Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 117-141/ISSN: 2215-2636
117
LAS EMOCIONES EN EL TEXTO LITERARIO. UN ANÁLISIS
DIGITAL DE LA NARRATIVA CERVANTINA
Emotions in the literary text. A digital analysis of Cervantes' narrative
Débora Rodrigo-Ruiz*
RESUMEN
Varios autores han reconocido la importancia que las emociones juegan en el texto literario, para captar la atención del
lector sin que la crítica literaria haya llegado a incorporar estas en su estudio. En el presente trabajo, se realiza el primer
análisis digital de sentimiento sobre la narrativa cervantina del que se tiene constancia, con el fin de identificar el uso que
su autor realiza de las emociones. Los resultados muestran cómo Cervantes emplea un importante número de léxico
emocional que varía en frecuencia y cantidad en el transcurso de su obra. Asimismo, se muestra cómo el cambio constante
en la polaridad del texto contribuye a crear cierta tensión emocional que el autor sabe utilizar de forma magistral. Dicho
contraste emocional puede observarse no solo a lo largo de cada una de las obras literarias analizadas, sino también a lo
largo de la trayectoria literaria de Cervantes. Se trata este de un análisis novedoso, que realiza un acercamiento a un campo
de estudio prometedor que presenta resultados de valor y relevancia para el avance en el conocimiento del uso de las
emociones en el texto literario.
Palabras clave: Crítica Literaria, Emoción, Análisis de Sentimiento, Cervantes, Novela.
ABSTRACT
Several authors have recognized the importance that emotions play in the literary text to capture the reader's attention
without literary criticism having incorporated them into their study. In the present work, the first digital sentiment analysis
in Cervantes’ narrative of which there is evidence carried out to identify the author's use of emotions. The results show how
Cervantes uses an important number of emotional words that varies in frequency and quantity in the course of his work.
Likewise, it shows how the constant change in the polarity of the text contributes to create a certain emotional tension that
the author knows how to use masterfully. This emotional contrast can be observed not only throughout each of the literary
works analyzed, but also throughout the literary career of Cervantes. This novel analysis makes an approach to a promising
field of study that presents results of value and significance for the advancement in the knowledge of the use of emotions
in the literary text.
Keywords: Literary Criticism, Emotion, Sentiment Analysis, Cervantes, Novel
1. Introducción
Las emociones son un elemento muy presente en la literatura. Más aún, su importancia parece
ser de gran relevancia a juzgar por las apreciaciones de varios expertos. Así, según Oatley (1995), las
emociones deben ser consideradas de forma fehaciente por los escritores, ya que, en una obra donde
estas hayan sido utilizadas de forma adecuada, estas podrían estar generando un impacto mucho
* Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Madrid, España.
Correo electrónico: drodrigo18@alumno.uned.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9980-1566
DOI: 10.15517/RK.V46I1.50702
Recepción: 17/8/2021 Aceptación: 3/11/2021
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 117-141/ISSN: 2215-2636
118
mayor en el lector. Bermúdez Antúnez (2010) va s allá y afirma que son precisamente las
emociones las principales causantes de que el lector se comprometa con la lectura y decida no
abandonarla.
Lo que no parece tan claro es de qué forma los escritores podrían hacer uso de las emociones
para potenciar este impacto y para captar la atención del lector hasta el punto que decida continuar
con la lectura hasta el final de la obra. Bermúdez Antúnez (2010) defiende la existencia de varias
estrategias a disposición de los escritores, pero la investigación al respecto parece estar muy limitada
en número de trabajos y profundidad de los mismos. Por su parte, Eysenck (1990) ha estudiado la
importante presencia de referencias emocionales en obras literarias de prestigio y su conclusión es, al
igual que Bisquerra Alzina (2009), que las emociones positivas son ampliamente más utilizadas en
literatura. Bisquerra Alzina (2009), además, presume que, la mayor frecuencia de dichas emociones,
estaría ligada al hecho de que el lector prefiera experimentar ese tipo a lo largo de la lectura. No
obstante, es importante señalar una diferencia entre dos diferentes presencias emocionales que se
encuentran en toda obra literaria, como distingue Bermúdez Antúnez (2010). En primer lugar, en una
obra literaria se encuentran las emociones que experimentan los habitantes del mundo emocional
descrito por el autor; y, en segundo lugar, las experimentadas por el lector durante la lectura de dicha
descripción. En algunos casos, estas podrían ser las mismas, pero no tiene por qué ser así. De acuerdo
con Hutchinson (2001), el lector no comparte necesariamente las emociones de los personajes, sin
embargo, sí conecta sus cambios, sus armonías y sus contraposiciones con las de otros personajes de
la obra; todo ello afecta al lector y crea un vínculo emocional único entre él y el texto.
A pesar de que la dimensión emocional es imprescindible en la literatura y más aún, tal y
como asegura Hutchinson (2004) en la crítica literaria, este autor se sorprende de lo poco que la teoría
y crítica literarias han tenido en cuenta las emociones a lo largo de los años. Para Hutchinson (2004)
el novelista es como un músico creando, desarrollando y resolviendo tensiones en la melodía para
incitar la afectividad de sus oyentes. Si el novelista no lo hiciera así, estaría irremediablemente
llevando a sus lectores al aburrimiento. Para este autor es imposible entender el texto sin tener en
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 117-141/ISSN: 2215-2636
119
cuenta las emociones de este, y él mismo indica que la critica literaria ha pretendido explicar el texto
considerando únicamente la actividad de leer como un procesamiento de mera información
descifrando su sentido, como si las experiencias del lector no importaran. Es cierto que algunos
autores han ahondado más recientemente en el estudio de las emociones en la literatura cervantina,
así como Muñoz (2012) hace un análisis del amor como emoción en la literatura que indudablemente
influyó los textos de Cervantes, o el trabajo de Johnson (2020) en el que se analiza en profundidad
ciertas emociones en un contexto que atañe directamente a Cervantes. Pero se trata de un camino que
apenas se está comenzando a andar. Es imposible separar el sentido de las emociones expresadas a
través del lenguaje de narradores y personajes. Para Hutchinson (2001) la emotividad, lejos de ser un
mero accesorio, forma parte íntegra del arte de contar historias, así “la literatura se experimenta más
como una especie de música verbal que como un rompecabezas de significados” (p. 206). El mismo
autor reconoce que las emociones se han incluido en la crítica literaria únicamente como un elemento
estético, pero que, en realidad, no existe un lenguaje crítico para hablar de ellas.
