Revista de Ciencias Jurídicas N°160 (1-34) ENERO-ABRIL 2023
5
La palabra diálogo viene del latín dialŏgus que significa discurso racional o ciencia
del discurso, hace referencia a (dos y logos), cuya interpretación suele referirse al discurso
racional
entre dos o más personas, que alterativamente manifiestan sus ideas . En el ámbito jurídico
4
evidentemente esta temática hace referencia a la comunicación entre autoridades judiciales
en
multinivel . En sentido estricto, el diálogo judicial es la práctica de las cortes nacionales e
5
internacionales, a través de la cual se utiliza la argumentación de otras cortes con el fin de
construir
cualquier otra norma contenida en una constitución o en un tratado . Ello pone en evidencia
6
la existencia de una cooperación entre órganos judiciales de diferentes niveles y regiones
que
jurisdicciones y jurisprudencias.
Es
existencia
establecer la existencia de un diálogo judicial, cuyo surgimiento se debe a varios factores:
1)
humanos;
humanos .
7
En
institucional.
mismo
convencional
4
Diccionario de la Real Academia, término diálogo.
5
ROMBOLI Roberto. Prologo al libro de Haideer Miranda Bonilla, Diálogo Judicial Interamericano. Entre
constitucionalidad
número 17, Bogotá, Nueva Jurídica, 2016, p. 18.
6
FERRER MAC GREGOR Eduardo actual juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la cual
es su ex Presidente, citado por RODRÍGUEZ REVEGGINO Bruno. ¿El diálogo como arma? La lucha de los
tribunales regionales contra la fragmentación del derecho internacional de los derechos humanos, p. 105. En
Revista Iuris Dictio, núm. 20, diciembre 2017.
7
Esta temática fue ampliamente tratada por el profesor Roberto Romboli en la conferencia que impartió el 23
de marzo del 2012 sobre el «Dialogo tra le Corti» en la Scuola Superiore Sant’Anna di Pisa.