JAVIER D. B . BRICEÑO: La eliminación de ón de zonas económicas especiales: una cuestión de ón de tiempo y acuerdos
4
protección a las inversiones en relación con la eliminación de ZEE’s
(2). Este principio ha
sido interpretado consistentemente por los tribunales, incluyendo cortes constitucionales de
América
Latina

(2.1)

y

aquellos

del

Centro

Internacional

de

Arreglo

de

Diferencias
relativas
a

Inversiones

(“CIADI”)

(2.2).

En

este

mismo

sentido,

se

analizarán

figuras
complementarias al principio de irretroactividad, como los compromisos de estabilización,
que ofrecen una capa adicional de protección acordada por el Estado (3), y la ultraactividad
del
derecho

como

un

mecanismo

de

preservación

que

permite

flexibilizar

las

decisiones
estatales adversos a la inversión con los pactos previamente establecidos (4).
1.
Las zonas económicas especiales
Dar
con

una

sola

definición

de

ZEE

es

complicado,

pues

es

un

término

genérico

que
incluye varias especies.
Es común

encontrar

Estados con

diversos tipos de ZEE’s ya que
estas pueden configurarse como zonas francas, zonas de exportación, parques industriales,
entre otras tantas formas2.
Estos modelos se elaboran a

la

medida

de las particularidades
sociales, económicas, culturales y geográficas del país que pretende crearlas, así
como de
las necesidades de la inversión que se busca atraer.
No obstante, la doctrina ha identificado algunos de sus elementos para poder entenderlas.
Por
ejemplo,

para Claude Baissac3

éstas son áreas geográficas dentro

del

territorio

de un
país
donde

las

reglas

de

negocios

son

distintas

de

aquellas

del

régimen

ordinario.

Estas
diferenciales
se

refieren

principalmente

a

inversión,

comercio

internacional,

aduanas,
tributación y medio ambiente. Por otro lado, Marc Proksch4
indica que éstas se caracterizan
por
una

estructura

de

gobernanza

descentralizada

especializada

e

instalaciones

de
2
Cfr.

Connie

Carter

y

Andrew

Harding,

Special

Economic

Zones

in

Asian

Market

Economies

(Londres:
Routledge, 2012) , 2012).
3
Claude Baissac, “Brief History of SEZs and Overview of Policy Debates”, en

Special Economic Zones in
Africa:
Comparing

Performance

and

Learning

from

Global

Experience,

ed.

Thomas

Farole

(Washington:
Banco M o Mundial, 201 , 2011); 23-60.
4
Marc Proksch, “Success Factors and Required Policies for SEZs”, en International Economic Law and the
Challenges
of

the

Free

Zones,

ed.

Julien

Chaisse

y Jiaxiang

Hu

(Países

Bajos:

Kluwer

Law

International,
2019), 15 , 15-26.