Revista de Ciencias Jurídicas N°160 (1-33) ENERO-ABRIL 2023
9
único instrumento de carácter regional que recoge en su seno tanto los derechos civiles y
políticos más relevantes como los derechos económicos, sociales y culturales.”
23
Aunado a
ello, la Carta dedica un apartado especial a los derechos de los pueblos, es decir, hace una
diferenciación entre los derechos individuales y los derechos colectivos de forma clara, esto
se entiende que “encaja perfectamente en las peculiaridades y singularidades específicas del
continente
comunidad sobre el individuo; sólo en la comunidad el individuo cobra un pleno sentido.”
24
La
momento
considerada como comunidad indígena, esto dado que no existe el concepto a nivel de la
Carta;
orden que guardan los artículos mencionados en la Carta. Se seguirá ese mismo esquema
por considerarse más adecuado.
Respecto al primer punto, sea lo relacionado con el pueblo Ogiek como comunidad
indígena,
anteriormente. Por el contrario, el Estado demandado sostuvo que la comunidad en cuestión
no es una etnia distinta, sino una mezcla de varias comunidades étnicas. Expresó que los
Ogiek
transformaron su vida y se adaptaron a la vida moderna, como los demás kenianos.
La
definición
embargo,
por la Organización Internacional del Trabajo de Pueblos Indígenas y Tribales.
26
El órgano
utiliza como base un trabajo realizado por la misma Comisión, en el cual, se definen los
23
Felipe
anual del Institut International des Droits de l'Homme, realizada del 7 al 25 de julio de 2014), 2. Consultada el
24
Ibid. 3.
25
2017”, párrafo 105, (véase la nota 8).
26
Conferencia Internacional del Trabajo, “Convention número 169, Organización Internacional del Trabajo y
de pueblos Indígenas y Tribales” [adoptada en la 76
th
session, el 27 de Junio de 1989], Consultada el catorce
de
julio
de
2022,