Hutchinson (2005) afirma que, para comenzar el estudio de las emociones en la literatura,
algunos lugares son más ventajosos que otros, y que precisamente el Quijote es ese lugar oportuno de
arranque, debido a todo lo que tiene que aportar sobre la dimensión emocional. Otros autores
(Gonzalez, 2015; Leahey, 2005) observan también ciertas peculiaridades en la escritura cervantina,
que la pondrían en una categoría especial en lo referente a diversos aspectos relacionados con la
conciencia y emoción de sus personajes. Sin embargo, es muy poco lo que hasta el momento la
investigación literaria ha investigado o conseguido averiguar al respecto. De hecho, Hutchinson
(2004) se sorprende de que se haya estudiado tan poco esta vertiente de Cervantes “autor que -como
todos sabemos- ha sabido conmover y provocar a risa a millones de lectores a lo largo de los siglos y
a través de las diversas lenguas del mundo” (p. 1374). Cabe preguntarse si un uso peculiar de la forma
de transmitir las emociones y el interés que el autor manifiesta en sus escritos por estas (González,
2015) podría haber contribuido a la magnitud de este escritor que, con la forma de transmitir en sus
textos literarios, marcó la historia de la literatura.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 117-141/ISSN: 2215-2636
120
2. Objeto y método de estudio
Se pretende con este trabajo no solamente acotar la investigación a la narrativa cervantina por
tratarse este de un autor señalado dentro de la literatura iberoamericana, y determinar en qué modo
las emociones estarían presentes y desempeñarían un papel en su obra literaria, sino también ampliar
el marco de investigación de estas en la literatura, para las que todo apunta que tienen una gran
relevancia, pero de las que se sabe ciertamente poco. Sirva esta investigación para continuar en el
avance del conocimiento de esta excelsa forma de escribir de Miguel de Cervantes, pero también
como una contribución al inicio del estudio de las emociones en el texto literario.
Como objetivo principal de este trabajo, se propone el de identificar algunas de las
características que definen el uso que Cervantes realiza de la emoción en su narrativa, acomo
describir posibles cambios en la trayectoria del mismo a lo largo de su producción literaria, para a
determinar de qforma la emoción podría estar contribuyendo al impacto de su obra. Se ahondará
en el uso de un vocabulario emocional por parte del escritor y se realizarán los análisis pertinentes
para observar los cambios emocionales que se producen dentro de cada una de sus obras.
Para llevar a cabo la investigación que pretende dar respuesta a este objetivo se realizará un
análisis digital, utilizando las herramientas informáticas que brindan las Humanidades Digitales. Esto
se realizará en todas las obras de la narrativa de la trayectoria de Cervantes, en las que se incluyen:
La Galatea, el Quijote, las Novelas ejemplares y Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Estas novelas
serán sometidas a un análisis mediante procedimientos de estudio del léxico emocional y de la
polaridad del texto.
2.1. Modelo para el análisis digital de emociones
En la actualidad, hay a disposición una serie de herramientas de análisis digital que aplican
mecanismos propios de la inteligencia artificial, con el objetivo de detectar la presencia e intensidad
de emociones en el texto escrito. Se llama sentiment analysis o análisis de sentimiento a una serie de
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 117-141/ISSN: 2215-2636
121
métodos nacidos de la lingüística computacional, que surgen en el contexto de la minería de opinión,
con el objetivo de extraer información subjetiva de textos escritos para analizar la carga afectiva que
el autor del texto vuelca sobre este. El objetivo final es el de determinar el sentimiento positivo o
negativo, opinión o subjetividad que caracteriza un determinado texto (Pang y Lee, 2008). De acuerdo
con Casasola Murillo y Leoni de León (2016), cuando se habla de sentimiento en este tipo de análisis,
se hace referencia a un punto de vista compartido por un individuo; dicho término abarca toda
manifestación mediada por una emoción y, mediante los análisis de sentimiento, se identifica ese
elemento esencial de la opinión y su polaridad, es decir, si se trata de una manifestación positiva o
negativa de ese aspecto en cuestión, asignando un valor positivo si la polaridad es positiva y un valor
negativo cuando se trata de una polaridad negativa. Las publicaciones sobre el uso de este tipo de
herramientas muestran que el análisis de sentimiento comenzó a ser utilizado a mediados de los años
90, aunque ha sido a partir del 2010 que su uso se disparó estando, en la actualidad, cada vez más en
incremento (Mntyl, Graziotin y Kuutila, 2018). Sin embargo, hasta el momento su uso ha estado
principalmente vinculado al estudio de textos obtenidos a través de redes sociales con fines de
marketing y ventas, sin apenas aplicacn al análisis de textos literarios.
Dentro del análisis de sentimiento existen básicamente dos sistemas que permiten llevarlo a
cabo (Liu, 2012). El primero de ellos está constituido por los métodos basados en léxico (lexical-
based), que funcionan con base en listas de palabras que previamente han sido asociadas a
determinadas emociones o sentimientos. De este modo, la aplicación informática encargada de
realizar el análisis iría detectando en el texto el léxico de dichas listas de palabras y encuadrando el
texto en diferentes categorías previamente establecidas. Además de los métodos basados en léxico se
encuentran también los métodos basados en aprendizaje automático (machine-learning-based), en los
que previamente se han creado una serie de etiquetas predefinidas que el sistema buscará en el texto.
Existe una gran cantidad de software desarrollado para el análisis de sentimiento, sin
embargo, cuando se buscan programas que realicen análisis de sentimiento sobre textos en español,
el número de posibilidades se reduce considerablemente. La mejor opción hoy en día para realizar un
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 117-141/ISSN: 2215-2636
122
análisis de sentimiento sobre un texto en español parece ser la de buscar un software que permita la
utilización de un lexicón propio. De acuerdo con la experiencia de los análisis preliminares para esta
investigación y consideraciones de expertos como Chen y Skiena (2014), en el uso inapropiado de
lexicones construidos a partir de una traducción automática del inglés, se optó por utilizar
exclusivamente un lexicón construido de forma manual. Una vez más, conseguirlo vuelve a ser una
tarea de cierta complejidad. Una búsqueda realizada por Moreno-Sandoval et al. (2017), detectó que
el mero de lexicones disponibles en español era muy limitado, especialmente cuando los que se
buscan son aquellos que hayan sido realizados de forma manual o traducidos del inglés con
procedimientos no automáticos y que estén disponibles de forma abierta para la comunidad
académica.
Uno de los lexicones listados por Moreno-Sandoval et al. (2017) con un mayor número de
palabras (un total de 11.891 palabras emocionales), construido a través de una traducción propia y
validado de forma manual, además de estar disponible de forma abierta, es el denominado ML-
SentiCon (Cruz et al., 2014), el cual fue el escogido para la realización del análisis de sentimiento del
presente trabajo. ML-SentiCon está compuesto por dos grandes listas de palabras (o lemas) en función
de su polaridad: una lista de términos de polaridad positiva y otra lista de términos de polaridad
negativa. Cada lista está organizada a su vez en varias capas, presentando diferentes niveles, de modo
que cada capa contenga un conjunto de palabras, situándose en las capas de niveles superiores
aquellas que se han estimado más precisas para la estimación numérica de la polaridad (Cruz et al.,
2014).
