https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/issue/feedInterSedes2025-01-01T00:00:00-06:00Baruc Chavarríaintersedes@ucr.ac.crOpen Journal Systems<p style="text-align: center;"><strong><a title="Sede de Guanacaste" href="https://sedeguanacaste.ucr.ac.cr" target="_blank" rel="noopener">Sede de Guanacaste</a> / <a title="Sede del Caribe" href="https://sedecaribe.ucr.ac.cr" target="_blank" rel="noopener">Sede del Caribe</a> / <a title="Sede del Atlántico" href="http://www.sa.ucr.ac.cr/" target="_blank" rel="noopener">Sede del Atlántico</a> / <a title="Sede de Occidente" href="http://www.so.ucr.ac.cr/" target="_blank" rel="noopener">Sede de Occidente</a> / <a title="Sede del Pacífico" href="https://srp.ucr.ac.cr" target="_blank" rel="noopener">Sede del Pacífico</a> / <a title="Sede del Sur" href="https://sededelsur.ucr.ac.cr" target="_blank" rel="noopener">Sede del Sur</a></strong></p> <h1 style="text-align: center;"><strong>Bienvenidos a <em>InterSedes</em><br /></strong></h1> <h2 style="text-align: center;"><strong>Revista Electrónica de las Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica </strong></h2> <p style="text-align: justify;"><strong>ISSN 2215-2458 </strong></p> <p style="text-align: justify;"><strong>Correo electrónico: </strong><a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/management/settings/website/mailto:intersedes@gmail.com">intersedes@gmail.com</a><strong> | </strong><a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/management/settings/website/mailto:intersedes@ucr.ac.cr">intersedes@ucr.ac.cr</a></p> <p><strong>Dirección electrónica: </strong><a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/management/settings/website//index.php/intersedes" target="_blank" rel="noopener">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes</a></p> <p><strong>URL OAI-PMH: </strong><a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/oai">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/oai</a></p> <p> </p> <h3 style="text-align: center;"><strong>Presentación</strong></h3> <p style="text-align: justify;"><em>InterSedes</em> es una revista multidisciplinaria de la Universidad de Costa Rica. Esta publicación periódica, arbitrada y especializada en estudios regionales tiene como objetivo difundir el conocimiento científico y cultural generado en las sedes regionales de la universidad.</p> <p style="text-align: justify;">Publicamos dos veces al año y, con ayuda de personas editoras invitadas nacionales e internacionales, publicamos números especiales. La <em>Revista InterSedes</em> también recibe colaboraciones de la comunidad académica dentro y fuera del país.</p>https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/56638Ser mujeres en el cooperativismo: roles de género y recargo laboral en la Región Occidente de Costa Rica2023-09-13T20:43:38-06:00Harlen Yadira Alpízar Rojasharlen.alpizarrojas@ucr.ac.crMaría Andrea Araya CarvajalMARIAANDREA.ARAYA@ucr.ac.crMarlen López Alfaromarlen.lopezalfaro@gmail.comMaría Fabiola Araya Rodríguezmariafabiola.araya@ucr.ac.cr<p>El presente artículo reflexiona en torno a las particularidades de ser mujeres trabajadoras en organizaciones cooperativas de la Región Occidental de Costa Rica. Se analizan factores potenciadores y limitantes en las experiencias de las mujeres en torno a dos categorías generales: los roles de género aún existentes en los espacios laborales y el recargo laboral adjudicado socialmente a las mujeres; para ello, se consideran las consecuencias físicas y emocionales que estos tienen sobre el desarrollo personal y profesional de las mujeres trabajadoras. Metodológicamente se lleva a cabo un análisis crítico del discurso (ACD) a partir de entrevistas semiestructuradas con 28 mujeres. Entre los hallazgos se encuentran las reflexiones sobre las implicaciones de ser mujeres en un ambiente cooperativista históricamente masculino, y en el que las condiciones de trabajo, en muchas ocasiones, no cumplen con requisitos mínimos de derechos laborales en el país.</p>2025-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Harlen Yadira Alpízar Rojas, María Andrea Araya Carvajal, Marlen López Alfaro, Fabiola Araya Rodríguezhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/56939Materiales didácticos y aprendizaje sobre el diseño de la investigación jurídica: algunas reflexiones a partir de una experiencia2023-10-02T21:12:01-06:00Jose Daniel Baltodano Mayorgajosedaniel.baltodano@ucr.ac.cr<p style="font-weight: 400;">En este artículo se exponen algunas reflexiones derivadas de la experiencia de elaborar un material didáctico para orientar los procesos relacionados con la formulación del anteproyecto de trabajo final de graduación en la carrera de Derecho. Se realizó una indagación documental, complementada con una consulta a personas estudiantes que utilizaron el material. Se diserta sobre el aprendizaje del diseño de la investigación y por qué se estima que un material didáctico contribuye a estos procesos. Además, se realiza una descripción del recurso en cuestión, sus características y estructura. Como resultado de la consulta al estudiantado, se obtuvo una percepción positiva en torno al contenido del material, su progresión didáctica y capacidad para fomentar el aprendizaje autónomo. Se concluye que el material didáctico objeto de esta experiencia se ajusta a los requerimientos básicos según la literatura, contribuyendo a delimitar la semántica de los conceptos según su uso en la disciplina y aclarar aspectos procedimentales que apoyan el razonamiento inherente al desarrollo de los componentes del diseño.