ÓSCAR RODRÍGUEZ VILLALOBOS: Caso de la Comunidad Ogiek vs. Kenia, ante la Corte Africana de
Derechos Humanos
4
comunidades de entre las que destacan los Nilotes (30 %) y los Bantus (67 %), mayoritarios
en el país, seguidos de los Cushitic, árabes, indios y europeos.” Por otra parte, los “datos
2
aportados por la CIA World Factbook señalan que las diferentes etnias pueden dividirse en
los Kikuyu que representan un 22 % del total de la población, los Luhya un 14 %, los Luo
un 13 %, los Kalenjin un 12 %, los Kamba un 11 %, los Kisii un 6 %, los Meru otro 6 %,
otros africanos un 15 %, y no africanos (asiáticos, europeos y árabes) en un 1 %.”
3
Siendo
debe explicarse que esta “habita en el Mau Forest y su vida gira en torno a su actividad de
cazadores y recolectores de miel. Ahí, han vivido desde hace varios siglos y su número ha
decrecido
otras
tierras.” El bosque Mau, conocido también como el complejo o selva Mau, es el bosque
4
más grande de Kenia y “a pesar de ser extremadamente importante como zona de captación
de
despejado
privados con apoyo de políticas oficiales.”
5
Es menester apuntar que la comunidad Ogiek, “desde comienzos del pasado siglo,
aún bajo dominación británica, ya habían comenzado a reclamar derechos sobre sus tierras
ancestrales. La Kenya Land Comission de 1933 (conocida como la Carter Comission), no
atendió
nation´ diferente de los Massai o los Kalenjins” . Se considera que “los Ogiek, 35.000 de
6
2
pueblos:
Derechos Humanos, (2018): 87.
3
Véase la nota 2.
4
Ibid.
5
Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, “Kenia: los derechos de los Ogiek son violados por el
cambio climático y por las medidas para detenerlo”, 30 de diciembre de 2009, consultado el 01 de junio de
2022,
6
María del Ángel Iglesia Vásquez, El asunto Ogiek y la Corte Africana de Derechos Humanos, 92 (véase la
nota 2).