No se debe olvidar que los lexicones hoy en día se utilizan principalmente para el análisis de
textos, en su mayoría, obtenidos a través de redes sociales, por lo que, en su construcción, se tiende a
emplear vocablos de uso común en la actualidad, dejando de lado aquellos que han caído en desuso.
Debido a esto, es difícil encontrar uno adecuado para el análisis de textos de épocas anteriores, como
los que se incluyen en el presente análisis. Fue esta la razón principal por la que se procedió a la
ampliacn del lexicón y a la creación de una lista propia de términos.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 117-141/ISSN: 2215-2636
123
Para la realización de esta ampliación del lexicón utilizado, se emplearon una serie de
términos identificados y recolectados durante la lectura de las Novelas ejemplares. Los términos
seleccionados fueron aquellos a través de los que se detectó que el autor realizaba la comunicación
de las emociones en el texto, independientemente de la naturaleza de la emoción. Se identificaron un
total de 349 términos diferentes, que incluyen vocablos de la época y característicos de las novelas
cervantinas (como, por ejemplo: amohinar o hideputa), los cuales no se encontraban en el lexicón
seleccionado. Junto a cada uno se identificó su polaridad positiva o negativa. En total, con los
términos del lexicón base ML-SentiCon y el vocabulario añadido de las novelas de Cervantes, se
utilizó un diccionario de 12.240 palabras (5.914 de polaridad positiva y 6.326 de polaridad negativa).
Para el análisis de sentimiento se utilizaron dos herramientas de minería de opinión,
seleccionadas tras hacer pruebas con varias herramientas y comprobar su funcionamiento en el corpus
creado. La primera de ellas fue Voyant (Sinclair y Rockwell, 2016) y la segunda Orange 3.29 (Demsar
et al., 2013), ambas permiten conocer la polaridad del texto escrito y obtener datos y gráficos a partir
del mismo. Se utilizó Voyant para realizar un estudio de las palabras emocionales utilizadas en el
texto, para ello se efectuó el análisis de los términos relacionados con emociones positivas y los
relacionados con emociones negativas que el autor introduce en la obra. Orange 3.29 sirvió para hacer
un análisis de la polaridad del texto. Este software consiste en un método de análisis basado en léxico,
para el que se utilizó el descrito anteriormente.
El corpus utilizado para la investigación consist en todas las novelas de Cervantes. Se
utilizaron textos en formato de texto plano (.txt). Los corpus de las novelas fueron obtenidos de la
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que pone a disposición una gran cantidad de recursos para la
difusión de la cultura hispánica. De esta forma se aseguró la calidad del corpus. Cada uno de los
corpus se dividen secciones menores para un análisis más pormenorizado. Se utilizaron, en la
medida de lo posible, divisiones realizadas por el autor. De este modo se hizo un análisis de la obra
en su totalidad, seguido de un estudio de cada una de sus partes. En el caso del segundo tomo del
Quijote, al no estar dividido en partes, se realizaron agrupaciones de capítulos de forma que se
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 117-141/ISSN: 2215-2636
124
manejara una cantidad de texto factible para los análisis. Sin embargo, estas secciones, a diferencia
del resto de unidades, no responden a una división de contenido realizada por el autor.
2.1.1. Análisis de vocabulario emocional
En primer lugar, se utilizó el software Voyant, desarrollado por Sinclair y Rockwell (2016),
con el objetivo de obtener una nube de palabras que reflejara aquellos términos emocionales más
frecuentes en el texto. En este caso, se efectuó un análisis utilizando una lista blanca, es decir, se
introdujo una bolsa o lista de palabras para localizar cuáles de esas se repetían más en cada una de las
novelas. Las palabras introducidas en dicha lista procedieron del diccionario de términos positivos y
negativos, creado a partir del lexicón de ML-SentiCon (Cruz et al., 2014) y aquellos términos
seleccionados de las Novelas ejemplares. Sin embargo, solamente se utilizaron palabras del primer
nivel del ML-SentiCon por tratarse estas de las más estrictamente relacionadas con emociones. De
este modo se eliminarían de la nube de palabras una serie de términos que podrían ser más frecuentes
en el texto, pero que no estarían dando tanta información sobre las emociones que aparecen en el
mismo, el cual es el último objetivo con este análisis.
2.1.2. Análisis de polaridad del texto
En segundo lugar, se procedió al análisis de la polaridad del texto con Orange 3.29. Para ello,
se introdujeron en la aplicación informática las novelas sometidas a estudio. Primeramente, se cargó
el corpus a analizar, constituido por las diferentes novelas en formato de texto plano. Se realizó un
pre-procesamiento del texto, en el que se dividió en unidades más básicas para su análisis, en este
caso se optó por una tokenización por oraciones. Asimismo, se introdujo un componente de
lematización, que será el encargado de encontrar el lema principal de las palabras flexionadas (plural,
femenino, conjugada, etc.) para su análisis, se utilizó en este caso el procesador UDPipe. Por último,
se procedió a establecer los parámetros del análisis del sentimiento propiamente dicho, incluyendo la
introducción del diccionario de términos elaborado para esta investigación.
La herramienta utilizada, Orange 3.29, otorga un número positivo cuando atribuye una
polaridad positiva al texto y un número negativo cuando la polaridad es negativa, siendo el resultado
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 117-141/ISSN: 2215-2636
125
0 cuando no se encuentra polaridad positiva ni negativa. Además, este mero puede ser mayor o
menor en función de la cantidad de elementos de dicha polaridad encontrados dentro de una oración
en concreto. Cuando en una misma oración Orange 3.29 detecta elementos positivos y negativos,
mide la intensidad de cada uno de los elementos ofreciendo una cifra final como combinación de
ambas.
El análisis de sentimiento realizado con Orange 3.29 vuelca diferentes tipos de resultados,
entre los que se seleccionaron una tabla con visor de texto, para comprobar los datos numéricos
resultantes y los fragmentos en el texto donde habían sido localizados, un gráfico lineal y un mapa de
calor. En el gráfico lineal, no se verán reflejadas las puntuaciones exactas, máximas y mínimas en
cada momento, como se observarán en el mapa de calor, sino que se representará más bien una
disposición general, en las que las puntuaciones han sido reducidas a su tendencia central. El mapa
de calor, por su parte, ofrece una imagen visual de los elementos positivos y negativos localizados a
lo largo de las diferentes obras analizadas, lo cual ayuda a detectar la presencia de emociones positivas
o negativas en mayor grado según los diferentes momentos de la novela.
