relacionadas con la
salud como el mejoramiento de la alimentación (N=1), el mejo-
ramiento de la salud mental (N=1), la posibilidad de tener una
mejor calidad de vida (N=1) y el evitar contagiarse de la Covid-19
(N=1). Entre las ventajas de tipo pedagógico se puede mencio-
nar las siguientes: la diversificación de los recursos para impartir
clases (N=4), una mayor creatividad para la propuesta de activi-
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número Especial1,
Enero-Junio, 2023, pp. 67-96 (Artículo).
ARIAS & CHAO | Estudio comparativo
91
dades pedagógicas (N=4), la disponibilidad del material para el
estudiantado (N=3), una disminución en el tiempo de corrección
de los trabajos (N=3), la flexibilidad de los cursos (N=2), una aten-
ción individualizada del estudiantado (N=2), la diversificación de
las actividades de aprendizaje (N=1), una mejor planificación del
tiempo de la clase (N=1), el fomento de un aprendizaje cooperati-
vo en el estudiantado (N=1), una pedagogía más reflexiva para las
necesidades del estudiantado (N=1) y la accesibilidad a la infor-
mación (N=1). También se encuentra la ventaja de la formación
continua en el uso de las TIC (N=8).
Conclusiones
Para sacarle el mayor provecho a las TIC, el compromiso por
parte de las universidades en materia de formación continua en
la integración de TIC es esencial. Esta investigación coincide con
González Pérez et al. (2014) y con Coicaud (2020), quienes sos-
tienen que capacitarse en tecnologías actualmente es una cuestión
ética. El sistema de educación superior tanto de Panamá como de
Costa Rica debe actualizar y mejorar continuamente la formación
profesional del personal docente, más aún en un mundo globaliza-
do donde existen nuevas herramientas al servicio del aprendizaje
de lenguas. La tecnología es, entonces, un medio, y no un fin en
sí misma. En este sentido, es urgente que las instituciones se dedi-
quen también a repensar los modelos educativos y que se debata
y se implemente una política de integración de TIC a las carreras
universitarias; es decir, que los recursos tecnológicos no funjan
más como un acompañamiento o como un complemento, sino que
estén integrados al currículo. El regreso a la presencialidad no debe
implicar, de ninguna manera, volver a las viejas prácticas; aunque
la pandemia fue un reto para muchas personas docentes y hubo un
aprendizaje acelerado y errático a veces, en materia de las TIC no
sería conveniente dar un paso atrás. Por lo contrario, se deben sope-
sar los aprendizajes que dejó dicha emergencia al personal docente e
implementar verdaderos cambios que impliquen también una aper-
tura hacia la innovación y adopción de prácticas que faciliten los
procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los ámbitos.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número Especial1,
Enero-Junio, 2023, pp. 67-96 (Artículo).
INTERSEDES |
92
Enseñar por medio de TIC no solamente incluye las habili-
dades de la persona docente, sino también del estudiantado.
Además de haberse convertido en un guía o mediador, la per-
sona docente debe capacitar al estudiantado para que desarrolle
habilidades en cuanto al uso de herramientas, también en la bús-
queda, interpretación y análisis de información, sin dejar de lado
la comunicación asertiva y la interacción.
Con respecto a la adaptación realizada por el profesorado, se
destaca que las TIC jugaron un papel esencial en este ámbito,
no solamente para garantizar la comunicación continua entre el
personal docente y el estudiantado a través del uso generaliza-
do del correo electrónico o de reuniones en línea por medio de
videollamadas, sino también para la planificación y la animación
de sus cursos con la utilización de plataformas institucionales,
YouTube, Zoom, etc. Además, las TIC tuvieron un rol importan-
te para seguir trabajando las cuatro macrocompetencias lingüís-
ticas y componentes de la lengua como la gramática y el voca-
bulario para poder dar continuidad al proceso de enseñanza y
aprendizaje. De esta manera, se puede observar que, por ejemplo,
el uso de la grabación de videos o de audios eran actividades fre-
cuentes en clase, la realización de una composición en línea tam-
bién estaba presente en los cursos, la explicación de contenidos
gramaticales y de vocabulario apoyándose en una presentación
Power Point también era empleada por el profesorado, la utiliza-
ción de juegos interactivos en línea para practicar las estructuras
adquiridas era también puesta en práctica por el personal docen-
te, entre otros.
En cuanto al futuro de la enseñanza en línea, se sabe que la
pandemia provocó cambios inesperados en la vida de las perso-
nas docentes y estudiantes. Desde un punto de vista pedagógi-
co, Diaz y Ruvalcaba (2021) creen que existen dos claras postu-
ras sobre el futuro de la enseñanza en línea: los más optimistas,
aquellos que creen que en adelante este tipo de enseñanza será
la tendencia; y los escépticos, que no creen que la enseñanza en
línea vaya a tener tanto alcance y que, en realidad, en el futuro
no tendrá un rol tan importante. Estos autores señalan que las
experiencias con la enseñanza remota de emergencia deben ins-
pirar a las universidades para mejorar la calidad de la enseñanza
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número Especial1,
Enero-Junio, 2023, pp. 67-96 (Artículo).
