Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLV (2) (Mayo-Agosto) 2021: 29-51/ISSN: 2215-2636
50
Anokhina, O. (2019). Multilingüismo y proceso de creación. En O. Anokhina (Ed.) Multilingüismo y
creatividad literaria. (pp. 7-16). Mutandis Mutandis Ebooks.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/339573.
Bravo, E. (2010). La Construcción Lingüística de la Identidad Americana. Boletín de Filología. (1),
pp. 75-101.
Cardozo, C. (2012). Sobre las prácticas discursivas. La narrativa argentina de Gombrowicz como
caso: V Congreso Internacional de Letras. http://2012.cil.filo.uba.ar/ponencia/sobre-las-
prácticas-discursivas-la-narrativa-argentina-de-gombrowicz-como-caso.
De Toro. F. (2010). El desplazamiento de la literatura, la literatura del desplazamiento y la
problemática de la identidad. Extravío. Revista electrónica de literatura comparada. (5), pp.
8-30. https://ojs.uv.es/index.php/extravio/article/view/2263/12891
Deleuze. G y Guattari, F. (1978). Kafka. Por una literatura menor. Ediciones Era.
Freixa. P. (2008). Recepción de la obra de Witold Gombrowicz en la Argentina y configuración de
su imagen en el imaginario cultural argentina [Tesis Doctoral]. Universidad de Barcelona.
Gombrowicz, W. (2015). Prólogo de la edición de Trans- Atlántico de 1957. En W. Gombrowicz.
Trans-Atlántico. (pp. 5-8). Buenos Aires, Argentina: El cuenco de plata.
Hobsbawm, E. (1992). Naciones y Nacionalismos desde 1780. Barcelona, España: Mondadori.
Kobylecka, E. (2012). Ricardo Piglia, lector de Witold Gombrowicz. Neophilologus. 97(2), pp. 1-15.
https://www.researchgate.net/publication/257631287_Ricardo_Piglia_lector_de_Witold_Go
mbrowicz
Lerman, J. (2014). La lengua extranjera de Alejandra Pizarnik. Zama. 6(6), pp. 59-65.
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/1527.
López, E. (2006). La lengua ausente: la traducción como relato. En D. Mesa (Ed.) Ricardo Piglia. La
escritura y el arte de nuevo de la sospecha (pp. 73-89). Secretariado de publicaciones.
Universidad de Sevilla.
Matamoro, B. (1989). La Argentina de Gombrowicz. Cuadernos Hispanoamericanos, (469-470), pp.
271-279. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-argentina-de-
gombrowicz/
Molloy, S. (2016). Vivir entre lenguas. Buenos Aires, Argentina: Eterna Cadencia editora.
Oliveto, M. (2014). El problema de la lengua literaria: disputas y condiciones de transformación en
la Argentina de 1920 [Tesis Doctoral]. Universidad Nacional de la Plata.
Piglia, R. (1990). “¿Existe la novela argentina?”. En R. Piglia (Ed.) Crítica y ficción. (pp. 47-59).
Siglo Veinte.
Piglia, R. (2017). Crítica y Ficción. (2ed). México, Debolsillo.
Pilgia, R. (2001). Respiración artificial. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Saraceni, G. (2008). Escribir hacia atrás, herencia, lengua memoria. Buenos Aires, Argentina:
Beatriz Viterbo Editora.
Sarlo, B. (1997). Oralidad y lenguas extranjeras. En C. Altamirano y B. Sarlo (Eds.). Ensayos
Argentinos. De Sarmiento a la vanguardia (pp. 269-287). Barcelona, España: Ariel.
Süselbeck, K. y Mühlschlegel, U. (2008). Introducción. En K. Süselbeck, U. Mühlschlegel y P.
Masson (Eds.). Lengua, Nación e identidad. La regulación del plurilinguismo en España y
América Latina (pp. 9-21). Iberoamericana.
Videla, F. (2018). Entre los rebasamientos de los territorios: literatura menor, hacia una poética de
los desplazamientos en Deleuze-Guattari. Revista de Humanidades de Valparaíso. (12), pp.