3. Discusión de resultados
Después de analizar cada una de las novelas de Cervantes tanto divididas en secciones, de
forma individual y en su globalidad, son presentados a continuación los resultados más relevantes.
Debido a la magnitud de datos, tablas y gráficos con los que se ha trabajado, se realiza aquí
únicamente una exposición de los aspectos más sobresalientes de los hallazgos.
Se comenzará centrándose en las palabras emocionales más utilizadas por Cervantes. Cabe
destacar que se realizó una búsqueda de una serie de palabras emocionales previamente establecidas.
En la Figura 1, puede observarse la nube de palabras de la globalidad de las novelas de Cervantes, se
han seleccionado para su realización las 125 palabras más frecuentes en su narrativa, aquellas
representadas con mayor tamaño aparecen un mayor número de veces que aquellas representadas en
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 117-141/ISSN: 2215-2636
126
menor tamaño (por tanto, el tamaño es proporcional al mero de veces que aparecen). Como se
observa, destaca, en primer lugar, el uso de palabras relacionadas con emociones positivas, como
amor, deseo, gusto, amigo, ventura y contento. Es cierto que se encontraron un importante número
de palabras relacionadas con emociones negativas, pero su frecuencia es visiblemente menor.
Figura 1. Nube de palabras de la narrativa completa de Cervantes.
Fuente: Elaboración propia
Como el lector comprobará en la Tabla 1, en efecto, las palabras emocionales más utilizadas
por Cervantes son positivas. La tabla representa cuáles de los términos anteriores son los más
recurrentes en los textos y el número de veces que se repiten a lo largo de la producción novelística
cervantina. Se presentan únicamente los quince primeros términos más utilizados, coloreándose en
función de si hacen referencia a palabras asociadas a emociones positivas o a negativas. En primer
lugar, con un total de 693 apariciones a lo largo de todas las novelas, se encuentra la palabra amor, la
cual se refiere directamente a una emoción. Es de relevancia destacar que esta palabra se encuentra
entre las cinco más utilizadas en las novelas La Galatea, el Quijote, y Los trabajos de Persiles y
Sigismunda, y se encuentra también entre las primeras posiciones en cuanto a frecuencia en algunas
de las novelas incluidas en la obra Novelas ejemplares, como son La gitanilla, La española inglesa,
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 117-141/ISSN: 2215-2636
127
La ilustre fregona y El casamiento engañoso. Sin embargo, las palabras gusto, amigo, deseo y ventura
son localizables entre las palabras de mayor uso en prácticamente la totalidad de las novelas de
Cervantes.
Tabla 1. Lista de palabras emocionales más recurrentes la narrativa completa de Cervantes.
1
Posición
Término
N.º apariciones
1
Amor
693
2
Deseo
511
3
Gusto
506
4
Amigo
471
5
Ventura
367
6
Contento
331
7
Solo
233
8
Pena
229
9
Dolor
221
10
Esperanza
218
11
Triste
202
12
Bueno
201
13
Temor
200
14
Enamorado
174
15
Libre
168
Fuente: Elaboración propia.
En cuanto a las palabras asociadas a emociones negativas, que, como se puede notar, también
tienen cierta relevancia en la narrativa cervantina, se ha comprobado que el autor utiliza una lista más
amplia, de modo que, si se observan las palabras situadas entre las cinco más frecuentes de las obras
analizadas, se encontrarían en los primeros lugares dolor, triste, celos, sobresalto, temor, susto,
celoso, peligro, venganza y pena. Como se puede apreciar, se trata de una lista algo más extensa, que
no llega a situarse entre las quince primeras posiciones del total de palabras que se han recogido en
la Tabla 1; por ello, evidentemente su frecuencia es algo menor. Es posible concluir, por tanto, que
Cervantes utiliza un amplio vocabulario tanto positivo como negativo con una importante frecuencia
en el texto. Sin embargo, se encuentra un reducido número de palabras positivas que destacan de
forma considerable entre los términos positivos, lo cual no ocurre en lo referente a los términos
1
Las palabras en color rojo pertenecen al lexicón de palabras positivas y las palabras en color azul, se
corresponden con palabras negativas del lexicón utilizado para el análisis.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 117-141/ISSN: 2215-2636
128
negativos, en los que no se observa tanta predilección por unos determinados vocablos. No obstante,
en general, el empleo de términos positivos es mayor en frecuencia que el observado en términos
negativos.
Para confirmar esta idea se representaron, en la Figura 2, aquellos términos más usados por
Cervantes en cada una de sus novelas, según el número de apariciones. Para ello, se han seleccionado
las 15 palabras más frecuentes de cada una de las novelas o secciones de novela y se dividieron en
positivas y negativas. A continuación, se sumó el número de apariciones en el texto de cada grupo de
palabras y se calcularon los porcentajes de frecuencia para cada grupo. Los resultados se presentan
según el orden de aparición de las novelas, en este caso, se separaron el primer y el segundo tomo del
Quijote y se situó entre ellos las Novelas ejemplares, respetando así la fecha de publicación de estos
trabajos, para observar si se diera alguna evolución en su trayectoria como escritor.
Figura 2. Porcentajes de frecuencia de términos positivos y negativos según el número de
apariciones de las 15 palabras más frecuentes en cada sección de la narrativa de Cervantes.
Fuente: Elaboración propia.
Puede observarse en el gráfico de frecuencias (Figura 2) que, como cabría de esperar, el
número de apariciones de términos asociados a emociones positivas es predominantemente mayor
que el de los asociados a emociones negativas. Llama la atención, no obstante, que se dan ciertas
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
La Galatea - libro 1
La Galatea - libro 2
La Galatea - libro 3
La Galatea - libro 4
La Galatea - libro 5
La Galatea - libro 6
El Quijote 1- parte 1
El Quijote 1- parte 2
El Quijote 1- parte 3
El Quijote 1- parte 4
La gitanilla
El amante liberal
Rinconete y Cortadillo
La española inglesa
El lincenciado Vidriera
La fuerza de la sangre
El celoso extremeño
La ilustre fregona
Las dos doncellas
La señora Cornelia
El casamiento engañoso
El coloquio de los perros
El Quijote 2- caps. I a XV
El Quijote 2- caps. XVI a XXX
El Quijote 2- caps. XXXI a XLV
El Quijote 2- caps. XLVI a LX
El Quijote 2- caps. LXI a LXXIV
Los trabajos de Persiles y Si gismunda- libro 1
Los trabajos de Persiles y Sigismunda- libro 2
Los trabajos de Persiles y Sigismunda- libro 3
Los trabajos de Persiles y Sigismunda- libro 4
términos positivos términos negativos
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 117-141/ISSN: 2215-2636
129
partes en las que la frecuencia de términos negativos aumenta de forma muy considerable, se podría
destacar aquí el tercer libro de La Galatea, la segunda y tercera partes del primer tomo del Quijote,
la novela Las dos doncellas de las Novelas ejemplares, y más ligeramente las novelas El licenciado
Vidriera, El celoso extremeño y El coloquio de los perros de las Novelas ejemplares, la sección
correspondiente a los capítulos XLVI a LX del segundo tomo del Quijote y la segunda y tercera parte
de Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Varias observaciones cabrían hacerse aquí.