ARIAS & CHAO | Estudio comparativo
93
y aprendizaje, así como el nivel de satisfacción de las personas
usuarias. Finalmente, consideran que las universidades deben
proponer cursos en línea como parte de su oferta académica.
Las TIC fueron sin lugar a duda un gran aliado durante la
pandemia, sin embargo, la dependencia a estos recursos dejó
entrever que en los contextos costarricenses y panameños de
educación superior hay aún mucho por mejorar, empezando por
el acceso de las personas estudiantes a dispositivos informáticos
y a un servicio de Internet de calidad. La continuidad pedagógica
y las adaptaciones realizadas tanto en Panamá como en Costa
Rica fueron posibles gracias al acceso a Internet y a herramientas
tecnológicas.
Otro aspecto que parece fundamental señalar en aras de
mejorar la calidad de la enseñanza superior es la socialización de
experiencias positivas con relación al uso de las TIC. Este aspec-
to podría apoyar el uso de estas herramientas en clase y potenciar
su utilización en las clases de lengua. Está claro que la cercanía
que hubo entre docentes y estudiantes gracias a la comunicación
individual se traduce en una mayor horizontalidad que debe
mantenerse si beneficia el proceso de aprendizaje del estudianta-
do. Se sugiere que se dé un replanteamiento de las funciones que
la persona docente tiene en la clase a distancia.
En cuanto a las adaptaciones, uno de los grandes aprendiza-
jes de la pandemia fue descubrir herramientas tecnológicas que
faciliten el aprendizaje de lenguas extranjeras. El reto será que
las personas docentes las analicen y las integren a sus clases en
cualquiera de sus modalidades. Del mismo modo, autores como
Forshyth et al. (2010) consideran que las estructuras organiza-
cionales y los factores culturales tienen un papel fundamental en
el éxito de la educación a distancia. En un panorama de pospan-
demia, está claro que todo apunta a que las universidades pro-
pongan cursos en distintas modalidades (presenciales, híbridos,
virtuales), que respondan a intereses y necesidades del estudian-
tado y también, claro está, al perfil e a los intereses de la perso-
na docente. Esta propuesta es viable en tanto las universidades
luchen por la igualdad del estudiantado en términos de acceso a
la información y a los dispositivos adecuados para poder llevar
una carrera en modalidad a distancia.
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número Especial1,
Enero-Junio, 2023, pp. 67-96 (Artículo).
INTERSEDES |
94
Referencias
Alvarado Nando, M. (2020). Una nueva forma de educar en edu-
cación superior. Desafíos para la continuidad. En M. Alvarado
Nando, V.M. Rosario Muñoz y M.L. Robles Ramos, La pande-
mia de la COVID-19 como oportunidad para repensar la edu-
cación superior en México (pp.15-42). Amaya Ediciones.
Amador-Solano, M.G. y Salas Acuña, E.F. (2022). El reto educa-
tivo universitario ante la pandemia por COVID-19: propues-
ta de criterios pedagógicos. Tecnología en Marcha, 35, 286-
300.https://doi.org/10.18845/tm.v35i5.6195
Archer Svenson, N. y de Gracia, G. (2020). Educación supe-
rior y COVID-19 en la República de Panamá. Revista de
Educación Superior en América Latina, 8, 15-19. https://
rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/
view/13403/214421444831
Arias Corrales, I. y Chao Chao, K.W. (2021). Las percepciones de
docentes costarricenses de francés sobre la enseñanza remota
de emergencia en el año 2020 en la Universidad de Costa Rica.
Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 1-36.
http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i3.46457
Audet, L. (2010). Wikis, blogues et Web 2.0. Opportunités et impacts
pour la formation à distance. REFAD.
Bard, G., Bonavitta P. y Artazo, C. (2020). (Re) colonización de la
universidad: Aprender / educar en tiempos de pandemia. En: L.
Beltramino, Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales
condiciones de la época: COVID-19 (pp. 145-150). Universidad
Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades.
Carlino, P. (2020). Reexión pedagógica y trabajo docente en época de
pandemia. Universidad Nacional de Córdoba.
Célestin, B. (2021). Covid-19 et vulgarisation du E-learning à l’uni-
versité de Ngaoundéré. International Multilingual Journal of
Science and Technology, 6(2), 2515-2528. http://www.imjst.org/
wp-content/uploads/2021/02/IMJSTP29120438.pdf
Cervantes Cerra, D. (2021). En tiempos de pandemia: La enseñanza
de lenguas extranjeras en la educación remota. Revista Boletín
Redipe, 10(8), 192-198. https://revista.redipe.org/index.php/1/
article/view/1399
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número Especial1,
Enero-Junio, 2023, pp. 67-96 (Artículo).
