PABLO VARGAS ROJAS: Experiencia de Derecho Comparado. El Derecho a una muerte digna en la
Jurisdicción Constitucional colombiana
dicha
prerrogativa.

Se

podría

concluir

que

no

pueden

ser

objetores

los

miembros

del
comité, ni quienes participan en el acto anticipado de muerte.
De
esta

forma

se

evidencia

cómo

ha

sido

el

máximo

Tribunal

de

ese

país

el
encargado de ir abriendo las pautas para el ejercicio del derecho a una muerte digna en
Colombia, ante la inercia del legislativo en ese país y ante las constantes demandas de
amparo presentadas por los ciudadanos.
En septiembre de 2014 el Congreso en Colombia expidió la Ley 1733 Consuelo
Devis Saavedra, donde se regula principalmente los cuidados paliativos.
Estas dos sentencias son las principales en reconocer y desarrollar el derecho a la
muerte digna, en la modalidad de una eutanasia directa, activa y pasiva. Esto, con base en
la posibilidad de acortar el tiempo de vida del enfermo terminal, mediante la aplicación
de un medicamento que acelere el proceso de muerte o desistiendo del tratamiento vital;
luego vendrán otras sentencias que desarrollan aún más el tema.
1.2
Segunda etapa de desarrollo, sentencias T-544 del 2017, T-423-2017, C-
721-2017, C-233 del 2021 y C-164-2022 de seguimiento y corrección del derecho a la
muerte digna.
De
los

pronunciamientos

posteriores

del

Tribunal

Constitucional,

los

más
importantes en cuanto a la muerte digna son los que se estudian a continuación.
El Tribunal Constitucional identificó que, limitar el procedimiento solamente a
personas mayores de edad, era discriminatorio, en relación con las condiciones de salud
que también pueden presentar los menores; en consecuencia, dicho tema fue modificado
en sentencia T-544-2017. En él, se le indica al Ministerio de Salud que debe regular la
forma de garantizar el derecho a una muerte digna a niños y adolescentes.
20
Cronológicamente, en ese país, se genera la Resolución 971 del primero de julio
del 2021 del Ministerio de Salud colombiano, que regula el trámite de las solicitudes de
eutanasia,
conforme

lo

ordenado

en

resolución

C-239

de

1997

y

T-970

del

2014

del
Tribunal Constitucional. Define conceptos importantes, se regulan los requisitos para la
eutanasia, se establece la gratuidad del procedimiento y las formas en cómo se desarrollan
los comités científico-interdisciplinarios para el derecho a morir.
21
20 Corte Constitucional de la República de Colombia. Sentencia T-544 del 2017
21

Ministerio
de
Salud
de
Colombia.
Resolución
número
971
del
01
de
julio
del
2021.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-971- de -2021.pdf