En primer lugar, se observan claramente en el gráfico ciertas variaciones con respecto a la
frecuencia de términos positivos y negativos en diferentes partes de cada una de las novelas, se
consideraron aquí las novelas largas: La Galatea, el Quijote y Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
Se detec que aquellas secciones de novela en las que se reporta una mayor frecuencia de términos
negativos son secciones centrales de las novelas, como lo son el tercer libro de La Galatea, la n
correspondiente a los capítulos XLVI a LX del segundo tomo del Quijote y la segunda y tercera parte
de Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Una vez más, esto evidencia que Cervantes realiza un
incremento del uso de términos de emociones negativas a medida que la novela avanza, para volver
a reducirlas después y finalizar la novela con una mayor presencia de emociones positivas, tal y como
la había comenzado.
En segundo lugar, se noun descenso en el contraste de frecuencias de uno y otro tipo de
términos a medida que se avanza en la trayectoria narrativa del escritor. Como puede observarse, las
primeras novelas publicadas por Cervantes presentan ciertas secciones con un muy alto porcentaje de
uso de emociones positivas y otras con un muy alto porcentaje de uso de emociones negativas.
Obsérvense los porcentajes de uso de términos positivos y negativos para La Galatea y el primer
tomo del Quijote en la Figura 2 y se percibirán importantes contrastes entre ellos. Sin embargo, a
medida que se avanza en dicha trayectoria, este contraste se hace mucho menor y las diferencias se
suavizan. Adviértanse, en este caso, las diferencias observadas entre las secciones del segundo tomo
del Quijote y los libros pertenecientes a Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Se deduce de esto
que, a lo largo de la evolución del escritor, se observa una tendencia a reducir las diferencias en cuanto
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 117-141/ISSN: 2215-2636
130
al uso de términos emocionales positivos y negativos en sus novelas, mucho más abruptas en las
primeras obras publicadas que en las últimas. A medida que pasan los años, el autor irá suavizando
la diferencia en la frecuencia de uso de ambos tipos de palabras.
Una tercera observación podría realizarse en lo referente a lo que parece un descenso en el
uso de palabras emocionales positivas, a medida que avanza la trayectoria del escritor, para aumentar
la frecuencia en el uso de palabras emocionales negativas. Esto parece ocurrir, a la luz del gráfico de
la Figura 2, especialmente en las últimas novelas publicadas: el segundo tomo del Quijote y Los
trabajos de Persiles y Sigismunda. Lo que cabría preguntarse a continuación es si dicha evolución es
producida por un aumento en la inclusión de términos negativos en el texto o si simplemente varía la
frecuencia en la que estos aparecen en el mismo. Con este fin se presenta la Figura 3, en la que se
muestra el uso de términos positivos y negativos entre las quince palabras más frecuentes en cada
sección/novela. En esta ocasión, no se hace referencia a la frecuencia de términos en cuanto al número
de apariciones de los mismos, sino a cuántas de esas quince palabras son términos positivos o
negativos.
Figura 3. Porcentajes de frecuencia de términos positivos y negativos según número de palabras
presentes entre las 15 palabras más frecuentes en cada sección de la narrativa de Cervantes.
Fuente: Elaboración propia.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
La Galatea - libro 1
La Galatea - libro 2
La Galatea - libro 3
La Galatea - libro 4
La Galatea - libro 5
La Galatea - libro 6
El Quijote 1- parte 1
El Q uijote 1- parte 2
El Quijote 1- parte 3
El Quijote 1- parte 4
La gitanilla
El amante liberal
Rinconete y Cortadillo
La española inglesa
El lincenciado Vidriera
La fuerza de la sangre
El celoso extremeño
La ilustre fregona
Las dos doncellas
La señora Cornelia
El casamiento engañoso
El coloquio de los perros
El Quijote 2- caps. I a XV
El Quijote 2- caps. XVI a XXX
El Quijote 2- caps. XXXI a XLV
El Quijote 2- caps. XLVI a LX
El Quijote 2- caps. LXI a LXXIV
Los trabajos de Persiles y Sigismunda- libro 1
Los trabajos de Persiles y Sigismunda- libro 2
Los trabajos de Persiles y Sigismunda- libro 3
términos positivos términos negativos
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 117-141/ISSN: 2215-2636
131
Como se observa en el gráfico de la Figura 3, el empleo de términos positivos o negativos,
según la presencia que estos tengan entre las palabras más utilizadas en la obra, apenas presenta
evolución a lo largo de la trayectoria del autor. Sí que es cierto que se encuentran ciertas diferencias
en cuanto a mayor o menor presencia en diferentes momentos de la novela, lo cual contribuye a esa
variación que se observaba en cuanto a la frecuencia de términos positivos y negativos, no obstante,
no observamos esos cambios en trayectoria que sí estaban en la frecuencia. Por tanto, se presenta un
aumento en la frecuencia del uso de términos asociados a emociones negativas a lo largo de la
trayectoria de Cervantes, de modo que las últimas obras escritas por el mismo tienden a presentar una
mayor frecuencia de palabras emocionales, lo cual no estaa explicado por la cantidad de términos
de este tipo que el autor emplea, puesto que los términos positivos siguen estando mayoritariamente
en primera posición, sin verse diferencias con respecto a obras anteriores, si no por el aumento de la
frecuencia en el texto de términos relacionados con emociones negativas.
El análisis se concentrará, a continuación, en la polaridad de los textos, identificada en las
novelas analizadas. Fíjese, primero, en la media de las puntuaciones de polaridad obtenidas en cada
una de las novelas. Para analizar nuevamente la trayectoria del autor se presentan las novelas divididas
en las diferentes secciones tomadas en cuenta para su análisis. Se representan en la Figura 4 la media
de las puntuaciones de polaridad positiva, la media de las puntuaciones de polaridad negativa y la
media de las puntuaciones de polaridad total; ha de tenerse en cuenta que, para obtener estas últimas,
se incluyeron también las puntuaciones correspondientes a la polaridad neutra (valores 0) encontradas
en el texto.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 117-141/ISSN: 2215-2636
132
Figura 4. Media de puntuaciones de polaridad positiva, negativa y total en cada sección de la
narrativa de Cervantes.
Fuente: Elaboración propia.
