MARTÍN RODRÍGUEZ MIRANDA y CÉSAR AUGUSTO GÓMEZ CALDERÓN: Del pago de tributos al
control de la deuda pública: propuesta de un Estándar de Legitimidad de la deuda pública
8
Finalmente,
la
nueva
legislación
tributaria
costarricense
también
acogió
aquellas
otras exigencias de
los organismos
financieros
internacionales,
legitimando
el pago
de la
deuda pública externa como prioridad presupuestaria en el uso de recursos públicos.
En
resumen,
los
especialistas
afirman
que
estas
reformas
han
llevado
a
la
profundización
de
un
sistema
tributario
injusto,
caracterizado
por
una
pésima
gestión
tributaria;
una
alta
evasión
y
elusión
fiscal,
con
hasta
un
27%
de
las
grandes
empresas
territoriales
declarando
pérdidas
o
cero
utilidades
año
tras
año;
exenciones
cuestionadas
para los nómadas digitales, rentistas extranjeros y las Zonas Francas; mientras el fisco
se
sostiene
en
una
estructura
tributaria
regresiva,
basada
en
impuestos
indirectos
cuya
injusticia
se
acrecienta
frente
a
fenómenos
tan
frecuentes
en
los
países
pobres
como
la
inflación16.
2.- De los eventos que en Costa Rica explican los roles y controles de
la deuda pública
En nuestros días, prácticamente todos los Estados del mundo acuden al crédito para
complementar
los
recursos
económicos
que
requieren
para
su
funcionamiento:
de
hecho,
son pocos los territorios que se mantienen ajenos a la deuda pública, tal como es el caso de Brunei, el Principado de Liechtenstein, la Región China de Macao y la Isla de Niue.
Para el caso
de Costa Rica,
el Presupuesto
Nacional para el año
2023
asciende a
¢12,2 billones (¢12.266.817 millones) y se financiará en un 59,1% por medio de impuestos, entre
los
que
destacan
el
Impuesto
al
Valor
Agregado
y
el
Impuesto
sobre
la
Renta;
mientras
que
el
40,9%
restante
se
financiará
con
deuda
pública17.
De
su
parte,
en
el
apartado de egresos, un 46,7% está destinado al servicio de la deuda, mientras que el gasto en servicios sociales fue limitado al 37,8% del gasto público, con importantes reducciones
16
POMAREDA GARCÍA, Fabiola. “Presupuesto registra más ingresos por impuesto sobre el consumo que
por impuesto sobre el capital”. Semanario Universidad. San José de Costa Rica: Universidad de Costa Rica. 06