MARTÍN RODRÍGUEZ MIRANDA y CÉSAR AUGUSTO GÓMEZ CALDERÓN: Del pago de tributos al
control de la deuda pública: propuesta de un Estándar de Legitimidad de la deuda pública
18
Para evitar este abuso, afirma este profesor e investigador de la FLACSO, se hace
necesario especificar las directrices, clarificar las categorías y establecer el método que
se
seguirá en la aplicación del correspondiente estándar, cuestionario o test.
Este
es

el

trabajo

del

test

como

herramienta

argumentativa,

como

método

que
permita pensar e instrumentar la razonabilidad a través de categorías.40
En ese sentido,

para el desarrollo

de un estándar

de criterios

mínimos se requiere
identificar una serie de categorías que se integren en razón de un objetivo específico, que
constituyan
antecedentes

del

caso

y

sean

siempre

las

mismas.

Esto

es,

construir

unos
criterios tipo check list: se trata de aquellas preguntas, cuestiones o aspectos, determinadas
prudencialmente,
que

quien

aplique

el

estándar

debe

verificar

antes

de

estipular

si

una
norma, decisión u omisión es razonable.
Con ese punto de partida conviene especificar que para el caso de un Estándar de la
deuda
pública,

que

sea

coherente

con

las

obligaciones

estatales

en

materia

de

derechos
humanos,
el

mismo

cabe

ser

desarrollado

bajo

la

figura

general

de

un

Test

de
Razonabilidad y Proporcionalidad, siendo este el más general de los estándar, en tanto parte
de lo razonable o lo proporcional para identificar aquello que es justificado41.
Respecto

del

carácter

específico

de

dicho

estándar

y

tomando

muy

en

cuenta

la
doctrina
elaborada

a

partir

y

alrededor

del

Comité

para

la

Abolición

de

las

Deudas
Ilegítimas (CADTM, por las iniciales de su nombre anterior, Comité para la Anulación de
la
Deuda

del

Tercer

Mundo),

el

mismo

podría

ser

caracterizado

con

un

Estándar

de
Legitimidad
de

la deuda pública.

Esto

por

cuanto

existen criterios mínimos

relativos a la
normativa
aplicable,

justicia

y

derechos

humanos

(legitimidad),

legalidad

y

control
(legalidad),
democracia

y

derechos

fundamentales

(aceptabilidad)

y

progresividad

y

no
regresión (sostenibilidad).
Bajo

ese

entendido,

se

esbozan

a

continuación

aquellos

criterios

mínimos

de
legitimidad, legalidad, reconocimiento y sostenibilidad de la deuda pública.
40
Ídem. p.82.
41
VÁZQUEZ,

Daniel.

Test de

razonabilidad

y

derechos humanos:

instrucciones para

armar.

Restricción,
igualdad y
no discriminación, ponderación,

contenido

esencial

de

derechos, progresividad, prohibición de
regresión
y

máximo

uso

de

recursos

disponibles.

México:

Universidad

Nacional

Autónoma

de

México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas. 2018.