Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 165-172/ISSN: 2215-2636
165
ROMERA CASTILLO, JOSÉ. CALAS EN EL TEATRO ESPAÑOL
DEL SIGLO XXI. SALOBREÑA (GRANADA): ALHULIA / MIRTO
ACADEMIA, 2020, 156pp.
Romera Castillo, José. Approaches to the Spanish theater of the XXI
century. Salobreña (Granada): Alhulia / Mirto Academia, 2020, 156pp.
Emiliano Coello Gutiérrez*
RESUMEN
El texto que sigue es una reseña acerca de un libro de reciente aparición del profesor José Romera Castillo sobre la
dramaturgia española del presente siglo, articulado en cuatro partes y un epílogo. En la primera parte, “El caudaloso
río teatral en el siglo XXI y algunos afluentes”, el autor trata de los principales centros de investigación sobre teatro
español actual y habla de la importancia de la presencia creciente de las mujeres en el ámbito teatral. La segunda parte
gira en torno a la importancia de lo (auto)biográfico en la escena española de hoy; la tercera parte se ocupa de la
dramaturgia metateatral, y la cuarta, en la irrupción de dramaturgos jóvenes en la escena española de los últimos años.
En el epílogo, “Dos apostillas lorquianas”, Romera Castillo cierra con un homenaje al gran dramaturgo granadino, cuyo
teatro no ha perdido vigencia. Por su complejidad semántica y formal, el teatro lorquiano se presta a interesantísimos
experimentos interartísticos.
Palabras clave: Romera Castillo, dramaturgia española, siglo XXI.
ABSTRACT
The following text is a review about a recent book from professor José Romera Castillo, related to Spanish dramaturgy
from the current century, it is divided into four parts and an epilogue. The first part is El caudaloso o teatral en el
siglo XXI y algunos afluentes”, in it the author deals with the main research centers on current Spanish theater and
talks about the importance of the growing presence of women in the theater field. The second part analyses the
importance of the (auto) biographical, in today's Spanish scene; the third part discuss about the meta-theater
dramaturgy, and the fourth, the emergence of young playwrights on the Spanish scene in recent years. In the epilogue,
Dos apostillas lorquianas”, Romera Castillo closes with a tribute to the great Granada playwright, whose theater has
not lost its validity. Due to its semantic and formal complexity, Lorca's theater lends itself to very interesting inter-
artistic experiments.
Key Words: Romera Castillo, Spanish dramaturgy, 21st century.
El libro del profesor José Romera Castillo, catedrático emérito de la UNED, está dividido
en cuatro partes más un epílogo (denominadas “El caudaloso río teatral en el siglo XXI y algunos
afluentes”, “Teatro (auto)biográfico en la escena española actual (con un añadido: el caso de
García Lorca)”, “El teatro y sus dobles: algunos moldes metateatrales en el teatro actual”,
“Creadores jóvenes toman el relevo en el teatro español del siglo XXI” y Dos apostillas
* Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Madrid, España. Profesor Ayudante
Doctor. Área de Literatura hispanoamericana. Correo electrónico: ecoello@flog.uned.es
DOI: https://doi.org/10.15517/rk.v46i1.50880
Recepción: 7/5/2021 Aceptación: 26/10/2021
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 165-172/ISSN: 2215-2636
166
lorquianas”) y constituye un aporte necesario, ya que se trata de un balance muy completo acerca
de los caminos por donde transita el teatro español en la actualidad, en el siglo XXI. En él se
tienen en cuenta tanto los textos como las representaciones de los mismos, pues los unos sin las
otras no pueden concebirse realmente como teatro. Además, este volumen es continuación de otro
anterior del profesor Romera, Teatro de ayer y de hoy a escena (Madrid, Verbum: 2020).
En la primera parte, “El caudaloso río teatral en el siglo XXI y algunos afluentes”, el autor
asume que será imposible hacerse cargo, de manera exhaustiva, de toda la producción teatral
existente en nuestros días en España. No obstante, se ponen a disposición del lector algunas calas
que resultan enormemente útiles a la hora de bogar por ese anchuroso caudal (para seguir con la
metáfora de Romera) que es la escena española de hogaño. En lo que tiene que ver con la
investigación, se habla de centros que se dedican al estudio de esta textualidad, y se menciona,
por su relevancia, la labor del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas
Tecnologías de la UNED (SELITEN@T), fundado en 1991 (cuyas actividades pueden verse en
su web) el cual se ocupa de la publicación de textos teatrales, de elaborar y difundir la revista
Signa (con 30 números hasta ahora), de la organización de 30 seminarios internacionales con
todas sus actas publicadas. Así como de reconstruir la vida escénica en más de 80 puntos de la
geografía española y de estudiar la proyección del teatro español por Europa y América, entre
otras cosas. Este centro, fundado y dirigido por el propio profesor Romera, es el que posee mayor
importancia, a nivel internacional y a día de hoy, en lo que concierne al estudio del teatro español,
en el siglo XXI especialmente.