Se observa en el gráfico presentado en la Figura 4 que, en primer lugar, las puntuaciones
medias de polaridad positiva y polaridad negativa son comparativamente similares. Sí es cierto que,
aunque las puntuaciones máximas en cada caso están más próximas, se dan mayores diferencias en
puntuaciones más cercanas a 0, que no descenderían del 4 en la polaridad positiva, pero que superan
el -4 en repetidas ocasiones en la polaridad negativa. Sin embargo, la media total de la polaridad se
mantiene casi de forma continua en valores positivos.
Como se ha confirmado observando el uso de términos emocionales, se advierte nuevamente
que las secciones centrales de las novelas tienden a presentar un descenso en la media de la polaridad
detectada. Esto ha sido algo muy notorio en los análisis individuales de cada una de las novelas. Es
decir, si bien es cierto que las novelas inician y finalizan con índices de polaridad positiva, esta
polaridad torna a valores de polaridad negativa en partes centrales de la novela. Si se centra la atención
en las primeras novelas, es decir, La Galatea y el primer tomo del Quijote, esta variación es muy
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 117-141/ISSN: 2215-2636
133
clara y se dan, además, grandes contrastes de polaridad entre las diferentes secciones. Observando las
medias de polaridad positiva y negativa, se aprecia cómo los aumentos en estas polaridades estarían
provocando esas fluctuaciones. Esta parece ser una tendencia general en la narrativa cervantina, en la
que cada obra en su totalidad sigue el mismo patrón que, a su vez, se produce a menor escala dentro
de cada parte establecida por el autor, e igualmente dentro de cada uno de los capítulos de las novelas.
Siempre se sucede el mismo patrón, el texto da comienzo con una polaridad positiva que va en
aumento hasta que se produce un cambio de polaridad de cierta intensidad, que puede suceder
repetidamente con contrastes de polaridad positiva y negativa volviendo de nuevo al final del texto a
predominar la polaridad positiva.
A modo de ejemplo de este hallazgo, se muestra a continuación el gráfico lineal de La ilustre
fregona, donde puede observarse la fluctuación de puntuaciones de polaridad a lo largo de la novela,
correspondiendo las puntuaciones positivas a polaridad positiva y las puntuaciones negativas a
polaridad negativa. Como se puede observar en la Figura 5, la novela transcurre mayoritariamente
con preferencia por el uso de términos de polaridad positiva, aunque se encuentra variación en cuanto
a las puntuaciones e incluso cambios de polaridad constantes; no obstante, en la parte central de la
novela, como se aprecia claramente en el gráfico, se producen grandes variaciones en lo referente a
polaridad, con unos niveles de intensidad que alcanzan los máximos de la novela. Esta aparente
tensión de polaridad se resuelve, pero parece que vuelve a producirse repetidamente, aunque en menor
escala. El resto de la novela transcurre con ciertos cambios de polaridad o intensidad de puntuaciones,
respetando la tendencia general de presentar un inicio y un final caracterizadas por la polaridad
positiva de carácter suave.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 117-141/ISSN: 2215-2636
134
Figura 5. Gráfico lineal de La ilustre fregona.
Fuente: Elaboración propia.
Sin embargo, en las Novelas ejemplares, en las que se encontró esta misma estructura al ser
analizadas de forma individual, se presenta también cierta variación en cuanto a polaridad. En general,
se percibe la diversidad de estas pequeñas novelas al detenerse en las diferencias de polaridad que se
dan en ellas. Así, novelas como El licenciado Vidriera y El celoso extremeño resaltan por su polaridad
negativa y La señora Cornelia por su polaridad positiva. No se dan, generalmente, importantes
puntuaciones en polaridad negativa en ninguna de estas novelas, aunque algunas de ellas como La
gitanilla y El casamiento engañosoresaltan por sus mayores niveles de polaridad positiva a juzgar
por la media de los resultados en estas.
Sin embargo, volviendo a la estructura general de polaridad que se ha venido detectando a lo
largo del análisis, es más difícil realizar las mismas apreciaciones en obras del final de la trayectoria
de Cervantes. Como puede apreciarse en la Figura 4, las diferencias en polaridad en el segundo tomo
del Quijote son menos observables a pesar de que se encontraron en el análisis al estudiar las
puntuaciones individuales. En este caso, a través de la media, que evidentemente suaviza aún más las
diferencias, apenas se logra trazar una evolución de la obra. Tanto la línea de la polaridad positiva
como la de la polaridad negativa se mantienen con cierta estabilidad a lo largo de este tomo, lo cual
se traduce en una trayectoria con cambios mucho menores en la media general. Esta novela, además,
concluye con una polaridad muy baja, menor que la reportada en secciones anteriores de la novela,
aunque cabe recordar que las secciones de esta novela no responden a fragmentos en los que el autor
la haya dividido, si no a secciones estructurales para un análisis más asequible.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 117-141/ISSN: 2215-2636
135
También se encontró poco contraste de polaridad en Los trabajos de Persiles y Sigismunda,
aunque en esta novela es más fácilmente observable esa tendencia a mantener la polaridad positiva
en la obra en general, con cierta disminución en la parte central. En este caso, la disminución es muy
leve comparada con la que se encontró en obras previas y, aunque existente, puede fácilmente pasar
desapercibida. En este caso, la polaridad negativa destaca poco, y se mantiene muy estable, sin que
se produzcan grandes cambios.
Se advierte, en líneas generales, cierta evolución en la trayectoria del escritor en cuanto a la
polaridad de sus obras. Si bien es cierto que se observa esta tendencia general, al iniciar el texto con
una polaridad positiva, que pasará a ser s negativa en momentos centrales de la obra y volverá a
recuperar su positividad hacia el final de la misma, en la totalidad de la narrativa de Cervantes, los
cambios de polaridad no son iguales a lo largo de su trayectoria como escritor. Hay diferencias
notorias entre las primeras publicaciones y las postreras. Concretamente, se han observado
importantes cambios de polaridad en las novelas La Galatea y el primer tomo del Quijote, en los que
se producen cambios de polaridad abruptos entre las diferentes secciones de las novelas. Sin embargo,
el segundo tomo del Quijote apenas muestra variación, como tampoco lo hace Los trabajos de
Persiles y Sigismunda, en los que el contraste de polaridad es apenas perceptible. Parece comprensible
que las Novelas ejemplares sean textos con mayores cambios de polaridad debido a una menor
extensión, donde la trama debe transcurrir por diferentes contrastes de emoción en un menor espacio
de tiempo. No obstante, esto no explicaría las diferencias en obras de una mayor longitud, donde
dichos cambios quedan relegados a la intencionalidad del autor y el uso particular que hace del
contraste emocional en cada una de las obras, todas de muy diferente naturaleza.
4. Conclusiones
Después de los análisis realizados, se hallaron algunos datos que se repiten y que podrían
llevar a una conclusión sobre el uso que Cervantes hace de las emociones, concretamente ligado a la
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 117-141/ISSN: 2215-2636
136
elección de palabras para narrar la trama de sus novelas. Se exponen, a continuación, algunas de las
conclusiones de mayor relevancia.