</p>2025-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Jose Daniel Baltodano Mayorgahttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/56150Los desafíos de las bibliotecas de la UNED en la era de la digitalización2023-08-10T06:23:14-06:00Evelyn Patricia Gutiérrez Sotoevgutierrez@uned.ac.cr<p style="font-weight: 400;">Las bibliotecas de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) cumplen un rol importante en las comunidades como referente informativo, al localizarse estratégicamente en las sedes universitarias y en diversas regiones en el territorio nacional. Con la promulgación de la Política Institucional para el Desarrollo Integral de la Universidad en el Territorio (PIDIUT), las bibliotecas cuentan con una nueva visión de desarrollo enfocada en el grado de satisfacción y motivación de los encargados de las bibliotecas, así como los retos que implica dicha política en su accionar. Considerando el anterior contexto, el presente artículo presenta los resultados de un sondeo de percepción realizado a 26 personas encargadas de bibliotecas de la UNED, por medio de una encuesta digital, la cual permitió conocer diversos aspectos de su quehacer. Como reflexión final se concluyó que es necesario atender las condiciones de trabajo, ante un existente recargo laboral que produce desmotivación en el personal, situación contraria a lo que propone la PIDIUT como instrumento para propiciar cambios que contribuyan a mejorar el grado de satisfacción de las personas.</p>2025-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Evelyn Patricia Gutiérrez Sotohttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/56102Implicaciones académicas del uso de inteligencia artificial en la educación superior: Caso Universidad de Costa Rica, Sede de Guanacaste2023-08-04T22:59:04-06:00Beyker Stefan Obando Zambranobeyker.obando@ucr.ac.crCarlos Alberto Vega Alvaradocarlos.vegaalvarado@ucr.ac.crLuis Alberto Bermúdez Carrilloluis.bermudez@ucr.ac.cr<p>La presente investigación tiene como objetivo conocer el impacto del uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior. Dicha tecnología ha desarrollado aplicaciones significativas en el campo y se espera que pueda ofrecer soluciones personalizadas y automatizadas a la población en proceso de aprendizaje. Respecto a su uso, existen preocupaciones sobre los efectos que puede conllevar la utilización desmedida, por tal motivo, la investigación se enfocó en indagar el uso de IA entre estudiantes universitarios, evidenciando que la mayoría de ellos tiene un alto nivel de conocimientos sobre esta tecnología, y que la utilizan principalmente para el estudio y entretenimiento. Los resultados muestran el reconocimiento de la utilidad, no obstante, también evidencia una preocupación sobre el uso no regulado en la educación superior; resalta la importancia de una regulación adecuada para garantizar su aplicación efectiva, sugiriendo a la vez, que el personal docente debe participar en actividades de capacitación, para comprender mejor las ventajas y desventajas en los procesos de aprendizaje. En conclusión, se mostró que la IA es una herramienta poderosa con potencial para mejorar la educación, pero también plantea desafíos y preocupaciones, por tal motivo, es esencial comprender su impacto para aprovechar sus beneficios y mitigar sus efectos negativos en el ámbito académico. De igual forma, se destaca que este tipo de tecnología ha creado una mayor dependencia a nivel educativo.</p>2025-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Beyker Stefan Obando Zambrano, Carlos Alberto Vega Alvarado, Luis Alberto Bermúdez Carrillohttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/56509Factores predictores de la responsabilidad social en universitarios de Costa Rica: agencia personal y empoderamiento2023-09-06T11:47:15-06:00Blanca Sojo Morablanca.sojo@ucr.ac.crMario Gerardo Serrano Pereiraspereira@correo.uady.mx<p>El presente trabajo de tipo cuantitativo, de diseño comparativo, correlacional y predictivo, buscó analizar si los factores de la agencia personal y del empoderamiento predicen la responsabilidad social en universitarios de Costa Rica. La muestra fue de 254 universitarios (132 hombres y 121 mujeres), estudiantes de carreras de ingeniería, educación y salud, a los cuales se les administraron escalas para medir las variables antes mencionadas. El análisis de regresión múltiple encontró que los factores predictores de la responsabilidad social son el empoderamiento, la autodeterminación y la autoeficacia. Adicionalmente, se observaron correlaciones significativas y relevantes entre las variables, así como diferencias según el sexo (en donde los hombres obtuvieron puntajes superiores en agencia personal y las mujeres puntajes superiores en responsabilidad social) y por área de conocimiento, donde los estudiantes del área de salud obtuvieron los puntajes más altos. Los resultados se interpretan a partir de sus implicaciones para el desarrollo social y para la formación de estudiantes.