Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVII (1) (Mayo-Agosto) 2023: 7-29/ISSN: 2215-2636
11
de un enfrentamiento con los piratas y aprovecha para narrar un «cuento» (octava 939). Relata cómo
dos hermanos Incas, Chuquiyupangui Inga y Chuquiaquilla, se habían enfrentado, tras lo cual el segundo
salió del Cuzco y se fortaleció en Vilcabamba. En el curso de las acciones, este último secuestró y tomó
por mujer a Curicoyllor, quien era la prometida de otro personaje, Chalcuchima. Luego de una serie de
peripecias, los amantes Chalcuchima y Curicoyllor lograron reunirse y el Inca Chuquiyupangui, del
Cuzco, nombró a Chalcuchima como su lugarteniente y perdonó a su hermano rebelde. No obstante,
este buscó vengarse por la pérdida de Curicoyllor e hizo que sus hombres matasen a Chalcuchima.
Curicoyllor, al ver a su amado muerto, se suicidó, y así pasó a engrosar las filas de las amantes
desdichadas que tienen en la Julieta de Shakespeare o en la Dido de Virgilio algunos ejemplos notorios.
Resulta de interés señalar que, frente a lo que podría ser exclusivamente una mitologización del
mundo indígena para llenar la materia amorosa del poema épico (Navascués, 2018), encontramos, por
el contrario, la inscripción de una historicidad conflictiva en tiempos del Incario. En el canto XI, por
ejemplo, cuando se explica el origen del enfrentamiento entre los dos hermanos Incas, resultan ser la
envidia y el infundado temor del gobernante, Chuquiyupangui Inga, «más hórrido y airado que una
fiera» (Miramontes, 2006, octava 1051), los que desatan la persecución de su hermano menor
Chuquiaquilla, descrito como «más virtüoso», «benigno», «prudente», «de nobles y plebeyos
respectado, / quisto, temido, obedecido, amado» (octava 991). Es la desconfianza y consecuente traición
del gobernante del Cuzco lo que motiva la necesidad de huir por parte de Chuquiaquilla y de refugiarse
en Vilcabamba, convirtiendo a esa ciudad prehispánica en la antagonista del Cuzco.
La representación en el poema de estos conflictos geopolíticos no hace más que desarrollar una
de las vertientes posibles de la escritura épica, si se atiende a la caracterización del género provista por
Raúl Marrero-Fente (2017):
…En el género de la épica están presentes otras formaciones discursivas, literarias y no literarias,
como la historia, la religión, el derecho, el discurso científico, la geografía, la protoetnología y la
cartografía, entre otras. La épica es un género discursivo complejo que contiene otros géneros,
literarios y no literarios, entre ellos: la poesía bucólica, la elegía, el elogio, los catálogos, los
romances, los temas caballerescos, la novela griega, la peregrinación y las digresiones eruditas