En primer lugar, se ha analizado el vocabulario emocional utilizado por Cervantes en sus
novelas. A pesar de que se trata de un amplio vocabulario, hay ciertos términos que se repiten de
forma considerable, se trata mayormente de términos positivos, que, aunque varían en cada obra,
tienden a ser casi siempre los mismos, entre ellos se encuentran palabras como amor, amigo, gusto,
deseo y ventura. El uso de palabras negativas, aunque menor, es también frecuente. En este caso, no
obstante, es más difícil realizar una lista, puesto que su variabilidad es mayor.
Esta predominancia de términos de emociones positivas a lo largo de toda la novela se
observa también en un predominio de polaridad positiva en rminos generales, lo que estaría en línea
con afirmaciones previas realizadas por Eysenk (1990) y Bisquerra Alzina (2009), quienes defienden
la existencia de un mayor uso de emociones positivas en textos literarios. No obstante, se debe
puntualizar que se observa una tendencia al incremento del uso de términos relacionados con
emociones negativas a medida que la novela avanza, volviendo a reducirse esta frecuencia cuando el
final está próximo. No es posible confirmar, por tanto, que en este caso Cervantes utilice un mayor
número de emociones positivas porque estas son las que más interesan a los lectores, como justifica
Bisquerra Alzina (2009), puesto que, en ese caso, no se darían secciones en el texto con una mayor
presencia de emociones negativas. Por tanto, se puede pensar más bien que, lo que atrapa al lector, es
el cambio emocional y el paso de emociones positivas a negativas y viceversa, lo cual Cervantes
parece manejar de forma sublime.
Nuevamente, se presenta esa misma tendencia de cambio emocional en los análisis de
polaridad, en los que prima una polaridad positiva en las partes inicial y final de la novela,
encontrándose mayores índices de polaridad negativa en las secciones centrales de la novela. Es
notorio además que el inicio y final tendrán puntuaciones mucho más suaves en polaridad positiva,
que otras partes centrales en las que dicha polaridad se incrementa. Estas partes centrales pueden
presentar cambios de polaridad positiva y negativa que llegan a ser ciertamente bruscos en
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 117-141/ISSN: 2215-2636
137
determinados momentos. Estos cambios de polaridad de intensidad destacada se corresponden con
momentos de conflicto en la trama, en la que se dan cambios de trayectoria o se interrumpe el hilo
argumental, como ocurre varias veces a lo largo del Quijote, por ejemplo. Se cree que estos cambios
de intensidad son producidos por el escritor de forma intencional y son probablemente una de sus
técnicas para crear tensión emocional en su obra, lo cual es considerado como una de esas estrategias
ficcionales que, de acuerdo con el trabajo de Bermúdez Antúnez (2010), utilizan los escritores para
provocar emociones en el lector y engancharle en la lectura.
Esto mismo ocurre, aunque en menor escala, en cada una de las secciones en las que el autor
divide su obra. Cada una de las partes que componen las novelas de Cervantes tienden a mostrar este
inicio y final de suave polaridad positiva. No se observó dicha estructura en el segundo tomo de la
novela del Quijote, porque las secciones utilizadas para el análisis no eran divisiones realizadas por
el autor de acuerdo con el contenido, sino cortes con el único objetivo de facilitar los análisis de este
estudio. Asimismo, se detectó cierta dificultad para encontrar un fin suave de polaridad positiva en
ciertos momentos puntuales de la narrativa analizada, uno de los más notorios fue la primera parte
del primer tomo del Quijote, que el autor de forma intencional finaliza abruptamente en mitad de una
de las batallas de don Quijote. Se entiende que aquí Cervantes pudiera estar utilizando este recurso
para generar cierta tensión emocional en el lector de forma intencional. De modo que, a pesar de que
Cervantes utilice un mismo patrón emocional a lo largo de sus trabajos, es capaz de modificar y
romper este patrón para crear aún mayor tensión en el lector de forma impredecible.
A pesar de la evidencia de esta tendencia a una determinada estructura en la polaridad de la
narrativa, es digno de mención que no todas las novelas la muestran con la misma claridad.
Concretamente, se ha observado que es más difícil detectar los cambios en la trayectoria de la
polaridad en las últimas obras publicadas por Cervantes, a pesar de que los cambios son mucho más
evidentes en las obras iniciales. En general, se detecta una evolución al respecto de la escritura de
Cervantes, que presenta cambios de polaridad con una mayor amplitud en los inicios de su trayectoria
que van disminuyendo a medida que se avanza en sus obras.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 117-141/ISSN: 2215-2636
138
De este modo, se detectan importantes contrastes de polaridad, en La Galatea y el primer
tomo del Quijote, que llegan a su cúspide precisamente en la tercera parte de esta primera publicación
del Quijote, donde se alcanzan las puntuaciones más extremas de toda su narrativa, tanto en polaridad
positiva como negativa. No es de sorprender que en esta seccn se encuentren algunas de las historias
con más repercusión de la narrativa cervantina, como lo sucedido en la venta, el bálsamo de Fierabrás,
el manteamiento de Sancho, el yelmo de Mambrino, la aventura de los batanes o la aventura de los
galeotes, entre otras. Hutchinson (2001) reconoce también encontrarse en esta parte alguno de los
capítulos con mayor carga emocional del Quijote. Se cree que el excelso uso de las emociones en esta
sección en particular ha otorgado a la novela el carácter y la fama de las que goza. No en vano es esta
una de las secciones más sobresalientes en cuanto al uso de las emociones en la narrativa cervantina,
tanto por la presencia constante de cambios de polaridad como por los intensos niveles a los que esta
llega. El escritor muestra aquí un dominio excelso del uso de la emoción en el texto.
En contraste, los cambios de polaridad observados en el segundo tomo del Quijote y Los
trabajos de Persiles y Sigismunda presentan muy poca variabilidad o incluso, en ciertas ocasiones, se
suceden secciones sin que se produzcan cambios de polaridad. Entre medias, se encontró en las
Novelas ejemplares un conjunto de novelas muy diferentes entre , en las que se ven cambios
mayores y menores de polaridad en las que el escritor parece estar experimentando con esta y la
frecuencia del empleo de términos emocionales.