Otro espacio de referencia es el Instituto de Teatro de Madrid, de la Universidad
Complutense, con el que el SELITEN@T tiene estrecha relación. Este centro promueve proyectos
de investigación, organiza cursos, ciclos de conferencias y seminarios. Y, lo que es más
importante, sirve de puente entre el mundo de las tablas y el de la universidad. Son responsables
de la colección “Varia escénica” y de la serie de monografías “Breviarios de Talía”, y publican,
además, la revista Pigmalión.
Se otorga consideración, igualmente, a otras instituciones, como la Academia de Artes
Escénicas de España (a la que pertenece el profesor Romera), que organiza actividades de difusión
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 165-172/ISSN: 2215-2636
167
y edita una revista (Artescénicas); y la Asociación Internacional de Teatro del Siglo XXI (de la
que el autor es fundador y presidente de honor). Romera Castillo no se olvida tampoco de la labor
crucial del hispanismo francés muy ligado al SELITEN@T y referente indiscutible durante las
últimas décadas, en lo que respecta a la investigación en torno al teatro hispánico reciente.
El autor de libro consigna de igual modo el valioso trabajo de la Compañía Nacional de
Teatro Clásico (CNTC), la cual difunde, sobre todo, el teatro áureo español, con representaciones
memorables. Solo en la temporada 2015-2016, apunta Romera, la CNTC ofreció unas 400
representaciones para unos 150.000 espectadores, lo cual representa un balance muy positivo. Por
su parte, el Teatro Español de Madrid se volcó en 2016, en los centenarios conmemorativos de
Cervantes y Shakespeare. El teatro clásico sigue siendo una apuesta segura; la gente lo elige
porque supone una garantía de calidad. Lo que ha variado en los últimos años han sido las
puestas en escena, que en ocasiones se han vuelto más arriesgadas, tanto en vestuario como en
escenografía, y en otros elementos escénicos. Nunca es desdeñable, en esto como en otros
aspectos, que la tradición se alíe con la innovación.
Otro afluente que acrece paulatinamente es el de la presencia de mujeres en escena en los
últimos años, como pone de manifiesto el proyecto europeo Dramaturgae, ideado por el profesor
Romera (junto con los miembros del SELITEN@T), con las universidades de Toulouse-Le Mirail
(Francia) y de Giessen (Alemania), cuyas actas están publicadas en tres volúmenes. Se constata
que, además de las figuras de actrices y directoras, las dramaturgas cada vez tienen más peso en
este ámbito. El SELITEN@T y la revista Signa, como era de esperar, se han hecho eco de este
asunto, organizando encuentros y dedicando artículos, investigaciones y tesis doctorales al tema.
La presencia femenina en este entorno también se demuestra en la, cada vez mayor, pujanza de la
mujer, en cuanto a premios literarios, y en la mayor visibilidad de esta detrás de y sobre las tablas.
El autor cierra este apartado recordando que el teatro español no es únicamente un
fenómeno cultural, sino que constituye también un motor económico que factura 250 millones de
euros al año en España, y emplea a 20.000 personas. Estos datos por solos (más allá de la
evidente necesidad cultural, a menudo olvidada en nuestras sociedades) tendrían que llamar la
atención de los gobiernos, los cuales deberían incrementar su apoyo al sector.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 165-172/ISSN: 2215-2636
168
En el segundo apartado, “Teatro (auto)biográfico en la escena española actual (con un
añadido: el caso de García Lorca)”, Romera Castillo se ocupa de otra vertiente del hecho teatral:
el terreno (auto)biográfico, en cuyo análisis, tanto nuestro crítico como el SELITEN@T han sido
pioneros, con numerosas publicaciones y seminarios internacionales sobre este asunto. Existen
obras que abrevan en el material biográfico de personalidades destacadas, y otras que utilizan
textos autobiográficos. Estas dos líneas se unieron en Teatro, (auto)biografía y autoficción (2000-
2018) en homenaje al profesor Romera Castillo, seminario internacional a cuyas actas remite el
autor. Hay obras basadas en la biografía de escritores, como El cielo que me tienes prometido
(escrita en 2015), de Ana Diosdado, sobre Santa Teresa de Jesús, o Mihura por cuatro (2005), de
varios autores. Se alude también a La noche de las tríbadas, estrenada en 2015, sobre la vida del
controversial dramaturgo August Strindberg. Existen asimismo obras de teatro que parten de la
vida de artistas, académicos, cineastas y actores; aquí valdría la pena citar Maravillosa criatura
(del almeriense Antonio Morales), sobre la ambigua vida sexual de Marlene Dietrich. También,
encontramos piezas teatrales sobre personalidades de la política, e incluso del mundo del deporte,
como D(es) Armando a los ingleses, que trata de los 10,6 segundos que tardó el mítico futbolista
argentino en derrotar a la selección británica. Aquí, el terreno deportivo y el político se hermanan,
cimentando la epopeya.