</p>2025-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Blanca Sojo Mora, Mario Gerardo Serrano Pereirahttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/56522Descripción del mercado de quesos en Liberia, Guanacaste2023-09-07T17:22:54-06:00Hannia Catalina Ugalde Rojashannia.ugalde@ucr.ac.crBeyker Stefan Obando Zambranobeyker.obando@ucr.ac.cr<p>La presente investigación se centró en realizar una descripción del mercado de quesos en el cantón de central de Liberia, Guanacaste, esto con la finalidad de brindar información que permita conocer el comportamiento de este sector agroalimentario. Para garantizar que la información recolectada fuera válida y representativa al sector en estudio se empleó una metodología multietapa. En la primera etapa se desarrolló un muestro estratificado por tipo de comercios dedicados a la venta directa e indirecta de quesos en la zona, esta información fue suministrada por la oficina de patentes de la municipalidad del cantón, posterior a esto se aplicó un muestreo aleatorio simple en cada uno de los estratos con una proporción de 0,52. Como segunda etapa, se realizó un muestreo intencional a 384 consumidores finales de queso. La combinación de ambas etapas permitió evidenciar que la demanda de este tipo de producto es significativa, revelando que los consumidores gastan en promedio 70 millones de colones mensuales, por otra parte, se comprobó que el mercado de quesos artesanales es el de mayor preferencia de los compradores por su sabor. Sin embargo, este sector debe reforzar aspectos esenciales en el proceso de producción y venta de un producto, como lo son la etiqueta y el empaque, ya que estos son los atributos de mayor relevancia en las elecciones de compra. Esta información recolectada es de gran ayuda para los productores de quesos artesanales, pues permite orientar sus estrategias de venta y producción a las necesidades reales del mercado liberiano.</p>2025-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Hannia Catalina Ugalde Rojas, Beyker Stefan Obando Zambranohttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/56112El papel histórico de los grupos indígenas en libros de texto escolares de Estudios Sociales en Costa Rica: 1978-20162023-08-07T11:17:57-06:00Juan Carlos Naranjo Segurajuancarlos.naranjo@ucr.ac.crDanny Javier Agüero Jiménezdanny.aguero@ucr.ac.crJoshua Serrano Serranojserrano@monterrey.ed.cr<p style="font-weight: 400;">El presente artículo analiza el abordaje del papel histórico de los grupos indígenas costarricenses en libros de texto escolares de Estudios Sociales utilizados para la mediación pedagógica durante el periodo 1978-2019. La metodología es cualitativa y se basa en el análisis del discurso de materiales producidos por tres casas editoriales: Ángela Quirós de Vallejos, Faber-Norma y Santillana. Se revisaron treinta libros escolares considerando tres categorías analíticas: lo que se dice, los contenidos relacionados y las características asignadas a los pueblos originarios. La principal conclusión señala que el papel histórico de los grupos indígenas es representado como sujetos del pasado, inmóviles en el tiempo, homogéneos, respetuosos de la naturaleza, sin evolución histórica ni relevancia en el contexto actual. Este enfoque refuerza su imaginario como los “primeros costarricenses” y los “otros” que facilitan la construcción del “yo” nacional, ocultando su presencia en el periodo republicano costarricense.</p>2025-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Juan Carlos Naranjo Segura, Danny Javier Agüero Jiménez, Joshua Serrano Serranohttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/57429Hábitos de estudio para el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de sétimo año2024-11-20T11:28:53-06:00Jazmín Vindas Carmonajazvindas@gmail.comMaureen Manley Baezamaureen.manley@ucr.ac.cr<p style="font-weight: 400;">Esta investigación se centra en los hábitos de estudio para el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de sétimo año. Se realizó en las instituciones Liceo José Martí, Liceo de Chacarita y Colegio Técnico Profesional de Puntarenas. Los hábitos de estudio son cruciales para el proceso educativo, ya que ayudan a los alumnos a repasar, reforzar el conocimiento y mejorar la asimilación de aquellos temas que se les resultan más difíciles. La metodología combina enfoques cualitativos y cuantitativos, incluyendo investigación documental, entrevistas al personal docente, observaciones no participativas y encuestas. Los resultados indicaron falta de hábitos de estudio entre los estudiantes. En conclusión, se destaca la importancia de los hábitos de estudio para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y la necesidad de orientarles en este aspecto.</p>2025-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Jazmín Vindas Carmona, Maureen Manley Baezahttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/63314Haikus del calendario2024-12-23T17:15:47-06:00Zaida Baltodano Díazbaruk1988@hotmail.com2025-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Zaida Baltodano Díazhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/63315Haikus porteños2024-12-23T17:48:27-06:00Norma Portillo Bellorínbaruk1988@hotmail.com2025-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Norma Portillo Bellorínhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/63306Haikus del tiempo2024-12-23T13:42:52-06:00Benigna Ordeñana Vargasbaruk1988@hotmail.com2025-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Benigna Ordeñana Vargashttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/63316Haikus de la tierra, el aire y el mar2024-12-23T20:07:27-06:00Linette Vélez Carvajalbaruk1988@hotmail.com2025-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Linette Vélez Carvajal