Si se continúa con la mirada puesta en la trayectoria de Cervantes y la posible evolución que
se observa en ella se notarán también ciertos cambios ocurridos en el uso y frecuencia de vocabulario
emocional tanto positivo como negativo. Como se menciona apenas unas líneas más arriba, Cervantes
hace un uso más frecuente de términos ligados a las emociones positivas, pero los combina con otros
asociados a emociones negativas. En sus obras, presenta agrupaciones de términos de una u otra
naturaleza para potenciar una determinada emoción. En función de esas agrupaciones, se dará un
cambio mayor o menor de la frecuencia, creándose contrastes en el uso de ambos. Ahora bien, se
observa que, a lo largo de la trayectoria del escritor, las diferencias, en cuanto dicho uso, tienden a
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 117-141/ISSN: 2215-2636
139
reducirse. De este modo, las primeras obras publicadas presentan diferencias mucho más abruptas
que las últimas. En un extremo, se tendría La Galatea y el primer tomo del Quijote, donde la
diferencia en la frecuencia del uso de dichos términos es mucho mayor, y en el opuesto estaría el
segundo tomo del Quijote con Los trabajos de Persiles y Sigismunda, donde serían mucho más
suaves.
Los resultados aquí presentados responden al primer trabajo del que se tiene constancia, en
el que se realiza un análisis digital de la narrativa cervantina, para la comprensión del uso de las
emociones que realiza el escritor. Se trata únicamente de un primer acercamiento, que, si bien es
cierto, arroja unos hallazgos dignos de consideración, debe continuar explorándose mediante este y
otros procedimientos. Sin embargo, cabe destacar la dificultad de la polarización del vocabulario
emocional, que en muchos casos no responde únicamente a una emoción positiva o negativa, lo cual
es una de las limitaciones de la presente investigación. Para futuras líneas de investigación, se
recomienda la combinación de todos de análisis de sentimiento tanto basados en léxico como
basados en aprendizaje automático, tal y como recomiendan Gonçalves et al., (2013); así como el uso
de otros métodos manuales con los que contribuir a la crítica literaria en el terreno de las emociones.
El análisis de las emociones en textos literarios debe continuar realizándose para este y otros autores,
esto ayudará a avanzar en el conocimiento del uso que los escritores realizan de las emociones y
enriquecerá, soberanamente y de forma tan necesaria tal y como recuerda Hutchinson (2004), los
trabajos de crítica literaria.
Referencias bibliográficas
Bermúdez Antúnez, S. (2010). Las emociones y la teoría literaria. Un encuentro enriquecedor para la
comprensión del texto literario. En-claves del pensamiento, IV(8), 147-167.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
879X2010000200008&lng=es&nrm=iso
Bisquerra Alzina, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 117-141/ISSN: 2215-2636
140
Casasola Murillo, E., y Leoni de León, J. A. (2016). Transferencia de la polaridad semántica de
frases idiomáticas a comentarios de opinión. Káñina, Revista de Artes y letras, 40(1), 65-
76. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v40i3.28813
Chen, Y., y Skiena, S. (2014). Building Sentiment Lexicons for All Major Languages. 52nd Annual
Meeting of the Association for Computational Linguistics, ACL 2014 - Proceedings of the
Conference. 2. 383-389. http://dx.doi.org/10.3115/v1/P14-2063
Cruz, F. L., Troyano, J. A., Pontes, B., y Ortega, F. J. (2014). ML-SentiCon: A multilingual,
lemma-level sentiment lexicon. Procesamiento de Lenguaje Natural, 53, 113-120.
Demsar J., Curk T., Erjavec A., Gorup C., Hocevar T., Milutinovic M., Mozina M., Polajnar M.,
Toplak M., Staric A., Stajdohar M., Umek L., Zagar L., Zbontar J., Zitnik M., y Zupan B.
(2013). Orange: Data Mining Toolbox in Python. Journal of Machine Learning Research
14(Aug), 2349-2353. https://jmlr.org/papers/volume14/demsar13a/demsar13a.pdf
Eysenck, M. W. (1990). Happiness: Facts and Myths. Lawrence Erlbaum Associates (LEA).
Gonçalves, P., Araújo, M., Benevenuto, F., y Cha, M. (2013). Comparing and combining sentiment
analysis methods. En Proceedings of the first ACM conference on Online social networks
(COSN '13) (pp. 27-38). Association for Computing Machinery.
https://doi.org/10.1145/2512938.2512951
González, J. M. (2015). Emotion in Cervantes and Shakespeare. Neophilologus, 99(4), 523-538.
https://doi.org/10.1007/s11061-015-9432-x
Hutchinson, S. (2001). “Los primeros movimientos no son en mano del hombre”: Retórica de la
emoción en Don Quijote. En A. Villar (ed.) Cervantes en Italia: Actas del X Coloquio
Internacional de la Asociación de Cervantistas (pp. 199-206). Asociación de Cervantistas.
https://cvc.cervantes.es/literatura/cervantistas/coloquios/cl_X/cl_X_20.pdf
Hutchinson, S. (2004). Poética de la emoción: de la risa a la grandeza de Sancho. En A. Villar (Ed.)
Peregrinamente Peregrinos (pp. 1373-1384). Asociación de Cervantistas.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 117-141/ISSN: 2215-2636
141
Hutchinson, S. (2005). Affective Dimensions in Don Quijote. Cervantes: Bulletin of the Cervantes
Society of America, 24(2), 71-91.
Johnson, P. M. (2020). Affective Geographies. Cervantes, Emotion, and the Literary Mediterranean.
University of Toronto Press.
Leahey, T. H. (2005). Historia de la Psicología. 6ª ed. Prentice-Hall.
Liu, B. (2012). Sentiment analysis and opinion mining. Synthesis Lectures on Human Language
Technologies, 5(1), 1-167.
Mntyl, M. V., Graziotin, D., Kuutila, M. (2018). The evolution of sentiment analysisA review
of research topics, venues, and top cited papers. Computer Science Review, 27, 16-32,
https://doi.org/10.1016/j.cosrev.2017.10.002
Moreno-Sandoval, L., Beltrán-Herrera, P., Vargas-Cruz, J., Sánchez-Barriga, C., Pomares-
Quimbaya, A., Alvarado-Valencia, J., y García-Díaz, J. (2017). CSL: A Combined Spanish
Lexicon - Resource for Polarity Classification and Sentiment Analysis. En Proceedings of
the 19th International Conference on Enterprise Information Systems - Volume 3 (pp. 288-
295). ICEIS https://doi.org/10.5220/0006336402880295
Muñoz, J. R. (2012). De amor y literatura: hacia Cervantes. Editorial Academia del Hispanismo.
Oatley, K. (1995). A taxonomy of the emotions of literary response and a theory of identification in
fictional narrative. Poetics, 23(1-2), 53-74. https://doi.org/10.1016/0304-422x(94)p4296-s
Pang, B. y Lee, L. (2008). Opinion mining and sentiment analysis. Foundations and Trends in
Information Retrieval, 2(1-2), 1-135.
Sinclair, S. y Rockwell, G. (2016). Voyant Tools. http://voyant-tools.org
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
SinObraDerivada 4.0 Internacional