Una modalidad interesante se pone de manifiesto, según Romera, cuando el escritor sale
a escena o se interpreta a sí mismo. Un ejemplo de esto último es Los Gondra, de Borja Ortiz de
Gondra, una obra que hace un repaso a cien años de la historia de Euskadi, a través de varias
generaciones de una misma familia, la del autor, y en la que, en su puesta en escena, interviene,
como un personaje más, el creador.
Contamos, asimismo, con obras teatrales montadas a partir de epistolarios. Un ejemplo
de ello es Kafka enamorado, de Luis Araújo, que se escenificó en 2013, en el teatro María
Guerrero. Se trata de una historia real, que terminó de una manera dramática, sobre la
imposibilidad de realización del amor (mutuo) que sentían Franz Kafka y Felice Bauer. La obra
arranca de una lectura atenta y minuciosa de las Cartas a Felice, en las que el personaje del
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 165-172/ISSN: 2215-2636
169
escritor se nos presenta vivo y deslumbrante, aunque su persona aparezca atormentada y llena de
dudas.
En este segundo apartado se analiza también la gigantesca figura de García Lorca, la cual
está de moda o, habría que decir, más bien, que nunca ha dejado de estar vigente. El año de 1998,
por ejemplo, fue un verdadero vendaval lorquiano, con motivo del centenario del nacimiento del
autor. La vida de Lorca se ha convertido en un sustancioso semillero de espectáculos teatrales
recientes. Entre 1982 y 2017, Romera Castillo contabiliza 47 estrenos relacionados con la persona
de Federico. Con todo, habrá que apuntar también que la atención desmesurada hacia Lorca en
los últimos tiempos no ha excluido la presencia de un cierto mercantilismo, además de que los
espectáculos que gravitan en torno al magno escritor no siempre están a la altura de lo que cabría
esperar.
En la tercera parte del estudio, titulada “El teatro y sus dobles: algunos moldes
metateatrales en el teatro actual”, el autor comienza homenajeando al hispanismo polaco (y a
Polonia como país de teatro) tanto por su labor de estudio sobre el concepto de metateatralidad
como por la atención que presta a la producción cultural hispánica en el dominio teatral, como
demuestra el volumen colectivo (resultado de un seminario del SELITEN@T con la Universidad
de Varsovia) Teatro espejo del teatro (2017). El metateatro, aclara el profesor granadino, es toda
teatralización que se da dentro de una representación dramática que la contiene. Pirandello
instauró esta praxis en la dramaturgia contemporánea con su conocida obra Seis personajes en
busca de un autor, aunque el metateatro ha estado desde siempre presente en nuestras tablas, en
autores como Cervantes, Calderón, Lope, Moratín, etc. La técnica meta- existe en todas las artes,
desde tiempos inmemoriales. En lo que nos concierne, existe una tesis muy completa a la que se
nos remite: Metateatro español: estudio del concepto y de su presencia en cien textos teatrales
de los siglos XX y XXI, de María del Pilar Jódar Peinado.
Un metateatro puro es El público, de Lorca (editado de manera excelente por Clementa
Millán). El público es, probablemente, la obra dramática más compleja y honda de cuantas nos
ha legado el poeta granadino, puesto que en ella conviven en perfecta armonía la racionalidad y
la irracionalidad. Es un texto que puede ser entendido como una reivindicación ideológica de la
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 165-172/ISSN: 2215-2636
170
marginalidad, pero que, de igual manera, puede ser leído como una obra surrealista que rompe
enteramente con el concepto de realismo teatral que heredera de presurrealistas y surrealistas
franceses (como Tristan Tzara, Breton-Soupault, Roger Vitrac o Jean Cocteau). Igual que en la
dramaturgia vanguardista de estos últimos, en dicha pieza lorquiana se da rienda suelta al plano
subconsciente (e inconsciente) y se rompe con el concepto de lógica causal en todas las esferas,
desde la escenográfica a la propiamente textual (a nivel de lenguaje, estructura o forja de
personajes). Por ello mismo, la iconoclastia y la originalidad de dicha creación lorquiana se
constituyen como un precedente inequívoco del posterior teatro del absurdo, tanto en España
como allende de sus fronteras. Se habla también de una puesta en escena reciente, Pedro de
Urdemalas, que se define como meta-meta-teatro, y que incluye al propio Cervantes como otro
farsante más. Otra obra representativa de esta corriente, de entre las varias que cita el autor, es
Jardiel, un escritor de ida y vuelta, pieza basada en la obra de Poncela, versionada y dirigida por
Ernesto Caballero. Estamos ante un homenaje al teatro y a uno de los humoristas más importantes
de la dramaturgia española en el siglo XX. Jardiel interviene en la obra y dialoga con los
personajes de su mundo ficticio, o departe con el público en pleno siglo XXI.
