MARTÍN RODRÍGUEZ MIRANDA y CÉSAR AUGUSTO GÓMEZ CALDERÓN: Del pago de tributos al
control de la deuda pública: propuesta de un Estándar de Legitimidad de la deuda pública
6
cumplida,
ambiente

sano,

protección

de

la

familia,

asistencia

social,

servicios

públicos,
trabajo, de todos y todas las habitantes de la República.
Esta posición ha sido refrendada por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de
Justicia de Costa Rica, al señalar que el establecimiento
de impuestos por el Estado

y su
respectivo
pago

por

los

contribuyentes,

responde

al propósito

de contar

con

los

recursos
necesarios
para

prestar

aquellos

servicios

públicos

que

solventan

las

necesidades

de

sus
habitantes, así como los fines sociales encomendados (ver Resolución Nº 1226-2014).
Con

base

en

estos

antecedentes

pareciera

posible

afirmar

una

progresividad

entre
aquella
legitimidad

clásica

y

oligárquica

del

tributo,

fundada

en

el

mantenimiento

de
costosos aparatos militares, y la legitimidad contemporánea y democrática, relacionada con
la
satisfacción

de

fines

sociales

y

derechos

básicos

de

la

población.

Y,

sin

embargo,

de
manera
recurrente

en

la

modernidad,

incluyendo

el

actual

contexto

de

capitalismo
neoliberal, el pago de la deuda pública ha llegado a afirmarse como una tercera fuente de
legitimidad
del

tributo,

por

encima

inclusive

de

la

obligación

estatal

de

garantizar

los
derechos fundamentales de la población.
Frente

a

lo

que

se

presenta

como

una

nueva

disputa

por

el

fundamento
contemporáneo de los tributos, a continuación y para el caso de Costa Rica, se reconstruye
parcialmente la genealogía de la relación entre el pago de tributos y la deuda pública, así
como
se

realiza

un

recorrido

por

los

principales

hitos

en

la

historia

de

las

reformas
tributarias y la imposición de controles sobre la deuda pública, antecedentes a partir de los
cuales se formulan las premisas de lo
que podría ser un estándar que permita verificar

la
efectiva legitimidad de la deuda pública.
1.- De la satisfacción de derechos básicos a la prioridad en el pago
de la deuda
De acuerdo con Rodríguez Garro12, desde el año 1978 todas las administraciones del
Estado costarricense, sin distinción de color político o
ideología, han impulsado

reformas
legales encaminadas a modificar el sistema tributario.
12
RODRÍGUEZ GARRO, Fernando. Reformas fiscales recientes: el caso de Costa Rica. Organización para
la
Cooperación

y

el

Desarrollo

Económicos

(OCDE).

2014.

Recuperado

en:

https://www.oecd.org/tax/tax-
global/Session-2-Costa%20Rica.pdf