Revista de Ciencias Jurídicas N° 162 (1-31) SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2023
3
Bibliografía
Introducción: del carácter, origen y finalidad de los tributos
Los

tributos

pueden

ser

caracterizados

como

obligaciones

jurídicas

pecuniarias
(carácter
pecuniario),

impuestas

unilateralmente

por

el

Estado

(carácter

coactivo)

y
destinadas a la financiación del gasto público (carácter contributivo).
Sin

embargo,

como

todas

las

instituciones

sociales,

los

tributos

son

creación
histórico-social, cuyo origen y evolución es posible ubicar en una determinada geografía y
calendario.
Dentro de los relatos más aceptados sobre el origen de los tributos en Occidente, se
cuenta que hasta antes de las Guerras Médicas (490 a.C.), ni la ley ni la burocracia griega
obligaban
a

los

ciudadanos

a

tales

sacrificios.

En

su

lugar,

la

tradición

y

el

sentimiento
público
motivaban

la

práctica

de

la

liturgia,

es

decir,

la

donación

de

riquezas

para

el
funcionamiento
del

servicio

público,

siendo

estas

recompensadas

con

honor

y

prestigio
público para el donante4.
Sin

embargo,

la

guerra

de

los

griegos

contra

el

Imperio

Persa

trajo

consigo

una
consecuencia
fiscal

inesperada:

cuando

los

estados-ciudad

griegos

se

percataron

que

no
podían
pagar

una

contienda

tan

extensa

y

costosa,

acordaron

imponer

entre

los

suyos

el
método persa de financiamiento, cada miembro de la Liga de Delos pagaría anualmente un
tributo, el phoros (φόρος). Gracias a dicha reforma tributaria, la alianza helénica alcanzó a
ser imperio5.
Fue gracias a esta reforma político, legal y cultural que, para el año 428 a.C. y ante
el
costo

ruinoso

que

suponía

ahora

la

Guerra

del

Peloponeso,

los

propios

ciudadanos
griegos
terminaron

por

convertirse

ellos

mismos

en

contribuyentes,

estableciendo

e
institucionalizando la eisphora (εἰσφορά): un impuesto sobre la propiedad de las élites6.
El

éxito

histórico

de

la

reforma

tributaria

helénica

fue

de

tal

importancia

para

el
sostenimiento
de los regímenes

militares posteriores,

pero

también a nivel administrativo
burocrático
y para la construcción y mantenimiento de obras públicas, que hasta nuestros
4
PRITCHARD, David M. “Guerra y finanzas públicas en la antigua Grecia”, Limes: Revista de Estudios
Clásicos, N.º 28, 2017. pp. 123-38.
5
Ídem.
6
Ídem.