Habría que hablar, para cerrar este epígrafe, de un texto como El crítico, del prolífico
Juan Mayorga, el cual representa un ejemplo excelente de esta corriente dramática en nuestros
días. En él, en efecto, el elemento metateatral es indiscutible, dado que un autor y un reputado
crítico se enzarzan en una discusión (erudita, ya que no tediosa) acerca de la esencia del teatro.
El teatro ha servido, en última instancia, para salvarles a ambos la vida, pues se trata de hombres
solos y solitarios, que han vivido únicamente para él.
En la última parte de su libro, “Creadores jóvenes toman el relevo”, el crítico habla de la
dramaturgia española emergente, la cual ha sido objeto de otro seminario: Creadores jóvenes en
el ámbito teatral (20+13=33), publicado por Verbum en 2014. Suelen integrar este grupo autores
jóvenes (de hasta 45 años…, contrariamente a lo que ocurre en otros países europeos) que han
obtenido algún premio en determinado certamen teatral. Esto último no obsta para que el
premiado experimente dificultades a la hora de ser llevado a las tablas. Los problemas económicos
impiden esto en muchas ocasiones, de modo que los autores se ven a veces obligados a
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 165-172/ISSN: 2215-2636
171
autofinanciar el estreno de sus obras o a recurrir a peregrinas fórmulas de micromecenazgo. Las
creaciones de estos dramaturgos se refugian en los cafés-teatros y en salas alternativas. Se habla
aquí de escritores como Paco Bezerra, José Manuel Mora, Antonio Rojano, Blanca Doménech,
Ignacio Pajón o Vanessa Montfort. En contraste con las generaciones anteriores, estos jóvenes sí
han estudiado Arte Dramático, por lo que están al tanto de técnicas y métodos teatrales. Los
autores hacen también el esfuerzo de adaptarse a la realidad de su época, utilizando el lenguaje
de su tiempo.
Hay varias reflexiones del dramaturgo almeriense Paco Bezerra que pueden servir de
colofón a esta reseña sobre el indispensable libro del académico de la UNED. En efecto, en estos
tiempos convulsos en que quizá empecemos a perder la perspectiva y a confundir el arte con cosas
que poco tienen que ver con su libérrimo cometido, Paco Bezerra advierte: “Me interesa el teatro
político, pero, aunque yo tenga mis ideas políticas, me esfuerzo en no utilizar mi trabajo como
medio para expresar estas ideas y hacer propaganda de lo que pienso” (Romera Castillo, 2020, p.
139). O “creo que cuando tienes una opinión sobre algo, estás muerto, no como político, pero
como dramaturgo; creo que, si haces una obra sobre algo de lo que tienes una opinión propia, se
aca(ídem). Para qué añadir más.
Por último, en “Dos apostillas lorquianas”, José Romera Castillo incide en la idea de que
la literatura de García Lorca, por su enorme riqueza semántica y formal, se coaliga perfectamente
con otras artes (como el cine, el ballet, la sica o la ópera), dando lugar a interesantísimos
experimentos interartísticos.
Hay que mencionar que existen dos obras referidas a dos amores de Lorca: La piedra
oscura (estrenada en 2015), de Alberto Conejero, y Los amores oscuros, basada en la novela
homónima de Manuel Francisco Reina, escenificada en el Teatro Español en 2017. Por otro lado,
también existen espectáculos basados en escritos autobiográficos del autor, y aquí habría que
referirse, sobre todo, a Lorca, la correspondencia personal, estrenada en 2017 y dirigida por Juan
Carlos Rubio.
El 24 de febrero de 2015 tuvo lugar el estreno de la ópera El público, en el Teatro Real
de Madrid. Más allá de la simbiosis artística antes referida, ha de insistirse en el gran valor de este
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVI (1) (Enero-Abril) 2022: 165-172/ISSN: 2215-2636
172
texto lorquiano, que posee varios niveles de lectura y es una muestra excepcional de aquello que
caracteriza al gran arte: una pluralidad y una diversidad inagotables.
A qué añadir más, porque estamos en este volumen del catedrático José Romera ante una
tesela, innovadora e importante, de un retrato que logra sus objetivos: los de conocer y valorar
mejor algunos de los rumbos por los que discurre el teatro en nuestros días.
Referencias bibliográficas
Romera Castillo, J. (2020). Calas en el teatro español del siglo XXI. Mirto Academia.
Romera Castillo, J. (2020). Teatro de ayer y de hoy. Verbum.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
SinObraDerivada 4.0 Internacional