ARIAS & CHAO | Estudio comparativo
95
Chanto Espinoza, C.L., Mora Peralta, M. (2021). De la presenciali-
dad a la virtualidad: Implicaciones para la población estudian-
til de la Universidad Nacional de Costa Rica, ante la pande-
mia del COVID-19. Revista Nuevo Humanismo, 9(2), 19-38.
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/nuevohumanismo/
article/view/16280
Chaves Esquivel, E. (2020). Crisis del sistema educativo costarri-
cense a consecuencias de la huelga y de la pandemia: efectos
de la alfabetización estadística. Cuadernos de Investigación y
Formación en Educación Matemática, 15(19), 54-72.https://
revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/45219
Coicaud, S. (2020). Pandemia, pánico y panópticos. La educación
en nuevos escenarios. En L. Beltramino, Aprendizajes y prácti-
cas educativas en las actuales condiciones de la época: COVID
19 (pp. 39-43). Universidad Nacional de Córdoba.
Cortés Rojas, J.L. (2021). El estrés docente en tiempos de pande-
mia. Revista Dilemas Contemporáneos, 8(1), 1-11.https://doi.
org/10.46377/dilemas.v8i.2560
Díaz-Arce, D. y Loyola-Illescas, E. (2021). Competencias digi-
tales en el contexto COVID-19: una mirada desde la edu-
cación. Revista Innova Educación, 3(1), 120-150. https://doi.
org/10.35622/j.rie.2021.01.006
Díaz, W. y Ruvalcaba, Y. (2020). COVID-19: adaptaciones en
los programas de lenguas extranjeras en la Universidad de
Guadalajara. En M. Alvarado Nando, V.M. Rosario Muñoz
y M.L. Robles Ramos, La pandemia de la COVID-19 como
oportunidad para repensar la educación superior en México
(pp.103-117). Amaya Ediciones.
Duplàa, E. y Talaat, N. (2011). Connectivisme et formation en
ligne: Étude de cas dune formation initiale denseignants
du secondaire en Ontario. Distances et savoirs, 9, 541-564.
https://www.cairn.info/revue-distances-et-savoirs-2011-4-
page-541.htm
Durán, R.A. (2016). La Educación Virtual Universitaria como
medio para mejorar las competencias genéricas y los apren-
dizajes a través de buenas pcticas docentes [Tesis doc-
toral, Universidad Politécnica de Cataluña]. https://bit.
ly/3tmBf2W
InterSedes, ISSN 2215-2458, Volumen 24, Número Especial1,
Enero-Junio, 2023, pp. 67-96 (Artículo).
INTERSEDES |
96
Evans, J., Forney, D., Guido, F., Patton, L. y Renn, K. (2010). Student
Development in College: eory, Research, and Practice. Wiley.
Fernández, M.J., Chamizo, R. y Sánchez, R. (2021). Universidad
y pandemia: la comunicación en la educación a distancia.
Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 52, 156 –
174. https://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i52.10
Fiengo, Y., Barrera, A., McKay, L. y Young, A. (2021). Percepción
de los estudiantes de administración del Centro Regional
Universitario de Colón con respecto a las clases virtuales. Revista
Colón Ciencias Tecnología Negocios, 8(1), 1-7. http://portal.
amelica.org/ameli/journal/215/2151925005/2151925005.pdf
Gil, N. A. (2019). Ambiente virtual de aprendizaje: beneficios y
ventajas para enseñanza del francés como L2. Revista Boletín
Redipe, 8(11), 91-99. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i11.852
González Pérez, V., García-Ruiz, R. y Aguaded-Gómez, I. (2014).
La formación en competencias mediáticas: una cuestión de
responsabilidad ética. Revista interuniversitaria de Formación
del Profesorado, 79, 17-28. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=27431190002
Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T. y Bond, A. (2020). e
Difference Between Emergency Remote Teaching and Online
Learning. EDUCAUSE Review. https://er.educause.edu/arti-
cles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-tea-
ching-and-online-learning
Kamenetz, A. (2020). Panic-gogy: impartiendo clases en línea
durante la pandemia del coronavirus, NRP. Serie especial: La
crisis del coronavirus. https://www.kqed.org/mindshi/55554/
panic-gogy-teaching-online-classes-during-the-coronavi-
rus-pandemic
Moreira, J., Reis-Monteiro, A., y Machado, A. (2017). Higher edu-
cation distance learning and e-learning in prisons in Portugal.
Comunicar, 51, 39-49. https://doi.org/10.3916/C51-2017-04
Sánchez, A. (1993). Hacia un método integral en la enseñanza de
idiomas. Estudio analítico. SGEL.