MARTÍN RODRÍGUEZ MIRANDA y CÉSAR AUGUSTO GÓMEZ CALDERÓN: Del pago de tributos al
control de la deuda pública: propuesta de un Estándar de Legitimidad de la deuda pública
4
días sigue siendo la herramienta fundamental de los Estados para acceder al financiamiento
de su actividad.
Pero al mismo tiempo que al hablar hoy de tributos resulta pertinente esta anécdota
sobre su origen coactivo
y militar, también lo es aquella premisa política según la cual el
límite de la opresión del gobierno es la fuerza que el pueblo se muestre capaz de oponerle7.
Por dicho principio de resistencia, en el verano de 18468

surge a la vida política el
abstencionismo
fiscal,

a

manos

de

Henry

David

Thoreau,

un

anarquista

de

Concord,
Massachusetts, que se negó a pagar impuestos en oposición a las políticas llevadas adelante
por
los

Estados

Unidos:

el

abominable

régimen

de

la

esclavitud,

así

como

la

guerra
ilegitima contra México.
De

acuerdo

con

el abstencionismo

fiscal propuesto

por Thoureau, resulta

inmoral
cumplir
con

el

pago

de

unos

impuestos

dirigidos

a

financiar

actividades

contrarias

a

la
libertad y la justicia. Mientras tanto, la negativa a cumplir con dicho
pago constituye una
acción no violenta capaz de transformar el rumbo de la política.
Si un millar de personas rehusaran satisfacer sus impuestos este año, la medida no
sería
ni

sangrienta

ni

violenta,

como

sí,

en

cambio,

el

proceder

contrario,

que

le
permitiría al Estado el continuar perpetrando acciones violentas con derramamiento
de sangre inocente.9
Por este acto

de rebeldía, el fundador de la desobediencia civil10

fue encerrado

en
prisión.
De

acuerdo

con

la

legislación

de

Massachusetts,

ante

el

impago

de

tributos

la
sanción imponible era la pérdida del voto y la expropiación de los bienes necesarios para
pagar la cantidad debida.
Los familiares de Thoureau pagaron los seis años de impuestos en mora, siendo este
activista por el pacifismo y el antirracismo liberado días después contra su voluntad.
7
MALATESTA, Errico. En V. Richards (Comp). Malatesta, Pensamiento y acción revolucionarios. Buenos
Aires: Tupac Ediciones. 2007. p.187.
8
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos fue adoptada por el Congreso Continental de
Filadelfia el 04 de julio de 1776.
9
THOREAU, Henry. La desobediencia civil. Bogotá: Editorial Pi. 2008.
10
Una tesis aún hoy acogida por grupos políticos estadounidenses opuestos al gobierno.